La historia del turismo como un campo novedoso en la investigación. Una revisión de la literatura

Palabras clave: Estado, historia, Perú, patrimonio, turismo

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el desarrollo del campo académico de la historia del turismo, particularmente en el Perú, describiendo cómo se fue constituyendo, dando cuenta de los principales autores y obras que han contribuido a su gestación. Además, se presentan los aportes de un grupo de textos que acompañan el número de la revista. Se concluye que, como nuevo campo para la investigación, se requiere de una mayor profundización en algunas temáticas esenciales. Es pertinente incorporar nuevas líneas de investigación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Fernando Armas Asín, Universidad del Pacífico (Perú)

Doctor en Filosofía y Letras (Historia) y docente de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú), miembro de la Academia Nacional de la Historia del Perú, de la Asociación Peruana de Historia Económica, entre otras organizaciones. Tiene diversos libros y artículos con énfasis en los campos de la historia económica y social de la religión así como de la historia económica del turismo, como: Iglesia, Bienes y rentas.

Citas

Armas, F. (2016). Dentro de un proceso mundial. Los inicios de la actividad turística en el Perú (1800-1850). Turismo y Patrimonio, (10), 89-110.

Armas, F. (2017). Autos, caminos y clases medias en los años veinte. Entre el ícono cuzqueño y el desarrollo del turismo nacional. Turismo y Patrimonio, (11), 113-137.

Armas, F. (2018). Una historia del turismo en el Perú. El Estado, los visitantes y los empresarios (1800-2000). Lima: Universidad de San Martín de Porres. Dos volúmenes. E-book, segunda edición: 2019.

Armas, F. (2021). La gestión como excusa. Política, experiencia y privatización de una empresa pública de turismo. El caso de Enturperú (1969-1995). Historia 396, 11(2), 33-64.

Armas, F. (2022). Viajes para trabajadores. Un experimento peruano en los inicios del turismo social (1946-1948), Revista Secuencia, (113), e1899.

Armas, F. y M. Monsalve (2022). The Tourism Chain and Entrepreneurship in South America: An Overview (& Martín Monsalve), Montiel, O. & Almaraz, A. The Emerald Handbook of Entrepreneurship in Latin America: Unleashing a Millennial Potential. Bingley, UK: Emerald Publishing Limited. (pp. 491-507).

Baranowski, S. (2007). Strength Through Joy: Consumerism and Mass Tourism in the Third Reich. Nueva York y Cambridge: Cambridge University Press.

Baranowski, S. y E. Furlough. (2001). Being Elsewhere. Tourism, Consumer Culture and Identity in Modern Europe and North America. Michigan: University of Michigan Press.

Berger, D. (2006). The Development of Mexico’s Tourism Industry: Pyramids by Day, Martinis by Night. Nueva York: Palgrave MacMillan.

Berghoff, H. et al. (eds.). (2002). The Making of Modern Tourism. The Cultural History of the British Experience, 1600-2000. London: Palgrave.

Bertrand, G. (2002). Il Grand Tour come fenomeno sociale e culturale dall'Europa al Sud dell'Italia. Napoli: Parco Old Calabria, Torre Camigliati e Fondazione Napoli Novantanove, Napoli.

Black, J. (2003). The British Abroad. The Grand Tour in the Eighteenth Century. London: Allan Sutton.

Booth, R. (2002). El Estado Ausente: la paradójica configuración balnearia del Gran Valparaíso (1850-1925). Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 28 (83) 107-123.

Booth, R. (2008). Turismo y representación del paisaje. La invención del sur de Chile en la mirada de la Guía del Veraneante (1932-1962). Revista electrónica Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://nuevomundo.revues.org/index25052.html.

Booth, R. y C. Lavín (2013). Un hotel para contener el sur. ARQ, (83), 56-61.

Boyer, M. (1996). L’invention du tourisme. Paris: Gallimard-Découvertes.

Boyer, M. (1997). Il turismo dal Grand Tour ai viaggi organizzati. Torino: Universale Electa & Gallimard.

Boyer, M. (1999). Histoire du tourisme du masse. Paris: QSJ.

Boyer, M. (2000). Histoire de l’invention du tourisme dans le Sud-est, XVIe-XIXe siècles. Paris: Editions de l´Aube.

Boyer, M. (2002). L’invention de la Côte d´Azur. Paris: Editions de l´Aube.

Bruno, P. (2012). Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina. Registros. Revista De Investigación Histórica, (9), 54-80.

Brown, D. (1995). Inventing New England: Regional Tourism in the Nineteenth Century. Washington: Smithsonian Institution.

Buzard, J. (1993). The beaten track: European tourism, literature and the ways to “culture”, 1800-1918. Oxford: Clarendon.

Cirer Costa, J. C. (2009). De cuando el paquete turístico constituía un elemento de innovación turística. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7 (3), 407-414.

Comparato, G. (2014). Matices populistas: La política turística de Getúlio Vargas (1937-1954) y de Juan Domingo Perón (1946-1952). Trashumante, Revista Americana de Historia Social, (3), 116-133.

Corbin, A. (1988). Le territoire du vide. L’Occident et le désir du rivage, 1750-1840. Paris: Flammarion.

Cunha, N. da. (2005). El fomento del turismo en Montevideo: la problemática de los hoteles municipales, 1915-1950. Boletín de Historia Económica, 3 (4) 67-77.

Cunha, N. da y R. Campodónico (2005). Aportes al estudio comparativo del turismo en el Cono Sur (1900-1930). América Latina en la Historia Económica, (24), 37-60.

Davis, G. y P. Borsali. (1996). Bath: a new history. Keele: Keele University Press.

De Grazia, V. (1981). The culture of consent: The Mass Organization of Leisure in Fascist Italy. Nueva York y Cambridge: Cambridge University Press.

Fuller, N. (2008). Turismo y Cultura. Entre el entusiasmo y el recelo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Galeno-Ibaceta, C. (2013). Turismo y arquitectura moderna en el reconocimiento de los territorios desérticos del norte de Chile: el Consorcio Hotelero Nacional y HONSA. Arquitecturas del Sur, (44), 92-105.

Giuntini, A. (2002). Ferrocarriles y turismo en Italia desde los inicios del ochocientos hasta la introducción de los ‘trenes populares’ en la época fascista. Historia Contemporánea, (25), 101-123.

Gordon, B. M. (2002). El turismo de masas. Un concepto problemático en la historia del siglo XX. Historia Contemporánea, (25), 125-156.

Inglis, F. (2000). The Delicious History of the Holiday. New York: Routledge.

Jarrasé. D. (2002). La importancia del termalismo en el nacimiento y desarrollo del turismo en la Europa del siglo XIX. Historia Contemporánea, (25), 33-49.

Khatchikian, M. (2000). Historia del turismo. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

La Serna, J. C. (2013). Dioses y mercados de la fortuna. Recorridos históricos del ekeko y las alasitas en el altiplano peruano. Lima: Ministerio de la Cultura.

La Serna, J. C. (2016). Religiosidad, folclore e identidad en el altiplano. Una historia de los universos festivos de la Mamita Candelaria de Puno. Lima: Ministerio de Cultura.

Lencek, L. y G. Bosler. (1998). The Beach. The History of Paradise on Earth. London: Secker and Warburch.

Löfgren, O. (1999). On holiday: a history of vacationing. Berkeley: University of California Press.

Moreno Garrido, A. (2005). Turismo de elite y administración turística de la época (1911-1936). Estudios Turísticos, (163-164), 31-54.

Morgan, N. y A. Pritchard (1999). Power and politics at the seaside: the development of Devon’s resorts in the twentieth century. Exeter: University of Exeter Press.

Neale, R. S. (1981). Bath 1680-1850. London: Routledge.

Núñez, P. y L. Vejsbjerg (2010). El turismo entre la actividad económica y el derecho social. El parque nacional Nahuel Huapi. Argentina 1934-1955. Estudios y perspectivas en turismo, 19 (6), 930-945.

Ory, P. (1994), La Belle Illusion. Culture et Politique sous le Signe du Front Populaire, 1935-1938. Paris: Plon.

Ospital, M. S. (2005). Turismo y territorio nacional en Argentina. Actores sociales y políticas públicas, 1920-1940. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe, 16 (2), 63-84.

Pack, S. D. (2006). La invasión pacífica. Los turistas y la España de Franco. Madrid: Turner.

Pastoriza, E. (ed.). (2002) Las puertas al mar. Consumo, ocio y política en Mar del Plata, Montevideo y Viña del Mar. Buenos Aires: Universidad Nacional de Mar de Plata y Editorial Biblos.

Pastoriza, E. (2008). El turismo social en la Argentina durante el primer peronismo. Mar del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos rituales obreros, 1943-1955. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], http://nuevomundo.revues.org/36472

Pastoriza, E. (2011). La conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en la Argentina. Buenos Aires: Edhasa.

Pellejero Martínez, C. (2002). La política turística en la España del siglo XX: una visión general. Historia Contemporánea, (25), 233-265.

Piglia, M. (2012). En torno a los parques nacionales: primeras experiencias de una política turística nacional centralizada en la Argentina (1934-1950). Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10 (1), 61-73.

Piglia, M. (2014). Autos, rutas y turismo. El Automóvil Club Argentino y el Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Piglia, M. (s. a.). El ‘despertar del turismo’: primeros ensayos de una política turística en la Argentina (1930-1943). http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/piglia2.pdf

Poutet, H. (1995). Images touristiques de l’Espagne. De la propagande politique à la promotion touristique. Paris: Éditions L’Harmattan.

Rauch, A. (1996). Vacances en France de 1830 à nos jours. París: Hachette.

Rothman, H. K. (1998). Devils Bargains: Tourism in the Twentieth-Century American West. Lawrence: Kansas University Press.

Rice, M. (2018). Making Machu Picchu. The Politics of Tourism in Twentieht-Century Peru. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.

Rice, M. (2021). “To Know Peru is to Admire It”: National Tourism Promotion and Populism in Peru, 1930-1948. En: A.G. Wood (ed.), The Business of Leisure: Tourism History in Latin America and the Caribbean. Lincoln: University of Nebraska Press. (pp. 147-69).

Rice, M. (2021a). Desastres y destinos: la política de turismo y preservación en el Cusco después del terremoto de 1950. Riqch’ariy, 1 (1) 97-116.

Sears, J. F. (1989). Sacred Places: American Tourist Attractions in the Nineteenth Century. Amherst: University of Massachusetts Press

Scatzanella, E. (1988). El ocio peronista: vacaciones y ‘turismo popular’ en Argentina (1943-1955). Entrepasados, (14), 65-84.

Shaffer, M. S. (2001). See America First: Tourism and National Identity, 1880-1940. Washington: Smithsonian Institution

Sheller, M. (2002). Consuming the Caribbean. London: Routledge.

Storm, E. (2013). Una España más española. La influencia del turismo en la imagen nacional. En: Moreno Luzón, J. y X. M. Núñez Seixas (eds.). Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX. Barcelona: RBA. (pp. 530-560).

Schwartz, R. (1997). Pleasure Island: Tourism & Temptation in Cuba. Lincoln: University of Nebraska Press.

Teo, H-M. (2001). Wandering in the wake of empire: British travel and tourism in the post-imperial world. En: S. Ward (ed.), British culture and the end of empire. Manchester: Manchester University Press. (pp. 163-179).

Tissot, L. (1990). La conquête de la Suisse. Les agences de voyage et l’industrialisation du tourisme (1840-1900). En: P. Bairoch y M. Kôrner (eds.). La Suisse dans l’économie mondiale. Zurich: Droz. (pp. 267-386).

Tissot, L. (dir.). (2003). Construction d´une industrie touristique aux XIXe et XXe siècles. Perspectives internationals. Neudhatel: Alphil.

Towner, J. (1985). The Grand Tour: A Key phase in the history of tourism. Annals of Tourism Research, 12 (3), 297-333.

Urry, J. (2004). La mirada del turista. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

Valdiviezo Valenzuela, E. y A. Coll-Hurtado (2010). La construcción y evolución del espacio turístico de Acapulco. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 30 (1),163-190.

Vidal Olivares, P. (2019). «Se nos desconoce y se nos ignora como país turístico». El problema de la propaganda turística en Chile entre 1929 y 1959. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 46 (85), 23-52.

Walton, J. K. (1983). The English Seaside Resort: A Social History, 1750-1914. Leicester: Leicester University Press.

Walton, J. K. (1998). Blackpool. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Walton, J. K. (2000). The British seaside: holidays and resorts in the twentieth century. Manchester: Manchester University Press.

Walton, J. K. (2001). Consuming the Beach. Seaside Resorts and Culture of Tourism in England and Spain from the 1840’s to the 1930’s. En: S. Baranowski y E. Furlough (eds.). Being Elsewhere. Tourism, Consumer Culture, and Identity in Modern Europe and North America. Michigan: The University of Michigan Press.

Walton, J. K. (ed.). (2005). Histories of Tourism. Representation, Identity and Conflict. Clevedon: Channel View Publications.

Walton, J. K. y J. Walvin (eds.) (1983). Leisure in Britain, 1780-1939. Manchester: Manchester University Press.

Withey, L. (1997). Grand Tours and Cook’s Tours: A History of Leisure Travel, 1750 to 1915. London: Aurum Press.

Wood, A. (ed.) (2021). The Business of Leisure: Tourismo History in Latin America and the Caribbean. Lincoln: University of Nebraska Press.

Yáñez, J. C. (2021). El turismo y los inicios de una industria en Chile (1910-1950). América Latina en la Historia Económica, 28 (3), 1-21.

Yáñez, J. C. (2021a). Chile, tierra de encanto (1937). La propaganda turística en los inicios del turismo de masas. Comunicación y medios, 30 (43), 50-61.

Yáñez, J. C. (2022). El Departamento de Turismo. Una institución precursora del fomento turístico en Chile (1929-1942). Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 49 (91), 73-95.

Yáñez, J. C. (2023). Los obreros se toman vacaciones. Una aproximación a los programas de turismo social en el Frente Popular chileno: 1938-1946. Secuencia, (115), e2003.

Publicado
2023-10-31
Cómo citar
Armas Asín, F. (2023). La historia del turismo como un campo novedoso en la investigación. Una revisión de la literatura. Turismo Y Patrimonio, (21), 9-19. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2023.n21.01
Sección
Historia del Turismo