Sustentabilidad, patrimonio cultural, turismo y participación. Lineamientos para la gestión de un pueblo indígena en Argentina.

Palabras clave: Sustentabilidad, Patrimonio, Turismo, Gestión Participativa, Pueblos Indígenas

Resumen

La sustentabilidad en la provincia de San Luis (Argentina), con eje en la salvaguardia del patrimonio cultural, ha sido parte de los objetivos de la agenda política desde comienzos del siglo XXI. En este marco jugaron un papel central las poblaciones indígenas, para las cuales se efectuaron programas de restitución de tierras y construcción de viviendas con el fin de promover su reactivación cultural. En este contexto, por medio de un estudio cualitativo basado en la realización de entrevistas, observaciones participantes y relevamiento de fuentes documentales, se analiza el caso de construcción de “Pueblo Ranquel”, un asentamiento de familias indígenas rankülches inaugurado en 2009, que fue activado principalmente desde sectores gubernamentales para el desarrollo del turismo, en desmedro del involucramiento de la comunidad. En este análisis se concluye sobre la importancia de la participación en las políticas culturales y se proponen lineamientos metodológicos para una gestión participativa y sustentable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Vanesa Giacomasso, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FACSO-UNICEN), Argentina

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ), licenciada en Comunicación Social (UNICEN). Desde 2020 investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente auxiliar de la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN). Participa en proyectos de investigación interdisciplinarios desde 2012 en el Instituto INCUAPA y en redes de carácter internacional (Red Trama 3 CYTED y ReCA PCI LAC).

Laura Zulaica, Universidad Nacional de Mar del Plata (FAUD-UNMDP), Argentina

Doctora en Geografía (UNS), magister y especialista en Gestión Ambiental (FICES-UNSL), licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental (FCH-UNCPBA). Desde 2012 investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora adjunta en la Facultad de Humanidades (UNMDP). Participa de proyectos de investigación en la UNCPBA, UNS y UNMDP desde 1999.

Citas

Achkar, M. (2005). Indicadores de Sustentabilidad. En M. Achkar (Ed.), Ordenamiento Ambiental del Territorio (pp. 1-13). Montevideo, Uruguay. Udelar.

Álvarez, S. y Zulaica, L. (2015). Indicadores de sustentabilidad en sistemas de albarradas: aportes metodológicos. Revista Letras Verdes, 18, 184-207.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica.

Bonfil, G. (2004). Pensar nuestra cultura. Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados. Diálogos en la acción 1, 117-134.

Briones, C. (2004). Construcciones de Aboriginalidad en Argentina. Société Suisse des Américanistes 68, 73-90.

Caraballo, C. (2012). El patrimonio cultural y la gestión participativa: ejercicio incompleto de los derechos de la ciudadanía. Defensor. Revista de Derechos Humanos 6, 19-25.

Castillo, A. (Ed.). (2015). Actas del Segundo Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Personas y comunidades. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Chocobare, M. (2013). Ranqueles vivir al sur: acciones gubernamentales en el proceso de conformación de una “comunidad ranquel” en San Luis a comienzos del siglo XXI. Revista Tefros 11, 1-23.

Chocobare, M. (2016). Celebrar la puntanidad. Políticas gubernamentales y usos del pasado, una aproximación desde la crítica poscolonial [Segundo Seminario Taller TEFROS]. UNRC, Córdoba, Argentina.

Elizalde, A. (2003). Sustentabilidad: ¿para todos o sólo para algunos? Polis 5. https://journals.openedition.org/polis/6856.

Endere, M. L. y Zulaica, L. (2015). Sustentabilidad socio-cultural y Buen Vivir en sitios patrimoniales: evaluación del caso Agua Blanca, Ecuador. Ambiente & Sociedade, 18(4), 265-290.

Fernández, R., Allen, A., Burmester, M., Malvarez, M., Navarro, L., Olszewski, A. y Sagua, M. (1999). Territorio, Sociedad y Desarrollo Sustentable, Estudios de Sustentabilidad Ambiental Urbana. Centro de Investigaciones Ambientales, FAUD, UNMDP.

Foladori, G. (2002). Avances y límites de la sustentabilidad social. Economía, Sociedad y Territorio, 3(12), 621-637.

Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL, Serie Medio Ambiente, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.

García, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. Aguilar (Comp.), Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Consejería de la Cultura, Sevilla, España.

García, D. y G. Priotto. (2008). Módulo 2: La sustentabilidad como discurso ideológico. Programa de Estrategia Nacional de Educación Ambiental, SAySD.

Gez, J. (1996). Historia de la provincia de San Luis. Gobierno de la provincia de San Luis.

Giacomasso, M. V. (2016). Patrimonio, discursividades y políticas culturales indígenas: un análisis en Pueblo Ranquel, San Luis, Argentina [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Quilmes]. Bernal. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/216?show=full

Giacomasso, M. V y R. Curtoni (2017). Patrimonio y paisaje cultural rankülche. La relación pasado-presente en la construcción de “Pueblo Ranquel” (San Luis, Argentina). Revista Intersecciones en Antropología 18, 233-244.

Grenville, J. y Fairclough, G. (2004). Characterisation. Introduction. Conservation Bulletin 47, 2-3.

Greenwood, D. (2000). De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología Social 9, 27-49.

Grünewald, R. (2003). Turismo e etnicidade. Horizontes Antropológicos 20, 141-159.

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.

Guerreiro, E. (2007). O turismo comunitario como agente de desenvolvimento social e a comunidade guarani nas Ruinas Jesuíticas de São Miguel das Missões. Pasos. Revista de Turismo y Patrimônio Cultural 3, 343-352.

Guimarães, R. (2003). Tierra de sombras: Desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante la globalización corporativa. Medio Ambiente, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos 67, 1-59.

Heider, G. (2016). Los pueblos originarios en el norte de Pampa Seca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 41(2), 375-396

ICOMOS (1999). Carta Internacional sobre turismo Cultural. La gestión del patrimonio en los sitios con patrimonio significativo. http://www.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf.

Iglesias, A. y Martínez, A. (2007). El Desarrollo Sostenible: Una ecuación para construir conocimiento. DELOS: Desarrollo Local Sostenible 1. www.eumed.net/rev/delos/00/.

Lobo, C. (2015). La ‘irrupción’ de las culturas originarias en el discurso político del siglo XXI en la provincia de San Luis [Actas del VIII Seminario del Cono Sur. Políticas, actores y prácticas de comunicación. Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación (ALAIC). https://www.alaic.org/site/viii-seminario-cordoba-argentina-2015/

Morales, H. (2006). Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(2), 249-264.

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social 21, 17-35.

Prats, L. (2007). Antropología y Patrimonio. Editorial Ariel.

Rosas, A. (2005). Las disputas por el patrimonio. Transformaciones analíticas y contextuales de la problemática patrimonial en México. En N. García (Comp.), La antropología urbana en México (pp. 60-95). UAM.

Rueda, S. (1999). Modelos e indicadores para ciudades más sostenibles. Fundación Fórum Ambiental.

Ryan, C. y Aicken, M. (Comps.). (2005). Indigenous Tourism: The Commodification and Management of Culture. Elsevier.

Sánchez, L. y Zulaica, L. (2018). Ciudades vivas: aportes mediante indicadores de sustentabilidad patrimonial residencial en aglomeraciones intermedias bonaerenses argentinas. Casos Mar del Plata y Tandil. Dearq, 23(2), 178-187.

Santana, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos 20, 31-56.

UNESCO. (2012). Manual de investigación cultural comunitaria. UNESCO

UNESCO. (2014a). Gestión del Patrimonio Mundial Cultural. UNESCO.

UNESCO. (2014b). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. UNESCO.

Van Maanen, J. (1995). Representation in Ethnography. Sage.

Publicado
2021-03-31
Cómo citar
Giacomasso, M., & Zulaica, L. (2021). Sustentabilidad, patrimonio cultural, turismo y participación. Lineamientos para la gestión de un pueblo indígena en Argentina. Turismo Y Patrimonio, (16), 21-40. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2021.n16.02
Sección
Patrimonio y turismo cultural