Organización ejidal, ecoturismo y gobernanza. La experiencia de El Palmito, Concordia, Sinaloa, México
Resumen
En el marco de la sostenibilidad sociocultural es ineludible la importancia de preservar la diversidad cultural y promover el desarrollo sostenible en las comunidades latinoamericanas. Este estudio se planteó identificar y documentar la organización ejidal, las estructuras de gobierno y las prácticas de ecoturismo en el ejido El Palmito, Concordia, Sinaloa, México. El diseño metodológico fue de alcance exploratorio descriptivo bajo una perspectiva cualitativa, apoyada en el paradigma hermenéutico y el estudio de caso, observación directa, revisión de literatura y tres entrevistas semiestructuradas a integrantes de un comité. Los principales hallazgos testificaron que la organización ejidal contribuye en la preservación de los recursos naturales, la toma de decisiones y sus diversas acciones se planifican en torno a la práctica del ecoturismo. La gobernanza se distinguió en la equidad colectiva en tanto los miembros son portadores de voz y voto, las fuertes redes de colaboración de tipo gremial que se dieron dentro del comité, así como destacadas relaciones de tipo puente y vínculos con otras organizaciones no gubernamentales. Se evidenció la viabilidad de prácticas turísticas sostenibles en zonas rurales y el fortalecimiento de los lazos comunitarios, de sus tradiciones y prácticas culturales. El estudio amplió el conocimiento científico de un área escasamente investigada.
Descargas
Citas
Aguilar, S., Valtierra, E., González, M., Salas, J. M., León, A., & Hernández-Juárez, M. (2022). Gobernanza comunitaria de la conservación del bosque de San Miguel Topilejo, Tlalpan, CDMX. E-CUCBA, 9(18), 66-79. https://doi.org/10.32870/ecucba.vi18.242
Akbar, I., Maksatovna, S., Kazbekkyzy, M., Zhaksybekkyzy, Tagabayevich, S., & Abdukarimovich, M. (2022). Sustainability of the community-based ecotourism development in the Aksu-Zhabagly nature reserve, Kazakhstan: an evaluation through local residents’ perception. REGION. The Journal of ERSA, 9(1), 69-82. https://doi.org/10.18335/region.v9i1.335
Archivo Histórico de Sinaloa. (s. f.). Estudio para el desarrollo Económico-social del ejido El Palmito, Concordia, Sinaloa. UAS.
Ávila-González, H., González-Gallegos, J., López-Enríquez, I., Ruacho-González, L., Rubio-Cardoza, J., & Castro-Castro, A. (2019). Plantas vasculares y tipos de vegetación del santuario el palmito, Sinaloa, México. Botanical Sciences, 97(4), 789-820. https://acortar.link/qI6zhK
Barbosa, S., Molina, D., Escalona-Segura, G., & Bello, E. (2010). Organización y ecoturismo en ejidos del sureste mexicano. Revista Estudios Agrarios, 141-160. https://acortar.link/ODnRgI
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. Pearson. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Bonye, S. Z., Yiridomoh, G. Y., & Dayour, F. (2021). Do ecotourism sites enhance rural development in Ghana? Evidence from the Wechiau Community Hippo Sanctuary Project in the Upper West Region, Wa, Ghana. Journal of Ecotourism, 21(2), 121-146. https://doi.org/10.1080/14724049.2021.1922423
Boyer, C., & Wakild, E. (2012). Social landscaping in the forests of Mexico: an environmental interpretation of Cardenismo, 1934-1940. Hispanic American Historical Review, 92(1), 73-106. https://doi.org/10.1215/00182168-1470977
Bramwell, B., & Lane, B. (2012). Introduction: critical research on the governance of tourism and sustainability. En B. Bramwell & B. Lane (Eds.), Tourism governance. Critical perspectives on governance and sustainability.Routledge.
Brenner, L., & San German, S. (2012). Gobernanza local para el «ecoturismo» en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, en México. Alteridades, 22(44), 131-146. https://www.redalyc.org/pdf/747/74728323007.pdf
Camargo, B., Lane, K., & Jamal, T. (2007). Environmental justice and sustainable tourism: the missing cultural link. The George Wright Forum, 24(3), 70-80. http://www.georgewright.org/243camargo.pdf
De Zoysa, M. (2021). Forest-based ecotourism in Sri Lanka: a review on state of governance, livelihoods, and forest conservation outcomes. Journal of Sustainable Forestry, 41(3-5), 413-439. https://doi.org/10.1080/10549811.2021.1943450
Ekwale, A. E. (2014). An assessment of local community involvement in community-based ecotourism planning and development: the case of Takamanda National Park, South West region, Cameroon. [Tesis de maestría] Eastern Mediterranean University (EMU). https://acortar.link/pn2JNW
Environmental Law Institute. (2003). Legal tools and incentives for private lands conservation in Latin America: building models for success. https://www.eli.org/sites/default/files/eli-pubs/d13-10a.pdf
Félix-Quezada, M. (2018). De campesinos indígenas a promotores de turismo. La experiencia del ejido San Cristóbal Hidalgo, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 15(2), 247-274. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7134412
Fibrianto, A. (2021). Management model of ecotourism-based forest village community land to increase local economic in Karanganyar, Indonesia. GeoJournal of Tourism Geosites, 37(3), 934-729. https://doi.org/10.30892/gtg.37327-729
Harris, S. (2008). Conservation easements on Mexican ejidos: an alternative model for indigenous people. [Tesis de maestría]. The Evergreen State College, Olympia. https://archives.evergreen.edu/masterstheses/Accession86-10MES/Harris_SLMESThesis2008.pdf
Hernández, G. (2014). La construcción del Estado y la formación de ejidos en una parte de la Huasteca Potosina, 1920-1945. Tzintzun, Revista de Estudios Históricos, 60, 204-247.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). El Palmito, Concordia, Sinaloa. https://www.inegi.org.mx/
Jamal, T., & Camargo, B. (2018). Tourism governance and policy: whither justice? Tourism Management Perspectives, 25, 205-208. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2017.11.009
Jorquera, D. (2011). Gobernanza para el Desarrollo Local. (Documento de Trabajo N° 6. Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo). Rimisp. https://acortar.link/YKpQk5
Khazinatul, H. (2021). Sustainable tourism development in Tangerang City: how to build a community-based ecotourism concept. Enrichment: Journal of Management, 12(1), 542-550. https://enrichment.iocspublisher.org/index.php/enrichment/article/view/264
Kim, M., Xie, Y., & Cirella, G. (2019). Sustainable transformative economy: community-based ecotourism. Sustainability, 11(18), 2-15. https://doi.org/10.3390/su11184977
Lárraga, R. (2015). El papel del ecoturismo y la permacultura en la gobernanza de los recursos paisajísticos: Propuesta para la Comunidad de Rivera, Mexquitic, San Luis Potosí, México. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo Local Sostenible, 8(18). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8068935
Leff, E. (1998). Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Siglo XXI.
López-Segoviano, G., Arenas-Navarro, Vega, E., & Arizmendi, M. d. C. (2018). Hummingbird migration and flowering synchrony in the temperate forests of northwestern Mexico. PeerJ 6(e5131). https://doi.org/10.7717/peerj.5131
López-Segoviano, G., Díaz-Verduzco, L., Arenas-Navarro, M., & Arizmendi, M. d. C. (2019). Diversidad estacional de aves en una región prioritaria para la conservación en el centro oeste de la Sierra Madre Occidental. Revista Mexicana de Biodiversidad, 90. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2754
McDowell, H. (1964) Cotton in Mexico. Journal of Geography, 63(2), 67-72. http://dx.doi.org/10.1080/00221346408985223
México Desconocido. (2022). Reserva Chara Pinta, Sinaloa. https://acortar.link/S3FHaf
Miller, G. (2009). A canyon of their own. The fate of Mexico’s endemic tufted jay may depend on the success of ecotourism. Living Bird Magazine, 34-39. https://adventuremexico.travel/wp-content/uploads/2014/01/Tufted-Jay-Preserve-article-Living-Bird-Magazine-Cornell.pdf
Moret, C., & Cosío, C. (2017). Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14, 125-152. http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v14n1/1870-5472-asd-14-01-00125-en.pdf
Obombo, K., Guillén, E., & Carballo, E. (2017). Ecoturismo y conservación en el ejido Ruíz Cortines, Los Tuxtlas. Teoría y Praxis, 22, 159-195. https://www.redalyc.org/pdf/4561/456152576008.pdf
Olaya-Escobedo, S. I., Cruz-Jímenez, C., & Porras-Sánchez, F. J. (2021). Gobernanza y problemas retorcidos. Consideraciones teóricas para abordar problemas del turismo. Investigaciones Turísticas (22), 176-199. https://doi.org/10.14198/INTURI2021.22.8
Oseguera, E., Bello, B., Estrada, E., Zamora, C., & Herrera, O. (2022). Grupo doméstico, territorio y ecoturismo en la comunidad de Tziscao: entre tensiones y conflictos. El Periplo Sustentable, 43, 396-428. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i43.15288
Osejo, A., Garrido, A. M., Álvarez, J., Martínez, S., Lara, D., Ruiz, O., & Posada, B. (2019). Guía para la caracterización de la gobernanza en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Colombia), Red de Repositorios Latinoamericanos. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8457219
Palafox-Muñoz, A., & Arroyo-Delgado, M. V. (2020). Gobernanza y sustentabilidad social a través del turismo en el Área Natural Protegida de Cabo Pulmo, Baja California Sur, México. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 47(87), 119-147. https://doi.org/10.21678/apuntes.87.1056
Palmer, N., & Chuamuangphan, N. (2018). Governance and local participation in ecotourism: community-level tourism stakeholders in Chiang Rai province, Thailand. Journal of Ecotourism, 17(3), 320-337. http://shura.shu.ac.uk/22231/
Pérez y Sosa, C., Figueroa, F., Durand, L., Zambrano, L., & García-Frapolli, E. (2021). El papel de la organización social local en el desarrollo del ecoturismo en México: un estudio comparativo en la Zona Maya de Quintana Roo. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19(3), 509-526. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.033
Rao, M., Nagendra, H., Shahabuddin, G., & Carrasco, L. (2016). Integrating community-managed areas into protected area systems: the promise of synergies and the reality of trade-offs. En L. N. Joppa, J. E. M. Baillie & J. G. Robinson, Protected areas: are they safeguarding biodiversity? Wiley-Blackwell.
Rhama, B. (2020). The meta-analysis of ecotourism in national parks. African Journal of Hospitality, Tourism and Leisure, 9(1). https://acortar.link/xrhnWb
Sauri, M. (2008). Organización y participación ejidal para el ecoturismo: el caso de Chacchoben, Quintana Roo. [Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur]. México. https://acortar.link/AOV1bi
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2008, 5 de junio). Aviso sobre la expedición del Decreto de Área Natural protegida en carácter de Santuario a Ejido El Palmito. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5043093&fecha=05/06/2008#gsc.tab=0
Southgate, D. (1997). Alternatives for habitat protection and rural income generation. Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0008857
Theshome, E., Shita, F., & Abebe, F. (2021). Current community-based ecotourism practices in Menz Guassa community conservation area, Ethiopia. GeoJournal, 86, 2135-2147. https://doi.org/10.1007/s10708-020-10179-3
Vega-Picos, X. (2006). Conservación de la chara pinta sinaloense (Cyanocorax dickeyi) y su hábitat bajo el esquema de conservación de Pronatura, A.C. para tierras privadas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Informe final SNIB - CONABIO proyecto N.o CQ014. México, D. F. https://acortar.link/y6PMVk
Wagner, F. (2008, 27-29 de noviembre). Buena gobernanza, gobernabilidad y políticas públicas dirigidas hacia la atención de los retos de salud en las megaciudades y grandes aglomeraciones urbanas en la región de la OPS/OMS. En Organización Panamericana de la Salud, Primera Reunión del Foro Regional de Salud Urbana de la Organización Panamericana de la Salud, (pp. 45-48). OPS - Secretaría de Salud.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación tanto en el país de origen como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos. Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (por ejemplo, en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en Turismo y Patrimonio.