Ética de la hospitalidad. Hacia un Código Deontológico para el desarrollo del turismo sostenible a través de la gobernanza
Resumen
El objetivo del presente trabajo es definir un código deontológico esgrimiendo los preceptos discutidos en reuniones, asambleas y cumbres mundiales de turismo para ser analizados y sintetizados. La metodología que se emplea es el análisis de contenido, para lo cual se procedió a la revisión de literatura en el tema; se optó por técnicas de inventario y herramientas como listas de cotejo, listas de exclusión y ponderación de información.
Los documentos de fuente primaria analizados son los siguientes: Informe al Club de Roma, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Informe Brundtland, La Carta de Turismo Sostenible, Código ético mundial para el turismo, El turista responsable. Se presenta una síntesis en listas de inventario y un cotejo de los documentos analizados y sus preceptos. Asimismo, se desarrollan los principios, códigos y recomendaciones que se encuentran en los documentos seleccionados para la revisión y análisis. Además, se ponderan diversas recomendaciones para integrar los elementos analizados en un código deontológico que contribuya como antecedente práctico de bases teóricas. Se observa la participación ética de todos los actores de la gestión del turismo en los destinos para que los programas de desarrollo turístico sostenible implementen los principios de gobernanza.
Descargas
Citas
Argandoña, A. (2003). Private-to-private corruption. Journal of Business Ethics, 47(3), 253-267. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1026266219609
Arredondo, F. G., Villa, L. E. y De la Garza, J. (2014). Propuesta para el diseño de un código de ética empresarial basado en la ética kantiana. Cuadernos de Administración, 30(52), 9-19. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-46452014000200002&script=sci_arttext
Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas, 11(2). https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/614
Aznar, H. (1999). Ética y periodismo. Paidós.
Barroso, P. (1984). Códigos deontológicos de los medios de comunicación. Ediciones Paulinas.
Barroso, P. (2011). Códigos de deontología periodística: análisis comparativo. Revista Universitas, (15), 141-176. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8360
Besga, J. I. (2023). La ética del turismo. Dilemata, (40), 17-30.
Boluk, K. A., Cavaliere, C. T. y Higgins-Desbiolles, F. (2019). A critical framework for interrogating the United Nations Sustainable Development Goals 2030 Agenda in tourism. Journal of Sustainable Tourism, 27(7), 847-864. https://doi.org/10.1080/09669582.2019.1619748
Derrida, J., Dufourmantelle, A. y Segoviano, M. (2000). La hospitalidad. Ediciones de la Flor.
Díaz-Campo, J., Gómez-García, S., Segado-Boj, F. y Remacha-González, L. (2021). Ética periodística y Covid-19: análisis de contenido de los códigos deontológicos. Interface Comunicação, Saúde, Educação, 25, e200716. https://doi.org/10.1590/Interface.200716
Eizenberg, E. y Jabareen, Y. (2017). Social sustainability: A new conceptual framework. Sustainability, 9(1), 68. https://doi.org/10.3390/su9010068
Elliott-Boyle, D. (1985). A conceptual analysis of ethics codes. Journal of Mass Media Ethics, 1(1), 22-6. https://doi.org/10.1080/08900528509358251
Fletcher, R. (2019). Neoliberalismo y turismo. En E. Cañada y I. Murray (Eds.), Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo, (pp. 37-52). Icaria.
Gaxiola, C. y Beuchot, M. (2015). Hermenéutica analógica y tiempo libre en Teoría Hermenéutica del viaje y la hospitalidad. Editorial Torres.
Guillén, M. (2006). Ética de las organizaciones: construyendo confianza. Prentice Hall.
Graham, J., Plumptre, T. W. y Amos, B. (2003). Principles for good governance in the 21st century. Institute on governance. http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/UNPAN/UNPAN011842.pdf
Hartman, L., Desjardins, J. y Espinoza, F. (2011). Ética en los negocios. Decisiones éticas para la responsabilidad social e integridad personal (2.a ed.). Mc-GrawHill.
Jiménez, C. C. (2006). Turismo Sostenible: una revisión conceptual aplicada. El periplo sustentable, (11), 5-21. https://www.redalyc.org/pdf/1934/193420679001.pdf
Levinas, E. y Cohen, E. (2000). La huella del otro. Taurus.
Madrid, F. (2014). Gobernanza turística = destinos turísticos exitosos: el caso de los pueblos mágicos de México. Universidad Anáhuac México Norte.
Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrens, W. W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. Fondo de cultura económica.
Missimer, M., Robert, K. H. y Broman, G. (2017). A strategic approach to social sustainability–Part 1: exploring the social system. Journal of Cleaner Production, 140, 32-41. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.03.170
Molina, S. (2011). Turismo creativo, el fin de la competitividad. Chile Editores.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1973). Informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Naciones Unidas. http://research.un.org/es/docs/environment/conferences.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1987). Nuestro futuro común: Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-ComisionBrundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1995). Carta de Turismo Sostenible. https://www.eunwto.org/doi/abs/10.18111/unwtodeclarations.1995.21.15.1
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1999). Código ético mundial para el turismo. Por un turismo responsable. https://www.unwto.org/es/codigo-etico-mundial-para-el-turismo
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2016). Carta mundial del turismo sostenible +20. http://cartamundialdeturismosostenible2015.com/wp-content/uploads/2016/05/Carta-Mundial-de-TurismoSostenible-20.pdf
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2001). Código ético mundial del turismo. https://www.unwto.org/es/codigo-etico-mundialpara-el-turismo
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2017). El turista y el viajero responsable. Comité Mundial de Ética del Turismo. https://www.unwto.org/es/comite-mundial-etica-turismo
Pou Munt, G., Fabbri, M., Chamón, J., Villavicencio, R. y Schmidt, E. (2014). Nuestro modo de proceder: Una nueva forma de concebir y desarrollar códigos de ética profesional en América Latina. http://www.fidamerica.org/admin/docdescargas/centrodoc/centro-doc_450.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1987). Reporte de la comisión mundial de medio ambiente y desarrollo: Nuestro futuro común. http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf
Pulido-Fernández, M. C. y Pulido-Fernández, J. I. (2016). Implementing governance in tourism destinations: a methodological proposal. International Journal of Tourism Policy, 6(3-4), 273-298. https://doi.org/10.1504/IJTP.2016.081527
Real, E. (2018). La profesión periodística ante sus retos éticos: autorregulación profesional y comunicativa frente a regulación. La situación en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 341-60. https://doi.org/10.5209/ESMP.59954
Rodríguez, M. P. y Díaz, A. F. (2004). Códigos Éticos: construcción colectiva del carácter organizacional. El caso de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Innovar, 24(28), 39-58. https://www.jstor.org/stable/23741233
Vera-Rebollo, J. F. (2001). Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: propuestas para la creación de un sistema de indicadores. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20506/1/Planificacion_gestion_sostenible_desarrollo_turistico_sostenible.pdf
Vieira, C. (2015). Código de Ética: Mucho más que buenas intenciones. Imagen ediciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/librocodigo=695044
Wojtyla, K. (2011). Persona y acción (Vol. 40). Palabra.
Derechos de autor 2023 Ana María Valero Quezada, Carlos Jesús González Macías
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación tanto en el país de origen como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos. Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (por ejemplo, en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en Turismo y Patrimonio.