La Calle de las Hierbas: un ejemplo de sustentabilidad, conocimiento, patrimonio e identidad en la región de los volcanes, México

Palabras clave: sostenibilidad, cuádruple resultado, medicina herbaria, revaloración, identidad

Resumen

La Calle de las Hierbas en el tianguis del municipio de Ozumba, Estado de México es el espacio donde la cultura y el patrimonio se entrelazan con la sustentabilidad a través de la trasmisión de saberes de la medicina herbaria. El objetivo del trabajo fue contribuir al debate y reflexionar sobre la «puesta en valor» del discernimiento sostenible de la Calle de las Hierbas basado en el «cuádruple resultado» como contribución para revalorar el conocimiento de la región. La orientación metodológica fue cualitativa con una investigación etnográfica y muestreo opinático con un total de 18 informantes clave (comerciantes que ofrecen sus productos, compradores de la zona, trabajadores del municipio y transeúntes del lugar), que permitió, a partir de las entrevistas semiestructuradas, describir la relación entre el desarrollo sustentable, el arraigo y el conocimiento ancestral como parte emocional, cultural y tradicional de este mercado. Se demuestra que, pese a su alta importancia y representatividad en la región de los Volcanes, los saberes y la identidad están quedando olvidados. De manera paralela, se identificaron aspectos económicos, sociales y medioambientales que orillan a sugerir la idea de plantear políticas y proyectos integrales y multidisciplinarios para aumentar la competitividad y el desarrollo sostenible de la zona.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Karina Valencia Sandoval, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo, México

Doctora en Ciencias Económicas por el Colegio de Postgraduados, México. Actualmente, es docente investigadora en la licenciatura y maestría en Administración de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (I) desde 2017.

Citas

Álvarez, P., Requena, C., & Salto, F. (2018). Variables de medida para el razonamiento deductivo. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 4(49), 59-75. https://doi.org/10.21865/RIDEP49.4.05

Argueta, A. (2016). El estudio etnobioecológico de los tianguis y mercados en México. Revista etnobiología, 14(2), 38-46.

Brundtland, G. H. (1987). Nuestro futuro común: Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Documento de la ONU A/42/427. http://www.un-documents.net/ocf-ov.htm

Cantar, N. M., Endere, M. L., & Zulaica, M. L. (2021). La arqueología de la sustentabilidad en la concepción del patrimonio cultural. Revista de Estudios Sociales, (75), 71-86. https://doi.org/10.7440/res75.2021.07

Cantú-Martínez, P. C. (2017). Economía del conocimiento para la sostenibilidad. Economía y Sociedad, 22(51), 71-83. https://dx.doi.org/10.15359/eys.22-51.5

Cantú-Martínez, P. C. (2018). Desarrollo sustentable: cultura, patrimonio cultural y natural en México. Anuario Turismo y Sociedad, 23, 25-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6660002

Corona, L. E., & Vega, L. (2020). El tianguis de Ozumba de Alzate, Estado de México y la venta de maíces criollos e híbridos. Narrativas Antropológicas, (1), 28-39. https://acortar.link/ztuw6f

Corell-Doménech, M. (2019). Terapeutas alternativos en México y la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023: comunicación, creencias y factores socio-económicos. Perspectivas de la comunicación, 12(1), 59-77. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48672019000100059

Cortés, H. G., & Peña, J. I. (2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. Revista Escuela de Administración de Negocios, (78), 40-54. https://doi.org/10.21158/01208160.n78.2015.1189

Cruz, S., Torres, G. A., Cruz, A., Salcedo, I., & Victorino, L. (2020). Saberes tradicionales locales y el cambio climático global. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(8), 1917-1928. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2748

Cuevas, V. B., & Cavazos, J. (2019). Uso de plantas aromáticas en el sector turismo en Tulum, Quintana Roo, México para la identificación de nuevos nichos productivos en la región. El Periplo Sustentable, (37), 205-221. https://www.redalyc.org/journal/1934/193467294008/

Elkington, J. (1997). Cannibals with forks: The triple bottom line of 21st century business. Mankato. Capstone.

García, R., Rappo, S. E., & Temple, L. (2016). Innovaciones socioambientales en el sistema agroalimentario de México: los mercados locales alternativos (tianguis). Agroalimentaria, 22(43), 1-22.

Gobierno del Estado de México. (2023). Ozumba, Pueblo con Encanto. https://turismo.edomex.gob.mx/ozumba

Gobierno de México. (2022). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2022. Unidad de Planeación y Evaluación de Programas para el Desarrollo. https://acortar.link/44vcLs

Gomel-Apaza, Z. O., Ishizawa-Oba, J., Granados-Carbajal, R. E., & Gamwell, A. (2023). Usos de conocimientos tradicionales de conservación de la agrobiodiversidad en adaptación al cambio climático en comunidades indígenas de Puno, Perú. Revista Espiga, 22(46), 140-163. https://dx.doi.org/10.22458/re.v22i46.5016

Gómez, J. A., & Garduño, S. (2020). Desarrollo sustentable o desarrollo sostenible, una aclaración al debate. Tecnura, 24(64), 117-133. https://doi.org/10.14483/22487638.15102

Gutiérrez-García, G., Espinosa-Ayala, E., Hernández-García, P. A., Pavón-Silva, T., & Márquez-Molina, O. (2020). Conocimiento y práctica de la herbolaria en el Estado de México, pautas hacia la sustentabilidad. Agrociencia, 54, 1043-1058.

Hernández, M. S. (2014). Ozumba, arte e historia. Gobierno del Estado de México. Fondo Editorial Estado de México.

Hernández-Guerrero, V. G., Meléndez-Camargo, M. E., Márquez-Flores, Y. K., & Arreguín-Sánchez, M. L. (2018). Estudio etnobotánico y evaluación de la actividad antiinflamatoria de Geranium seemannii Peyr. (Municipio de Ozumba, Estado de México). Polibotánica, (46), 287-303. https://doi.org/10.18387/polibotanica.46.19

Jiménez, P. A., Hernández, M., Espinosa, G., Mendoza, G., & Torrijos, M. B. (2015). Los saberes en medicina tradicional y su contribución al desarrollo rural: estudio de caso Región Totonaca, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(8), 1791-1805. https://doi.org/10.29312/remexca.v6i8.496

Lara, E. A., García, A. R., Cruz, F., Uresti, D., Gonzales, J. A., Encina, J. A., & Uribe, Y. (2023). Estudio de plantas medicinales en el municipio de Pachuca de Soto Hidalgo, México. Polibotánica, (55), 197-211. https://doi.org/10.18387/polibotanica.55.13

Lima, Y., Guzmán, V., López, Y., & Satchwell, R. (2019). La medicina tradicional herbolaria en los sistemas de salud convencionales. Humanidades Médicas, 19(1), 201-217. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v19n1/1727-8120-hmc-19-01-201.pdf

Linares, E., & Bye, R. (2009). La dinámica de un mercado periférico de plantas medicinales de México: el tianguis de Ozumba, Estado de México, como centro acopiador para el mercado de Sonora (mercado central). En J. Long & A. Attolini (Eds.), Caminos y mercados de México (pp. 631-664). Serie Historia General, Universidad Nacional Autónoma de México.

López, I. (2016). Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad: conceptualización y crítica. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (20), 111-128. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i20.16

López-Gutiérrez, B. N., Pérez-Escandón, B. E., & Villavicencio, M. A. (2014). Aprovechamiento sostenible y conservación de plantas medicinales en Cantarranas, Huehuetla, Hidalgo, México, como un medio para mejorar la calidad de vida en la comunidad. Botanical Sciences, 92(3), 389-404. https://www.scielo.org.mx/pdf/bs/v92n3/v92n3a6.pdf

Loviscek, V. (2021). Triple Bottom Line toward a Holistic Framework for Sustainability: A Systematic Review. Journal of Contemporary Administration, 25(3), e200017. https://www.scielo.br/j/rac/a/dQWB6Px4YpFjX9yRvvRJZsh/?format=pdf〈=en

Madroñero-Palacios, S., & Guzmán-Hernández, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias. Revista Tecnología en Marcha, 31(3), 122-130. https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v31n3/0379-3982-tem-31-03-122.pdf

Manríquez, N., Martínez, F., & Colín, S. (2017). Reflexiones en torno a la economía solidaria: una revisión de la literatura. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 38(83), 11-42. https://www.scielo.org.mx/pdf/izta/v38n83/2007-9176-izta-38-83-00011.pdf

Miranda, G. A., & Alejo, S. J. (2017). Contribuciones del conocimiento tradicional a la sustentabilidad: los Sabios Educadores del «Parque Ejidal Ecoturístico Totolapan», México. El periplo sustentable, (33), 690-722. https://www.scielo.org.mx/pdf/eps/n33/1870-9036-eps-33-690.pdf

Miranda, P., & Romero, I. (2017). Menos oposición y más cooperación: Aportes para el fortalecimiento de la democracia. Polis (Santiago), 16(46), 39-57. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682017000100039

Menéndez, E. (2022). Orígenes y desarrollo de la medicina tradicional: una cuestión ideológica. Salud Colectiva, 18, 1-25. https://www.scielosp.org/article/scol/2022.v18/e4225/es/

Molina, N., Mundina, J., García, F., & Alejos, E. (2016). El efecto de la experiencia de servicio emocional en las intenciones futuras del usuario de centros deportivos. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 97-100.

Moreno, Z., Ziritt, G., & Silva, H. (2019). Turismo Sostenible: percepciones, bienestar ciudadano y desarrollo loca. Revista Venezolana De Gerencia, 24(2), 104-130. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31484

Murillo, F. J., & Martínez-Garrido, C. (2010). Investigación etnográfica. UAM.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. En UNESCO, Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Una visión. Una plataforma conceptual. Un semillero de ideas. Un paradigma nuevo (Serie sobre la Diversidad Cultural, n.o 1;pp. 4-5).

Organización Mundial de la Salud. (2023). Medicina Tradicional. OMS. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241506096

Parada, N. (2010). La cultura de la sustentabilidad y la formación de competencias profesionales: demanda del nuevo milenio. Consciencia y Diálogo, 1(1), 63-73. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/conscienciaydialogo/article/view/983

Paredes, A. (2019). La memoria y la tradición oral en la formación del conocimiento. Una mirada al desarrollo de la identidad cultural. Rehuso, 4(2), 28-40. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2129

Ramirez, R. (2021). Tianguis y ciudad: comercio, espacio público y criticalidad urbana en el noreste mexicano. Revista Ciudades, Estados y Política, 8(3), 95-114. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/47429

Rueda, H. F. (2022). Dimensiones culturales y sustentabilidad como factores de convivencia ciudadana. Un estudio comparativo entre países. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 14(1), 8-17. https://doi.org/10.22335/rlct.v14i1.1453

Sarauz, L. A. (2021). Conocimiento ancestral de plantas medicinales en la comunidad de Sahuangal, parroquia Pacto, Pichincha, Ecuador. Vive Revista de Salud, 4(10), 72-85. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i10.77

Sistema Nacional de Información Municipal. (2010). Distribución de la población por condición de actividad económica según sexo, 2010. SNIM. http://www.snim.rami.gob.mx/

Tyrtania, L. (2016). La sustentabilidad es de quien la trabaja. Cultura y representaciones sociales, 10(20), 59-109. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v10n20/2007-8110-crs-10-20-00059.pdf

Velázquez, L. V., & Vargas-Hernández, J. G. (2012). La sustentabilidad como modelo de desarrollo responsable y competitivo. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, (11), 97-107.

Villanueva-Solis, I., Arreguín-Sánchez, M. L., Quiroz-García, D. L., & Fernández-Nava, R. (2020). Plantas medicinales que se comercializan en el mercado 8 de julio y uno tradicional, ambos localizados en el Centro de Actopan, Hidalgo, México. Polibotánica, 1(50), 209-243. https://doi.org/10.18387/polibotanica.50.14

Ynzunza-Cortés C. B., & Izar-Landeta, J. M. (2016). Estudio exploratorio sobre cultura de sustentabilidad y medioambiente. Una muestra de la población del Estado de Querétaro. Conciencia Tecnológica, (51), 25-31.

Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18

Publicado
2025-06-09
Cómo citar
Valencia Sandoval, K. (2025). La Calle de las Hierbas: un ejemplo de sustentabilidad, conocimiento, patrimonio e identidad en la región de los volcanes, México. Turismo Y Patrimonio, (24), 103-121. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2025.n24.06
Sección
Artículos de investigación