Referencias histórico-autobiográficas del Centro Ecoturístico Las Guacamayas, patrimonio biocultural en la selva de Chiapas, México

Palabras clave: turismo rural, turismo indígena, turismo sustentable, ecoturismo, patrimonio biocultural

Resumen

El Centro Ecoturístico Las Guacamayas, en México, es un referente importante del patrimonio biocultural de la selva en Chiapas. En virtud de esta trascendencia, se realiza esta investigación con una metodología cualitativa y un enfoque exploratorio, logrando un acercamiento histórico-biográfico para describir las principales características de este centro ecoturístico, cuya fundación oficial data de 1996 en un área de reserva natural de la selva chiapaneca por un grupo indígena migrante chinanteco que pobló este espacio tras la reforma agraria de la década de los años 60 en México. Su legado cultural, entre otros factores, hizo que prosperara como un emprendimiento de enfoque sustentable; sin embargo, hoy en día, este centro ecoturístico enfrenta, entre sus amenazas, el saqueo y la caza furtiva; razón por la que combatir contra estos problemas se constituye en una de sus tareas principales y definitorias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nelly Eblin Barrientos Gutiérrez, Universidad del Papaloapan, México

Doctora en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas; labora desde el 2015 como personal del Programa Investigadoras e Investigadores por México (otrora cátedra Conacyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Domingo Gómez López, Centro de Investigación en Desarrollo Sostenible, México

Doctor en Ciencias para el Desarrollo Sustentable, labora desde el 2005 como profesor investigador en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH); investigador y miembro fundador del Centro de Investigación en Desarrollo Sostenible (CIDES). Publicaciones recientes: Innovación de productos turísticos comunitarios en el Centro Ecoturístico Causas Verdes Las Nubes, Ejido Las Nubes, Maravilla Tenepa, Chiapas (2018); Experiencias en turismo comunitario y educación intercultural (2017).

Citas

Aboites, L. (2017). La Comisión Nacional de Colonización y la expansión de la pequeña propiedad rural en México 1947-1963. Historia mexicana, 72(2), 1165-1204. DOI: 10.24201/hm.v68i3.3813

Arantes, A. A. (2014). Desencaje y exclusión. Preservación cultural, desarrollo y vida cotidiana. En Durán, Kingman y Lacarrieu (Eds.), Habitar el patrimonio. Nuevos aportes al debate desde América Latina (pp. 8-25). Ecuador.

Blanco, N. y Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios públicos, 19(45), 99-111.

Brenner, L. (2006). Áreas Naturales Protegidas y ecoturismo: el caso de la Reserva de la Biósfera mariposa Monarca, México. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 27(105), 237-265.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2018a). 100 años de conservación en México 1917-2017. Áreas naturales protegidas. SEMARNAT, CONANP.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2018b). Marco estratégico de turismo sustentable en Áreas Naturales Protegias de México. SEMARNAT.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2013). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de caso. CONABIO.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2022). La biodiversidad en Chiapas: estudio de estado. https://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/estudios/ee_chiapas

De la Vega, K. (2022, 5 de junio). Chiapas apuesta por el turismo de naturaleza: Kathyna de la Vega. (Reporte Loby. Información para profesionales del turismo). https://reportelobby.info/perfiles/2022/06/05/katyna-de-la-vega

De la Vega, K. (2022, 21 de julio). En privado con: Katyna de la Vega Grajales, Secretaria de Turismo del Estado de Chiapas. Regimen de Chiapas. https://regimendechiapas.com.mx/en-privado-con-katyna-de-la-vega-grajales-secretaria-de-turismo-del-estado-de-chiapas

Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). (2021). Oaxaca. https://www.wwf.org.mx/que_hacemos/programas/oaxaca

Gobierno de México. (2022, 27 de febrero). OMT confirma que México se ubicó como el 3er. país más visitado y el 13º. en captación de divisas turísticas en 2020 (Secretaría de Turismo, Comunicado 040/2022). https://www.gob.mx/sectur/prensa/omt-confirma-que-mexico-se-ubico-como-el-3er-pais-mas-visitado-y-el-13-en-captacion-de-divisas-turisticas-en-2020

Guerrero, J. F. (2012). Interrelación del patrimonio cultural-comunidad-territorio. En A. Vaca y E. García, Procesos del patrimonio cultural (pp. 99-116). Zapopan.

Hair, J. F., Bush, R. P. y Ortinau, D. J. (2004). Investigación de mercados. Mc Graw Hill.

Ibañez, R. M. y Cabrera, C. (2011). Turismo: un enfoque global y nacional. AMIT.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2022). Red de zonas arqueológicas del INAH.

https://www.inah.gob.mx/zonas/5410-red-de-zonas-arqueologicas-del-inah

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). (2007). Reserva de la biósfera Montes Azules.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/2/mazul.html

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). (2020). Chiapas. Pueblos indígenas con mayor presencia en la entidad. Atlas de los Pueblos Indígenas de México. http://atlas.inpi.gob.mx/chiapas-2

Instituto para el Desarrollo Sustentable de Mesoamérica (IDESMAC). (2018). Red de áreas naturales protegidas comunitarias y servicios ambientales en Chiapas. INDESOL.

Kingman, E. (2004). Patrimonio, políticas de la memoria e institucionalización de la cultura. ICONOS, Revista de Ciencias Sociales, 20, 26-34. https://www.conaliteg.sep.gob.mx/primaria.html

López, G. y Palomino, B. (2018). Turismo de naturaleza en comunidades indígenas en México. IIE-UNAM.

López, E. (2016). Crisis en la enseñanza de la metodología cualitativa. Andamios, 13(31), 109-127.

Manpulez, J. (2020). Las comunidades indígenas en la historia del derecho agrario. UACH.

Marchelli, A. (2002). Patrimonio intangible y turismo. Culturas populares y patrimonio gastronómico. Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (CONECULTA).

Mariscal, Á. (2005, 22 de noviembre). Chiapas: el tráfico ilegal de aves deja unos $24 millones. La Jornada.

Martínez, G. (2005). Conflicto étnico y migraciones forzadas en Chiapas. Política y cultura, 23, 195-210.

Nivón, E. y Sánchez, D. (2014). La gestión del centro histórico de la Ciudad de México. En Durán, Kingman y Lacarrieu (Eds.), Habitar el patrimonio: Nuevos aportes al debate desde América Latina (pp. 48-63).

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2021). Recomendaciones sobre el desarrollo sostenible del turismo indígena. Comité Mundial de Ética del Turismo. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284421879

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2022). Desarrollo sostenible. https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible

Portal Ambiental. (2021, 9 de marzo). ZooMAT de Chiapas atiende especies provenientes del tráfico ilegal. https://www.portalambiental.com.mx/biodiversidad/20210309/zoomat-de-chiapas-atiende-especies-provenientes-del-trafico-ilegal

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). (2015, 8 de febrero). Asegura PROFEPA 17 psitácidos y remite al MPF a una persona por supuesto tráfico ilegal de guacamayas y loros en Chiapas. Gobierno de México: https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/6824/1/mx/asegura_profepa_17_psitacidos_y_remite_al_mpf_a_una_persona_por_presunto_trafico_ilegal_de_guacamayas_y_loros_en_chiapas.html

Puyana, V. Y. y Barreto, G. J. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Universidad Nacional de Colombia.

Reyes, M. E. (1992). Situación agraria y conflictos sociales en municipios indígenas en Chiapas. Economía, sociedad y desarrollo, 249-289.

Riguzzi, P. y De los Ríos, P. (2016). Las relaciones México-Estados Unidos, 1756-2010 (vol. II). Destino no manifiesto 1867-2010. UNAM.

Secretaría de Turismo (SECTUR). (2020). Programa sectorial de turismo 2020-2024. Gobierno de México.

Secretaría de Turismo (SECTUR). (2021). Reporte estadístico de indicadores del sector turístico de Chiapas.

Secretaría de Turismo (SECTUR). (2022, 15 de abril). Ecoturismo. Gobierno del estado de Chiapas https://www.chiapas.gob.mx/conoce-chiapas/ecoturismo

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). (2021). Pueblos mágicos: hacia un turismo y ordenamiento territorial sostenible. Secretaría de Turismo.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2018, 13 de diciembre). Turismo Sostenible en Áreas Naturales Protegidas. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/turismo-sostenible-en-areas-naturales-protegidas?idiom=esg

Tylor, S. J., Bogdan, R. y DeVault, M. L. (2016). Introducción a los métodos de investigación cualitativa. Wiley.

Publicado
2022-12-16
Cómo citar
Barrientos Gutiérrez, N., & Gómez López, D. (2022). Referencias histórico-autobiográficas del Centro Ecoturístico Las Guacamayas, patrimonio biocultural en la selva de Chiapas, México. Turismo Y Patrimonio, (19), 89-109. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2022.n19.06
Sección
Artículos de investigación