Turismo, cocinas, sabores y saberes locales y regionales sostenibles en Perú
Resumen
En América Latina y el mundo, los pequeños agricultores, cazadores y pescadores tradicionales/artesanales contribuyen entre el 60% a 70% de la producción total, a la alimentación, y cocinas locales, regionales y mundial (Altieri & Parviz, 2008; Oxfam, 2011). La mistura de sabores, saberes, cocinas locales y regionales anida en el archipiélago de la diversidad biocultural local y regional. Las cocinas locales y regionales pueden verse y posicionarse estratégicamente como un resurgir identitario íntimamente vinculado a la consciente regeneración y crianza del paisaje biocultural espiritual, y como parte de una propuesta alimentaria sostenible.
Este artículo, desde una visión panorámica, reflexiona sobre eslabones claves de una cadena que surge como parte de un paradigma alternativo; además, contribuye a potenciar el estudio multidimensional de las cocinas en relación con las culturas, ecología y medio ambiente. Se concluye que, una estrategia sostenible turismococina-medioambiente-alimentación, es posible. Allí las pequeñas agriculturas son estratégicas por su potencial biocultural ecoespiritual. Contribuirían de manera realista a resolver problemas críticos como la desnutrición, la seguridad y calidad de la alimentación y regeneración del paisaje –local y regional– biocultural. Ello potenciaría, expandiría y agregaría valor al turismo sostenible en Perú.
Descargas
Disponible en acceso abierto bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos. Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.