Activación patrimonial y desarrollo turístico en Saldungaray, Provincia de Buenos Aires: de «Pueblo Turístico» a «Best Tourism Villages» (ONU)
Resumen
Este artículo examina el proceso de activación patrimonial en Saldungaray (Provincia de Buenos Aires, Argentina), ocurrido en el contexto del programa público «Pueblos Turísticos» (2008-2023), orientado al desarrollo de la actividad en áreas no urbanas de la región. El estudio analizó cómo la recuperación y exposición de elementos patrimoniales movilizó formas emergentes de organización social, y cómo estas trazaron asociaciones estratégicas para hacer, de un paraje marginado por la industria, un destino en desarrollo considerado por la ONU en el certamen «Best Tourism Villages». El aporte empírico del trabajo consiste en la caracterización del proceso de activación patrimonial, y de las formas en que ciertos actores locales reinterpretan la noción de desarrollo y los objetivos propuestos por el Programa, subordinando las premisas del Estado como planificador-promotor a una visión legitimada localmente. De esta visión, se estima que, como consecuencia de la trascendencia del programa, la localidad obtuvo el reconocimiento internacional.
Descargas
Citas
Barrera, E. (2006). Turismo rural: nueva ruralidad y empleo rural no agrícola. CINTERFOR/OIT. https://www.oitcinterfor.org/node/6179
Bertoncello, R. (2017). Prólogo. En A. Pinassi, Patrimonio cultural, turismo y recreación. El espacio vivido de los bahienses desde una perspectiva geográfica, (pp. 10-16). Ediuns.
Bonanno, F. A. (2021). Activación turística del patrimonio para el desarrollo local: El caso Saldungaray en el Programa Pueblos Turísticos [Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio de Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13787
Bonanno, F. A. (2023). Comunidades y turismo comunitario: Modalidades participativas y actores emergentes en el Programa Pueblos Turísticos de la Provincia de Buenos Aires (2008-2020) [Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA. https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4157
Cáceres, C., & Troncoso, C. A. (2015). Turismo comunitario y nuevos atractivos en los Valles Calchaquíes Salteños: El caso de la Red de Turismo Campesino. Revista Huellas, 19, 73-92. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/1008
Florescano, E. (1993). El patrimonio cultural y la política de la cultura. En E. Florescano (Comp.), El patrimonio cultural de México (pp. 7-23). Fondo de Cultura Económica.
Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. Serie Red de Turismo sostenible Comunitario para América, Latina. (SEED: Documento de trabajo n.o79). Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/es/publications/turismo-ycomunidades-indigenas-impactos-pautas-para-autoevaluacion-y
Mancini, C., & Pérez, C. (2021). El patrimonio cultural en tiempos de turismo comunitario: Relecturas, tensiones y reformulaciones. Revista de Turismo e Identidad, 2(2), 67-98. https://acortar.link/Y19OmD
Mantecón, A. R. (1998). Patrimonio. Estudios contemporáneos (Presentación). Alteridades, 8(16), 3-9. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/issue/view/35
Molina, S. (2000). El posturismo de los centros turísticos industriales a las ludópolis. Tesis económicas profesionales. https://psicologiayturismo.blogspot.com/2020/03/el-posturismo.html
Pérez, C. (2014). La Provincia de Buenos Aires (Argentina): De un espacio a un territorio turístico. Revista Turismo, Visão e Ação, 16(3), 544-572. https://periodicos.univali.br/index.php/rtva/article/view/7741
Pérez, C. (2020). Los procesos de patrimonialización en la re-configuración de la idea de nación: La Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos (Argentina). Revista de Geografía Norte Grande, 75, 61-81. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000100061
Pérez, C., & Mancini, C. E. (2022). Las políticas públicas de turismo comunitario en Argentina. Revista Huellas, 26(2). https://doi.org/10.19137/huellas-2022-2620
Pérez, C., & Troncoso, C. (2019). La imagen turística del campo pampeano bonaerense (Argentina) desde la promoción oficial. Cuadernos de Antropología Social, 50, 85-106. https://doi.org/10.34096/cas.i50.5341
Pinassi, A., & Bertoncello, R. (2023). Aportes a la conceptualización del patrimonio comunitario y las comunidades patrimoniales desde una perspectiva territorial. PatryTer - Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografia e Humanidades, 6(11). https://doi.org/10.26512/patryter.v6i11.47575
Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel.
Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, 27, 63-76.
Prats, L. (2003). Patrimonio + turismo = ¿Desarrollo? Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 1(2), 127-136. https://www.pasosonline.org/Publicados/1203/PS000603.pdf
Schenkel, E., & Almeida, F. (2015). La política turística y la intervención del Estado. El caso de Argentina. Perfiles latinoamericanos, 23(46), 197-221.
Velázquez, F. (2018). La valorización turística del campo. En H. Castro & M. Arseno. Lo rural en redefinición. Aproximaciones y estrategias desde la geografía (pp. 253-279). Biblos. https://acortar.link/UFME4E
Viola, A. (2000). La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la Antropología del Desarrollo. En Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina (pp. 9-64). Biblos.
Derechos de autor 2025 Flavio Adrián Bonanno

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación tanto en el país de origen como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos. Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (por ejemplo, en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en Turismo y Patrimonio.