Conciencia turística de los pobladores del Asentamiento Humano Primavera para la protección y preservación de Lomas de Primavera, Carabayllo, Lima
Resumen
Lomas de Primavera es un recurso natural atractivo para el turismo y la investigación. Se ubica en el distrito de Carabayllo, al norte de Lima, con una extensión de 1700 hectáreas; gracias a su espacio abierto con bellos paisajes, biodiversidad, fauna, flora, riqueza histórica y arqueológica tiene valor turístico y cultural, por lo que su desarrollo debe darse de manera sustentable y sostenible. Por lo tanto, es importante determinar la conciencia turística de los pobladores del Asentamiento Humano Primavera con respecto al recurso natural Lomas de Primavera, ya que son los llamados a participar en su protección y preservación. La exploración se hace en función de tres categorías: conocimiento, valores y actitudes. La investigación tiene un enfoque cualitativo y su diseño es fenomenológico; la muestra está integrada por 35 pobladores y la técnica utilizada es la entrevista. Además de la presentación del marco teórico y la participación de instituciones, se muestran resultados y recomendaciones.
Descargas
Citas
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - UNHCR. (2016, julio). Fundamentos y evolución del concepto de «conciencia social». https://eacnur.org/blog/fundamentos-evolucion-del-concepto-conciencia-social/#:~:text=Entendemos%20por%20conciencia%20social%20la,entidad%2C%20grupo%20social%20o%20tribu
Baena, G. (2017). Metodologia de la investigación. Serie integral por competencias (3a ed.). Grupo Editorial Patria. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
Bellido, R. (2017). Conciencia Turística en los pobladores de las Lomas del Paraíso en Villa María del Triunfo 2018 [Tesis para lincenciatura, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/36548/Bellido_MRM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bertoncello, V. R. y Troncoso, A. C. (2018). Vínculos entre patrimonio natural y turismo: una revisión para el caso argentino. Pasado Abierto, 4(8). https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2867/5030
Cabana, A. F. (2017). Conciencia ambiental, valores y ecoeficiencia en la Gerencia de Servicios a la ciudad y medio ambiente Lima Cercado [Tesis doctoral, Universidad Cesar Vallejo]. Lima. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/4373/Cabana_UAF.pdf?sequence=1&fbclid=IwAR1ka9D5A1pZ7N_uOJWJqSQPYBDaqALO7i31c99mw2N7IUnpZoPi-OzLxrc
Castro, J. C. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los docentes hacia la enseñanza de la matemática. Caso: 1ª y 2ª etapas de Educación Básica [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili]. https://www.tdx.cat/handle/10803/8906#page=1
Ciliane, C., Zamberian, N. y Flores, V. (2014). La valoración de las artesanías en el Sur de Brasil a través del turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(4), 668-684. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1807/180732145002
Díaz, J. y Fuentes, F. (2018). Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de sexto grado de Educación Primaria. Significados y percepciones. Rev. Investig. Educ., 26, 136-163. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082018000100136
Díaz, R. y Gutiérrez, D. (2010). La actitud del residente en el destino turístico de Tenerife: Evaluación y Tendencia. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(4), 431-444. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.039
Ferrero, B. G. (2018). Tras una definición de las áreas protegidas. Apuntes sobre conservación de la naturaleza en Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 27(1), 98-110. https://www.redalyc.org/journal/3832/383257036006/383257036006.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). Mc Graw Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
La Riva, I. (2017, 9 de mayo). Conciencia turística y orgullo por lo nuestro. Blog de Sostenibilidad UPN. https://blogs.upn.edu.pe/negocios/conciencia-turistica-y-orgullo-por-lo-nuestro/
Mendoza, O., Rodriguez, M. y Enciso, S. (2013). Actitud de la comunidad local como factor de éxito. Cultur, Revista de Cultura e Turismo, 7(1), 4-30. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5322242.pdf
Mendoza, M. M., Alejo, M. y Rivera, R. (2018). La tolerancia del turismo y la transformación de una fiesta tradicional: actitudes de la población local. Investigaciones Turísticas,16, 127-142. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/84551/1/InvestigacionesTuristicas_16_07.pdf
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - Mincetur. (2016). Plan estratégico nacional de turismo del Perú - PENTUR. https://www.gob.pe/institucion/mincetur/informes-publicaciones/22123-plan-estrategico-nacional-de-turismo-del-peru-pentur
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - Mincetur. (2019). Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental - EDUCCA. https://www.gob.pe/institucion/minam/campa%C3%B1as/130-programa-municipal-de-educacion-cultura-y-ciudadaniaambiental-educca
Mireles, A. (2015). Turismo: La concientización turística una tarea pendiente. AT Academia de Turismo. https://www.academia.edu/19434046/Turismo_La_Concientizaci%C3%B3n_Tur%C3%ADstica_una_Tarea_Pendiente
Molano, O. L. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7, 69-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258#:~:text=Molano%20aporta%20a%20la%20discusi%C3%B3n,el%20humano%20y%20el%20patrimonial.
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Ordenanza N.° 1651, Aprueban Plan Específico de Lomas de Carabayllo. (8 de enero de 2013). Diario Oficial El Peruano, 12 de enero de 2013. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-plan-especifico-de-lomas-de-carabayllo-ordenanza-n-1651-887333-1
Ordenanza N.° 345-2016-MDI, Declara de interés distrital, la intangibilidad, de interés patrimonial-cultural y de protección paisajística al ecosistema frágil denominado «Loma de Amancaes - Bella Durmiente» en el sector correspondiente al distrito Independencia. (16 de agosto de 2016). Diario Oficial del Bicentenario El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ordenanza-quedeclara-de-interes-distrital-la-intangibilida-ordenanza-n-345-2016-mdi-1428656-1
Ordenanza N.° 397-2018-MDC, Declaran de interés distrital la intangibilidad, de interés patrimonial - cultural y de protección paisajística al ecosistema frágil denominado Lomas de Primavera - Lomas de Carabayllo. (26 de Abril de 2018). https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/declaran-de-interes-distrital-la-intangibilidad-de-interes-ordenanza-no-397-2018-mdc-1662698-1/
Orellana, J. A. y Lalvay, T. (2018). Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Caso Cantón Chilla, El Oro, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(1), 65-79. https://scielo.conicyt.cl/pdf/riat/v14n1/0718-235X-riat-14-01-00065.pdf
Organización Mundial del Turismo - OMT. (2017, 22 de agosto). La OMT lleva a cabo la campaña «Travel.Enjoyy.Respect» [Viaja, disfruta y respeta]. https://www.unwto.org/es/la-omt-lleva-cabo-la-campana-travelenjoyrespect-0
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2017, 3 de noviembre). Lomas de Carabayllo: último vestigio de área verde en Lima Norte, en riesgo de perderse. https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/presscenter/articles/2017/11/03/lomasde-carabayllo-ltimo-vestigio-de-rea-verde-en-lima-norte-en-riesgo-de-perderse.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2018, febrero). Proyecto Eba Lomas. Retos y oportunidades en las conservación de las Lomas de Lima Metropolitana. https://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Publicaciones%20medio%20ambiente/Brochure_24PP_FINAL.pdf
Ramírez, M. (1994). Deontología y conciencia turística. https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2018/04/Deontologiay-conciencia-tur%C3%ADstica-de-Manuel-R.-Blanco.pdf
Servicio Nacional de Turismo - SERNATUR. (2013). Gestión 2012 Direcciones Regionales SERNATUR [Gobierno de Chile]. https://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/2018/08/cuentas_publicas_regiones_2012.pdf
Servicio Nacional de Turismo - SERNATUR. (2016). Programa de Conciencia Turística (Informe de Gestión 2016). https://biblioteca.sernatur.cl/documentos/153.796.16S491i.2017.pdf
Tonello, G. y Valladares, N. (2015). Conciencia ambiental y conducta sustentable relacionada con el uso de energía para iluminación. Gestion y Ambiente, 18(1), 45-59. https://www.redalyc.org/pdf/1694/169439782003.pdf
Tobar, L. E., Castillo, M., Mendoza, R. y Tamayo, A. L. (2015). La visión crítica en el construir del conocimiento turístico. Revista de Análisis Turísticos, 19, 33-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5169973
Urteaga, L. (1999). Sobre la noción de recurso natural. Publicacions Universitat de Barcelona (pp. 441-454). http://www.ispel3.edu.ar/_paginas/biblioteca/materiales/geografia/varela_2do_geograf_1.pdf
Derechos de autor 2021 Heber Luis Olavarria Benavides, Jackelyn Fernández Tello, Percy Ronald Ventura Suclupe

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos. Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.