El cacao, de recurso agrario a potencial turístico cultural. Motivaciones de sus productores en la zona centro norte de Manabí, Ecuador

Palabras clave: agroturismo, recurso cultural, patrimonio agrario, turismo rural, paisajes culturales

Resumen

Se presenta la situación productiva del cacao en la provincia de Manabí (Ecuador), así como sus posibilidades de desarrollo regido por una política de revalorización cultural sostenible. Los productores de cacao, por lo general, desarrollan sus actividades en zonas rurales y periferias urbanas, las condiciones de vida muchas veces son precarias; el 90% de sus unidades productivas, denominadas fincas, con una extensión promedio de cinco hectáreas y su mantenimiento se caracteriza por ser de responsabilidad familiar. El objetivo de la presente investigación es identificar los diferentes grupos de productores, a partir de sus motivaciones, para el cultivo y producción del cacao en la zona centro norte de Manabí, Ecuador. El trabajo se dividió en dos etapas: (1) exploratoria, mediante la utilización de datos provenientes de organismos oficiales, los mismos que fueron procesados con el software ARC GIS; (2) trabajo de campo utilizando un cuestionario con escala de Likert. La muestra está conformada por 196 productores de cacao. El diseño de investigación es flexible, de enfoque cuantitativo y cualitativo; de carácter exploratorio. Existen dos grandes conjuntos de productores. El primer conjunto de productores relacionado con la simple comercialización del cacao y el segundo conjunto de productores que muestra una significante apropiación del producto como reflejo de la cultura local. Se vislumbra un contexto positivo para las iniciativas en torno al turismo agrario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andreu, L., Kozak, M., Avci, N. y Cifter, N. (2005). Market Segmentation by Motivations to Travel: British Tourists Visiting Turkey. Journal of Travel & Tourism Marketing, 19(1), 1-14. https://doi.org/10.1300/J073v19n01

Aranda, F., Delgado, P. y Urbistondo, P. (2002). Imagen turística de las Comunidades Autónomas españolas ante una demanda segmentada. Estudios de Economía Aplicada, 20(3), 627-649.

Asociación Nacional de Exportadores e Industriales de Cacao del Ecuador - ANECACAO. (2016). Exportación ecuatoriana de cacao – 2015. Recuperado el 10 de noviembre de 2019. http://www.anecacao.com/index.php/es/estadisticas/estadisticas-actuales.html.

Barrera, V., Alwang, J., Casanova, T., Domínguez, J., Escudero, L., Loor, G., Peña, G., Párraga, J., Arévalo, J., Quiroz, J., Tarqui, O., Plaza, L., Sotomayor, I., Zambrano, F., Rodríguez, G., García, C. y Racines, M. (2019). La cadena de valor del cacao y el bienestar de los productores en la provincia de Manabí-Ecuador. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias - INIAP (Libro técnico n.° 171). https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5377

Barrezueta-Unda, S. y Paz, A. (2017). Caracterización de la sostenibilidad en función de aspectos socioeconómica del sistema agrario cacao en la provincia de El Oro, Ecuador. Revista científica Agroecosistemas, 5(1), 6-16. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes

Bonilla, J. M., Boerasu, A. y Bonilla, L. M. (2014). Perfiles de los visitantes en el turismo de naturaleza: análisis exploratorio en el entorno de Doñana. International Journal of World of Tourism, 1(1), 17-25.

Carballo, R., Fraiz, J. A., Araíjo, N. y Rivo, E. (2016). Segmentación del mercado de un destino turístico de interior. El caso de A Ribeira Sacra (Ourense). PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(2), 369-383. https://doi.org/https://doi.org/10.25145/J.PASOS.2016.14.024

Castro, M., Barcia, M., Labrada, M. y Chasing, E. (2018). El guadúa que se corta: paisajes culturales y patrimonio construido en la costa ecuatoriana (Manabí, Ecuador). Revista Española de Antropología Americana, 48, 79-103. https://doi.org/10.5209/REAA.63691

Cristóbal-Fransi, E., Daries-Ramon, N. y Baldomar, J. P. (2014). Segmentación de los e -consumidores: un estudio aplicado a partir de las perspectivas de uso de Internet. Cuadernos de Gestión, 14(1), 35-55. https://doi.org/10.5295/cdg.120373ec.

Duis, U. (2007). La valorización cultural, social y turística de los recursos culturales y naturales como instrumento para la planificación turística, la conservación del Paisaje Cultural Cafetero y el desarrollo sostenible del territorio turístico. Turismo y sociedad, 8, 69-79.

Félix, A. (2018). Turismo y cacao: alternativa de desarrollo para las comunidades campesinas. En A. Nieto et al. Planificación turística en territorios campesinos (pp. 59-91). Corporación Universitaria UNITEC & Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí.

Félix, A. y Bayas, J. (2016). El agroturismo como dinamizador de destinos turísticos en el centro de Manabí. En A. Mendoza (Ed.), CONGRETUR 2016 Investigaciones turísticas del Ecuador: Fortaleciendo la innovación en los destinos turísticos (pp. 105-116). Universidad Estatal de la Península de Santa Elena.

Félix, A. y Doumet, Y. (2016). Teoría y práctica del turismo rural: casos de planificación. Abya Yala.

Félix, A., Castro, M. y Labrada, M. (2017). Investigación para el diseño de propuestas de paisajes culturales al servicio del desarrollo local. Un estudio de caso. Cuadernos de RSO, 5(2), 63-73.

Félix, A., Zepeda, A. y Villafuerte, J. (2021). Turismo en tiempo de pandemias. Covid-19 en Latinoamérica. Turismo y Sociedad, 24, 129-155. doi: https://doi.org/10.18601/01207555.n29.06

Galletto, L. (2018). A comparison between tourists’ profiles in two Italian wine routes. Revista de La Facultad de Ciencias Agrarias, 50(1), 157-170. http://revista.fca.uncu.edu.ar/images/stories/pdfs/2018-01/Cp_11_Galletto.pdf

García, N. (2021). Segmentación por motivaciones y valoración del turismo interior en el destino Manta, Manabí, Ecuador. Innovar, 31(80), 57-72. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/innovar/Vol_31_Num_80_VF/4_Segmentacion_motivaciones_abril_16.pdf

García, M., Amores, L. E., Barquín, R. del C. y Soto, I. Y. (2017). Perfil del visitante de naturaleza en Latinoamérica: prácticas, motivaciones e imaginarios. Estudio comparativo entre México y Ecuador. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(3), 713-729. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.047

González, E. A. y Conde, E. M. (2011). Procedimiento para medir la demanda turística en un destino. Revista de Investigación En Turismo y Desarrollo Local TURyDES, 4(11), 1-25. http://www.eumed.net/rev/turydes/11/gacp.pdf

Gómez, A. (2015). Modelo de diseño para la valoración y apropiación social del Patrimonio en el Paisaje Cultural Cafetero colombiano. Kepes, 11(12), 118-138.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología - INAMHI. (2012). Anuario Meteorológico 2010 (n.° 50). Dirección de Gestión Meteorológica. https://www.inamhi.gob.ec/docum_institucion/anuarios/meteorologicos/Am%202010.pdf

Jiménez, J. L., García, M. M., García, M. F. y Crisol, J. A. (2010). Sistema de Información Geográfica para la generación de mapas temáticos (SIGMAT). Producción de cartografía temática. En J. Ojeda, M. F. Pita e I. Vallejo (Eds.), Tecnologías de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos (pp. 1283-1294). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/66781/JIMENEZ.PDF;jsessionid=FCE1E64B61140F2D81A277709C7B614E?sequence=1

Lehmann, S. y Springer-Heinze, A. (2014). The value chain approach to smallholder development in Ecuador adopted by the German Agency for International Cooperation (GIZ). En R. Hernández, J. Martínezz-Piva y N. Mulder (Eds.), Global value chains and development (Vol. 21). ECLAC.

Lopes, S. D. (2011). Geo-segmentación y geo-posicionamiento en el análisis de las preferencias de los turistas: La geometría al servicio del marketing. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20, 842-854. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-

〈=pt%0Ahttp://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v20n4/v20n4a05.pdf

MAG. (2019). Áreas de cultivo de cacao en Manabí. http://geoportal.agricultura.gob.ec

Mayorga, D. (2015). Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la Humanidad. La cuestión del discurso patrimonial en contraste con el paisaje de la caficultura. Territorios, 32, 35-59.

Ministerio de Cultura de Colombia. (2011). Paisaje cultural cafetero: Un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Nomos Impresores.

Ministerio de Turismo del Ecuador - MINTUR. (2019). Plan Nacional de Turismo. In Plan Nacional de turismo 2030. https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/PLAN-NACIONAL-DE-TURISMO-2030-v.-final-Registro-Oficial-sumilladocomprimido_compressed.pdf

Paguay, J. (2012). De la «Pepa de Oro» a la Ruta del Cacao. Res Non Verba, 2(2), 37-52. https://biblio.ecotec.edu.ec/revista/edicion2/DE%20LA%20%E2%80%9CPEPA%20DE%20ORO%E2%80%9D%20A%20LA%20RUTA%20DEL%20CACAO.pdf

Pardo, C. E. y Del Campo, P. (2007). Combinación de métodos factoriales y de análisis de conglomerados en R: el paquete FactoClass. Revista Colombiana de Estadística, 30(2), 231-245.

PRO ECUADOR. (2013). Análisis del sector cacao y elaborados (Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones). http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2016/06/PROEC_AS2013_CACAO.pdf

Quingaísa, E. y Riveros, H. (2007). Estudio de caso: Denominación de origen «Cacao Arriba». IICA Ecuador Quito Ecuador.

Quintana, M. y Aguilar, J. (2018). Denominación de origen de cacao ecuatoriano: ¿un aporte de marketing global? Innova research journal, 3(10.1), 68-76. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/825/1201

Ramirez-Anormaliza, R., Guevara-Viejo, F., Regnault, M., Pena-Holguin, R., Farias-Lema, R., Bravo-Duarte, F. y Castelo-Gónzalez, J. (2017). Análisis Multivariante: Teoría y práctica de las principales técnicas. Milagro, Ecuador: Holguín S.A. - Universidad Estatal de Milagro - UNEMI.

Rodríguez, D. y Fusco, M. (2017). Gestión de riesgos agropecuarios en el sector del cacao en Ecuador. Revista de Investigación en Modelos Financieros, 6(I), 57-74.

Teneda, W. (2016). Mejoramiento del Proceso de Fermentación del Cacao (Theobroma cacao L.) Variedad Nacional y Variedad CCN51. Universidad Internacional de Andalucía.

UNESCO. (2017). Cátedra UNESCO. Paisajes Culturales. http://www.catedraunesco.eu

UNESCO. (2021, 28 de mayo). www.unesco.org.UNESCO. http://whc.unesco.org/en/criteria

Vassallo, M. (2017). Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del cacao. Revista Repique, 1(1), 23-43. http://revistasdigitales.utelvt.edu.ec/revista/index.php/repique/article/view/2

Vela, A. (2016). «El Cacao: Identidad, Cultura y Gastronomía Ecuatoriana» Ensayo acerca de un análisis retrospectivo, actual y prospectivo del cacao en Ecuador. [Tesis de grado, Universidad de los Hemisferios]. Quito.

Zambrano, C. (2014). La segunda Revolución Industrial europea, el valle de Chone y el cacao. Revista Cultural Spondylus, 40, 5-25.

Publicado
2021-12-15
Cómo citar
Félix Mendoza, A., García Reinoso, N., Cedeño Sacón, Ángel, & Cedeño Guzmán, W. (2021). El cacao, de recurso agrario a potencial turístico cultural. Motivaciones de sus productores en la zona centro norte de Manabí, Ecuador. Turismo Y Patrimonio, (17), 61-78. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2021.n17.04
Sección
Patrimonio y turismo gastronómico