La gastronomía como elemento inmaterial en la declaración de bienes de interés cultural de la Comunitat Valenciana (España) y su influencia en el destino turístico

Palabras clave: Gastronomía, Bien de interés cultural, Patrimonio inmaterial, Destino turístico, Comunitat Valenciana

Resumen

En el presente trabajo se plantea como objetivo analizar la importancia de la gastronomía, mencionada en la Declaración de los Bienes de Interés Cultural de la Comunitat Valenciana, España; ya que en ella, se hace referencia a esta manifestación cultural que tiene un valor de identidad territorial y cultural, y que se convierte en un elemento relevante para elegir un destino turístico. El turista gastronómico, al igual que el turista de ciudad, muestra interés por la degustación de platos típicos de un lugar. El turismo gastronómico, es una actividades que representa incremento de los recursos en la zona turística, y en consecuencia, aporta en la preservación de la identidad cultural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Francisca Ramón Fernández, Universitat Politècnica de València (España)

Profesora titular de Derecho Civil en la Universitat Politècnica de València. Licenciada y doctora en Derecho por la Universitat de València. En la actualidad es profesora titular de Derecho civil, adscrita a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSID), en la Universitat Politècnica de València. Sus líneas de investigación están relacionadas con el patrimonio cultural y el turismo, así como con las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Citas

Aguirregoitia, A. y Fernández-Poyatos, M. D. (2017). La gastronomía como recurso turístico en la provincia de Alicante. International journal of scientific management and tourism, 3(3), 25-45. http://www.ijosmt.com/index.php/ijosmt/article/view/246/234

Aguirregoitia, A. y Fernández-Poyatos, M. D. (2019). La simplicidad como proceso creativo culinario: una tendencia en el turismo gastronómico. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(5), 875-888. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/16536/PS_17_5_%282019%29_01.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alonso, D. (2018). Identidad cultural y turismo gastronómico: la mercantilización del patrimonio. International journal of scientific management and tourism, 4(2), 51-71. http://www.ijosmt.com/index.php/ijosmt/article/view/349/347

Andrés, F. (2017). Gastronomía, turismo y potencialidades territoriales: el plato minero y la salazón, bases para el turismo alimentario en Nemocón. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 295-306. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/59280/pdf

Bahls, Á. A., Wendhausen, R. y Da Silva, E. (2019). Comprensión de los conceptos de culinaria y gastronomía: una revisión y propuesta conceptual. Estudios y perspectivas en turismo, 28(2), 312-330. http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V28/N02/v28n2a04.pdf

Bigné, J. E. (2011). Las respuestas del turista ante la imagen del lugar de origen del producto. En Prensa Universitarias de Zaragoza (Eds.), Turismo Gastronómico: Estrategias de marketing y experiencias de éxito (pp. 51-68).

Camacho, M. (2017). Museos del chocolate en Europa, historia, marketing y turismo. El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad, 33, 658-689. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362017000200658

Camacho, M. y Mejía, M. I. (2018). Turismo gastronómico del cacao y el chocolate, tendencias Latinoamericanas. Gran Tour, 18, 58- 76. https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/47/19

Clemente, J. S. (2017). La experiencia del turista en el consumo de paella en las arrocerías de Valencia mediante netnografía. International journal of world of tourism, 4(7), 27-34. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/77030/Laexperiencia-%20del%20turista%20en%20el%20consumo%20de%20paella%20-en%20las%20arrocer%c3%adas%20de%20Valencia%20mediante%20netnograf%c3%ada.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Clemente, J. S., Roig, B., Valencia, S., Rabadán, M. T. y Martínez, C. (2009). Estudio del turismo gastronómico de Valencia. En Universidad de Granada (Eds.), Sociología del ocio y del turismo: tipos, planificación y desarrollo (pp. 87-102).

Daries, N., Ferrer-Rosell, B. Cristóbal, E. y Mariné, E. (2018). ¿Postureo o disfrute de la experiencia gastronómica? Efectos de la reputación y la experiencia en la recomendación de los restaurantes de alto nivel. Cuadernos de turismo, (42), 119-136. https://revistas.um.es/turismo/article/view/353421/252791

De Jesús, D., Thomé, H., Espinoza, A. y Vizcarra, I. (2017). Turismo agroalimentario: una perspectiva recreativa de los alimentos emblemáticos desde la geografía del gusto. Estudios y perspectivas en turismo, 26(3), 549-567. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67269/Turismo%20Agroalimentario.pdf?-sequence=1&isAllowed=y

Fandos, C. y Flavián, C. (2011). Hacia la nueva cultura del turismo gastronómico. En Prensa Universitarias de Zaragoza (Eds.), Turismo Gastronómico: Estrategias de marketing y experiencias de éxito (pp. 11-30).

Franco, F. (2018). Patrimonio gastronómico y turismo. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 89, 303-309.

Fusté, F. (2015). El turisme gastronòmic: autenticitat i desenvolupament local en zones rurals. Documents d´anàlisi geográfica, 61(2), 289-304. https://dag.revista.uab.es/article/view/v61-n2-fuste/218-pdf-ca

Fusté, F. (2017). La gastronomía en el Marketing turístico. Anais Brasileiros de Estudos Turísticos, 7(3), 88-99.

García, B. (2017). Los mercados de abastos y su comercialización como producto de turismo de experiencias. El caso de Madrid. Cuadernos de turismo, 39, 167-189. https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/53168

García, B. y Sánchez, I. (2018). La ruta milenaria del atún: lecciones aprendidas de un producto turístico experiencia en el litoral gaditano. International journal of world of tourism, 5(9), 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=494791&info=open_link_ejemplar

Generalitat Valenciana. (15 de septiembre 2020). Listado de fiestas de interés turístico de la Comunitat Valenciana declaradas por la Generalitat. http://www.turisme.gva.es/turisme/es/files/pdf/FITCV_2020.pdf

Hernández, J. R. y Jacinto, M. (2019). Potenciant un turismo cultural atractiu pel patrimonio de Llíria més enllà dels pilars tradicionals d´arqueologia, bandes de música i fires gastronòmiques: Turisme 2.0. Culturas: Revista de Gestión Cultural, 6(1), 1-17. https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/11010/11491

Hernández, J. M., Di Clemente, E. y López, T. (2015). El turismo gastronómico como experiencia cultural. El caso práctico de la ciudad

De Cáceres (España). BAGE: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 68, 407-428. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/-1868/1784

Hernández, E. D., Balderas, A. y Alonso, D. (2019). Gastronomy: A customer study of restaurant in Córdoba (Spain) included in a prestiguious guide. Revista Internacional de Turismo y Empresa. RITUREM, 3(2), 131-145. https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/19263/riturem_3_2_7.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Koerich, G. H., Perassi, R. y Pereira, F. A. (2018). Gastronomía como identidade de marca para destinos turísticos em ciudades creativas.

CULTUR: Revista de Cultura e Turismo, 2, 88-104. https://periodicos.uesc.br/index.php/cultur/article/view/2294

López-Guzmán, T. y Margarida, M. (2011). Turismo, cultura y gastronomía. Una aproximación a las rutas culinarias. Tourism & Management Studies, 1, 915-922. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=388743867083

Maldonado-Erazo, C. P., Álvarez, J., Del Río, M. C. y Mora, V. L. (2019). Gastronomía creativa: análisis de la producción científica. Estudios y perspectivas en turismo, 28(1), 61-79. http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V28/N01/v28n1a04.pdf

Martín, D. (2008). La gastronomía como patrimonio cultural inmaterial en el turismo. En Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (Eds.), IX Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación (pp. 113-118).

Mercat Central de Valencia. (2018). Protocolo de buenas prácticas para el turismo en el Mercado Central. https://www.mercadocentralvalencia.es/NoticiasWeb/VerNoticia?NoticiaId=1645

Mestre, E. M. y Molés, T. (2019). Promoción de ciudades Patrimonio de la Humanidad: estudio sobre la traducción del léxico relacionado con la gastronomía. Quaderns de filología. Estudis Lingüístics, 24, 329-347. https://ojs.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/16315/

Monllor-Rico, N. y Soy-Massoni, E. (2018). El pasturisme: turismo vivencial a les explotacions ramaderes de pastura de les comarques gironines. Quaderns agraris, 44, 93-115. http://revistes.iec.cat/index.php/QA/article/view/144805/143423

Navarro, G. y Xavier, F. (2018). Sellos, turismo y gastronomía: El papel de la gastronomía en la promoción turística de España a través de los sellos de correos. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(4), 927-938. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10789/PS_16_4_%282018%29_04.pdf?-sequence=1&isAllowed=y

Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. (2015). Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/plan-nacional-de-salvaguarda-del-patrimoniocultural-inmaterial/patrimonio-historico-artistico/20710C

Ramón, F. (2002). La regulación de la marca de calidad «CV» en los productos agrarios y agroalimentarios de la Comunidad Valenciana. En Universidad de La Rioja (Eds.), Régimen jurídico de la seguridad y calidad de la producción agraria. IX Congreso Nacional de Derecho Agrario (pp. 255-264).

Ramón, F. (2011). La recuperación del patrimonio y los recursos naturales y culturales del medio rural. En Universitat Politècnica de València (Eds.), Actes del III Congrés d´'Estudis de l´Horta Nord 8 (pp. 729-741).

Ramón, F. (2012a). El patrimonio cultural. Régimen legislativo y su protección. Tirant lo Blanch.

Ramón, F. (2012b). La declaración de bienes de interés cultural inmaterial y su regulación en la legislación sobre patrimonio cultural valenciano. En Ediciones del Orto (Eds.), América Latina, globalidad e integración (pp. 1535-1546).

Ramón, F. (2013a). Las marcas de calidad y las denominaciones de origen de los productos agrarios y agroalimentarios. En Tirant lo Blanch (Eds.), El Derecho agrario valenciano y su aplicación a la empresa familiar agroalimentaria y los usos del suelo: aspectos jurídicos y económicos (pp. 157-214).

Ramón, F. (2013b). La huerta valenciana y su revitalización como opción turística a través del diseño de rutas guiadas. En Tirant lo Blanch (Eds.), Espacios de ocio y deporte como dinamizadores turísticos. XVI Congreso Internacional de Turismo Universidad-Empresa (pp. 345-356).

Ramón, F., Canós, L. y Santandreu, C. (2013). Turismo enológico en la Comunidad Valenciana: el caso de bodegas Vicente Gandía. En Tirant lo Blanch (Eds.), Espacios de ocio y deporte como dinamizadores turísticos. XVI Congreso Internacional de Turismo Universidad-Empresa (pp. 431-444).

Ramón, F. (2014). El patrimonio cultural valenciano: estudio de casos y su protección. Revista jurídica valenciana. Associació de Juristes Valencians (anteriormente Revista Internauta de Práctica Jurídica), 31(3), 1-22. http://www.uv.es/ajv/art_jcos/art_jcos/num31-2/1frapatri.pdf

Ramón, F. (2016). Protección del patrimonio cultural inmaterial. Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 4, 639-670.

Ramón, F. (2018). Del turismo sostenible al ecoturismo: una perspectiva legal. En Aranzadi Thomson Reuters (Eds.), Turismo y sostenibilidad (pp. 171-197).

Ramón, F. y Hernández, A. (2010). La marca de calidad «CV» para productos agrarios y agroalimentarios. Revista de Derecho civil valenciano, 7, 1-9. http://www.derechocivilvalenciano.com/index.php?option=com_content&task=view&id=71&Itemid=29

Ramón, F. y Saz Gil, M. I. (2003). La marca de calidad como ventaja competitiva del cooperativismo agrario. En Universitat Politècnica de València (Eds.), Libro de Actas del Encuentro Nacional de Institutos y Centros Universitarios de Investigación en Economía Social (pp. 1-11).

Real Academia Española. (2020). Voz «gastronomía». https://dle.rae.es/gastronom%C3%ADa

Reyes, A. C., Guerra, E. A. y Quintero, J. M. (2017). Educación en gastronomía y su vínculo con el turismo. El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad, 32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362017000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Romero, M., Casado, A. M. y Alarcón, P. (2017). Factores que influyen en el uso de whatsapp como canal para la toma de decisión en el consumo gastronómico. International journal of scientific management and tourism, 3(3), 447-466.

Royo, M. (2011). El producto agroalimentario como atributo de importancia en la formación de la imagen del destino turístico. En Prensa Universitarias de Zaragoza (Eds.), Turismo Gastronómico: Estrategias de marketing y experiencias de éxito (pp. 69-92).

Salvado, J., Ferreira, A. M., Serra, J. y Marujo, N. (2019). Gastronomia de Taberna & Storytelling: Saberes e Sabores que reforçam a identidade cultural do territorio. Revista portuguesa de estudos regionais, 50, 65-84. http://www.apdr.pt/siterper/numeros/RPER50/50.4.pdf

Sanz, S., Zhelyazkova, D. y Cervera, A. (2017). Turismo gastronómico en la provincia de Valencia: ¿cómo lo perciben los turistas?. En Universitat de València (Eds.), Paisaje, turismo e innovación: actas del I Congreso «Paisaje, turismo e innovación» (pp. 157-168).

Torres, F., Romero, J. y Viteri, M. (2017, 2018). Diversidad gastronómica y su aporte a la identidad cultural. Revista de la SEECI, 44, 1-13. http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/470/pdf_222

Vázquez, U. J. (2016). Place branding. La gastronomía como valor de marca y factor de atracción turística: el caso de España. Universidad Pontificia de Comillas.

Publicado
2020-10-01
Cómo citar
Ramón Fernández, F. (2020). La gastronomía como elemento inmaterial en la declaración de bienes de interés cultural de la Comunitat Valenciana (España) y su influencia en el destino turístico. Turismo Y Patrimonio, (15), 161-179. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2020.n15.10
Sección
Patrimonio gastronómico