Cooperación y economía solidaria en el turismo patrimonial con comunidades indígenas en Atacama

Palabras clave: cooperacion, economia solidaria, desarrollo local, comunidades indigenas, turismo, qhapaq ñan

Resumen

Este trabajo se enfoca en las comunidades indígenas y los actores turísticos de la región de Atacama, norte de Chile, y busca proponer un modelo para desarrollar una oferta turística en el Camino del Inca declarado patrimonio de la humanidad. El estudio es parte de un proyecto regional que buscaba construir una oferta innovadora y con un sello característico del territorio, y arrojó como problemática que las comunidades indígenas presentes en la zona no tenían vinculos con el sector turístico, sin embargo son las que frecuentan y resguardan los sitos arqueológicos y patrimoniales ligadas al camino del inca. Los resultados muestran que la articulación entre los actores turísticos y las comunidades indígenas permite la incorporación de nuevos enfoques y modelos para la construcción de oferta, como en este caso basada en el cooperativismo y la economía solidaridad, aspectos cotidianos en estas comunidades que habitan los territorios del desierto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico local. Serie: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad.

Álvarez, R. y Rendón, J. (2010). El territorio como factor de desarrollo. Semestre Económico, 13(27), 39-62.

Arocena, J. (2002). El desarrollo local. Un desafío contemporáneo. Editorial Nueva Sociedad.

Ayuso, A. y Delgado, A. (2009). Patrimonio natural, cultural y paisajístico: claves para la sostenibilidad territorial. Equipo OSE. http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0556177.pdf

Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8), 59-77.

Barrado, D. (2011). Recursos territoriales y procesos geográficos: el ejemplo de los recursos turísticos. Estudios Geográficos, 72(270), 35-58.

Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Revista Eure, 69. P.U.C/I.E.U. Santiago de Chile.

Boullón, R. C. (2006). Planificación del espacio turístico (4.a ed.). Trillas.

Cardoso, C. (2006). Turismo Sostenible: una revisión conceptual aplicada. El Periplo Sustentable, 11, 5-21.

Consejo de Monumentos. (2015). Qhapaq Ñan Sistema vial andino y los incas en el norte de Chile. https://www.monumentos.gob.cl/publicaciones/libros/qhapaq-nan-sistema-vial-andino-incas-norte-chile

Coraggio, J. (2002). La economía social como vía para otro desarrollo social. http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/laeconomia.pdf

Coraggio, J. (2020). Economía social y economía popular: Conceptos básicos, Consejo Consultivo (Documento N.° 1, INAES/Ministerio de Desarrollo Productivo). Buenos Aires.

Dwyer, L. y Kim, C. (2003). Destination Competitiveness: Determinants and Indicators. Current Issues in Tourism, 6, 369-414.

González, C. (2007). Qhapaq Ñan en el extremo meridional del Despoblado de Atacama, Chile (Simposio 21 Tawantinsuyu). Congreso Nacional de Arqueología, Jujuy, Argentina.

González, C. (2017). Arqueología vial del qhapaq-ñan en sudamérica: análisis teórico, conceptos y definiciones. Boletín del Museo de Arte precolombino, 22(1), 15-34. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942017005000102

González, C. (2018a). En busca del pasado. Arqueología, patrimonio e historia comunal en Finca de Chañaral, Diego de Almagro. https://www.diegodealmagrohoy.cl/images/pdf/en-busca-del-pasado.pdf

González, C. (2018b). Síntesis de la prehistoria alfarera tardía del valle de Copiapó: desde las sociedades agrícolas locales (cultura Copiapó) a la presencia del Tawantinsuyu (1000 d. C. aprox. - 1536 d. C.). Colecciones Digitales. Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). Mc Graw Hill Education.

Kotler, P., Madariaga, J., Flores, J., Bowen, J. y Makens, J. (2011). Marketing turístico. Pearson Educación S.A.

Melián, A. y Campos, V. (2009). Emprendedurismo y economía social como mecanismos de inserción sociolaboral en tiempos de crisis. REVESCO, 100, 43-67.

Molina, R. (2008). Presencia y asentamientos collas en el desierto de Atacama (Actas del II Encuentro de Historia Comunal Reflexionando sobre el pasado de la Frontera Norte de Chile, la Provincia de Chañaral). Diego de Almagro, 63-79.

Molina, R. (2014). Marcas memorables en los relatos collas de atacama. Revista de antropología chilena Chungará, 46(4), 669-680.

Molina, R. y Campos, L. (2017). Confín geográfico, refugio indígena, pueblo de indios y etnogénesis en el Huasco Alto. Revista de geografía Norte Grande, 68, 123-140.

Molina, R., Yañez, Y. y Peña, D. (2001). Diagnóstico Territorial Colla (Informe de Trabajo N.° 2, Proyecto de Apoyo Predial Colla). Grupo de Investigación TEPU, CONADI- Iquique.

Moranchel-Bustos, J. y Carbajal, Y. (2019). Factores que determinan el desarrollo de un territorio. Economía Coyuntural, 4(1), 90-124.

Moyano, R. (2010). El Ushnu y la astronomía del horizonte en Viña del Cerro. Chungará Arica, 42(2), 419-452. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562010000200006

Narváez, E. (2015). El turismo alternativo: Una opción para el desarrollo local. Revista IISE: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(6), 9-18.

Niemeyer, H. y Rivera, M. (1983). El camino del Inca en el Despoblado de Atacama. Boletín de Prehistoria de Chile, Universidad de Chile, 9(9), 91-193.

Pacheco, G. (2018). Turismo de base comunitaria y procesos de gobernanza en chile: un análisis comparativo con las experiencias brasileñas. Gestión turística, 30, 54-85.

Pastore, R. (2006). Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de proyectos de la economía social, Buenos Aires (Documento del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo). Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Pastore, R. (2010). Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en la Argentina. Revista de Ciencias Sociales, 2(18), 47-74.

Pizzi, A. y Brunet, I. (2012). Acción colectiva, autogestión y economía social. El caso de las empresas recuperadas en Argentina. Revista de Estudios Sociales, 42, 57-70.

Porter, M. (1991). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Editorial Diana.

Ritchie J. R. B. y Crouch G. I. (2000). The competitive destination: a sustainability perspective. Tourism Management, 21(1), 1-7.

Romero, H. y Mendonca, M. (2016). Socioclimas y glocalización en el Desierto de Atacama. IX Seminario latino-americano E V Seminario ibero-americano de geografía física. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/139658/socioclimas-yglocalizacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Subsecretaría de Turismo. (2020). Anuario de turismo 2019 SERNATUR. http://www.subturismo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/10/ANUARIO-TURISMO-2019_29092020.pdf

Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales. Journal of Regional Research, 11, 183-210.

Publicado
2021-12-15
Cómo citar
Muñoz Bascuñan, A. (2021). Cooperación y economía solidaria en el turismo patrimonial con comunidades indígenas en Atacama. Turismo Y Patrimonio, (17), 9-27. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2021.n17.01
Sección
Patrimonio y turismo cultural