Regionalismo y centralismo culinario en un manuscrito huancaíno del siglo XIX: influencias y sabores

  • Sergio Zapata Acha Universidad San Martín de Porres (Perú)
Palabras clave: Manuscrito, Recetas, Cocina, Huancayo, Perú, Influencias, Sabores, Patrimonio culinario

Resumen

El estudio de recetarios reviste la mayor importancia para comprender la evolución de una cocina. En Perú son escasos los recetarios publicados en el siglo XIX. Con más de 300 recetas, el manuscrito Copia de comidas para el uso de la señorita Isabel Gertrudis Alfaro, fechado en Huancayo en 1897, es significativo debido a que presenta una selección amplia de recetas que comprende entradas, sopas, segundos, postres y bebidas; entre las cuales una veintena de comidas andinas revisten carácter de originalidad, y cuya codificación es documentada por primera vez. El objetivo de este estudio es mostrar, mediante el registro, la influencia del centralismo culinario limeño dominante en una importante región andina; además, exponer la existencia de comidas mestizas regionales con aportes nativos e hispanos, así como, la influencia de comidas italianas, producto de la inmigración registrada principalmente en la segunda mitad del siglo XIX.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Sergio Zapata Acha, Universidad San Martín de Porres (Perú)

Doctor en Ciencias Agronómicas y máster en Tecnología Alimentaria por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Ingeniero en Industrias Alimentarias por la Universidad Nacional Agraria, «La Molina». Fue miembro de la Red de Frutas Tropicales FAO, investigador en Unidad de Cervecería e Industrias Alimentarias UCL y Universidad Nacional de Tucumán (Argentina). Ha sido jefe del proyecto Agricultura-Agroindustria CONCYTEC, consultor en Bionegocios (PNUD-CONAM), director del Instituto de Investigación y de la Sección de Posgrado de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería (EPTH-USMP). Autor del Diccionario de Gastronomía Peruana Tradicional, ha publicado artículos de ciencia y tecnología de alimentos, agroindustria y gastronomía. Es miembro de la Academia Peruana del Pisco. Actualmente es investigador del Instituto de Investigación de la EPTH.

Citas

Alfaro, I. G. (1897). Copia de comidas para el uso de la señorita Isabel Gertrudis Alfaro. Manuscrito inédito, Huancayo.

Andazabal, R. (2010). Convento de monjas de Nuestra Señora de la Peña de Francia. Advocación de Santa Clara: censos, rentas y dietas. Lima, 1740-1794. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial.

Anónimo. (1866). Manual de Buen Gusto. Arequipa: Imprenta Valentín Ibañez.

Anónimo. (1867). La mesa peruana o sea El libro de las familias. Arequipa: Imprenta Francisco Ibañez.

Anónimo. (1895). Nuevo manual de la cocina peruana. Escrito en forma de diccionario por un limeño mazamorrero. Lima: Librería Francesa Científica y Casa Editora J. Galland.

Anónimo. (1896). La mesa peruana o sea El libro de las familias (3a ed. corregida y aumentada). Arequipa: Imprenta De La Bolsa.

Anónimo. (1908). Variedades, Año IV, octubre 24, 34, 1092-1095.

Anónimo. (1910). Nuevo manual de la cocina peruana. Escrito en forma de diccionario por un limeño mazamorrero. Lima: Librería Francesa Científica Galland. E. Rosay, Editor.

Anónimo. (1918). El Cocinero peruano. El más completo y variado manual del cocinero, dulcero y repostero. Lima: Acevedo, P. (Ed.).

Anónimo. (1918). Lecciones de Cocina. Contienen las más deliciosas y fáciles recetas de cocina, como también consejos prácticos para el hogar. Escritas por una limeña. Lima: Imprenta del Estado.

Anónimo. (1975). Qué Cocinaré? Nicolini le aconseja. Lima: Nicolini Hermanos S. A.

Appadurai, A. (1988). How to make a national cuisine: Cookbooks in Contemporary India. Society for Comparative Study of Society and History, 30(1), 3-24.

Bak-Geller, S. (2013). Narrativas deleitosas de la nación. Los primeros libros de cocina en México (1830-1890). Desacatos, 43, 31-44.

Baylón, F. (1947). Cocina y repostería. Viandas típicamente limeñas y de origen europeo, peruanizadas. Lima: P. T. C. M.

Bertonio, L. (1984). Vocabulario de la Lengua aymara. Cochabamba: Ediciones CERES.

Boix Ferrer, J. (1928). Cocina práctica, moderna y económica a la francesa, española e italiana con la criolla del Perú. Postres y helados para uso de las Repúblicas del continente. En Enciclopedia del Hogar Peruano. Lima: Gil, S. A.

Bonfiglio, G. (1993). Los italianos en la sociedad peruana. Una visión histórica. Lima: Saywa S. R. L. ediciones.

Bonino, M. (2006). Odor di basilico. Le auntentiche ricette della cucina ligure. Genova: Erga edizioni.

Centro de Cultura Popular Labor. (1993). Platos típicos. Recetario. Asociación civil, Pasco.

Coulombe, C. (2005). Entre l’art et la science: la littérature culinaire et la transformation des habitudes alimentaires au Québec. Revue d’histoire de l’Amérique française, 58(4), 507-533.

Cusak, I. (2000). African cuisines: recipes for nation building? Journal of African Cultural Studies, 13(2), 207-225.

Espinosa, C. (1964). Jauja antigua. Lima: P. L. Villanueva S. A.

Flores y Galindo, F. (1872). Salpicón de costumbres nacionales. Poema burlesco. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Gutarra, J. (2006). Gastronomía y turismo en el valle del Mantaro. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Fondo Editorial.

Lewin, B. (Ed.) (1958). Descripción del Virreinato del Perú. Crónica inédita de comienzos del siglo XVII. Rosario, Argentina: Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional del Litoral.

Lobato, J. (1901). Arte y diccionario Qquechua-Español corregido y aumentado por los RR.PP. Redentoristas al que en 1608 publicó el RVDO. P. Diego González de Holguín S. J. en esta Ciudad de los Reyes. Lima.

Mejía, M. T. (1931). Kausay. Alimentación de los Indios. Wira Kocha. Revista Peruana de Estudios Antropológicos, 1(1), 9-24.

Monlau, P. F. (1941). Diccionario etimológico de la Lengua castellana. Buenos Aires: El Ateneo.Parkhurst, P. (2006). Accounting for taste: the triumph of French cuisine. Chicago: The University of Chicago Press.

Peta, M. (1964). Cocina peruana. Recetas de arte culinario (Cocina criolla e internacional, repostería en general). Lima: Mercurio S. A.

Pradier-Fodéré, C. (1897). Lima et ses Environs. Tableaux des Mœurs Péruviennes. Paris: A. Pedone.

Ratto, G. B. (1887). La Cucinera Genovese Ossia La Vera Maniera Di Cucinare Alla Genovese. Genova: Tip. Fratelli Pagano.

Rozin, E. (2000). The Role of Flavor in the Meal and the Culture. En H. Meiselman (Ed.), Dimensions of the Meal: Science, Culture, Business, Art of Eating (pp.134-142). United States: Aspen Publishers.

Sanguineti, M. L. (1958). Recetas económicas y prácticas de cocina y repostería. Dedicadas a las amas de casa, aficionadas al arte culinario. Lima: CIP.

Stevenson, W. B. (1971). Historical and Descriptive Narrative of Twenty Years’ Residence in South America. En Relaciones de Viajeros. Colección Documental de la Independencia del Perú (T. XXVII, Vol. III). Lima: Comisión Nacional del sesquicentenario de la Independencia del Perú.

Santich, B., Lee Brien, D., & Wessell, A. (Eds.) (2013). Cookbooks and culinary culture. En Cookbooks: writing, reading and publishing culinary literature in Australasia. Text Special Issue 24, 1-10. Recuperado de http://www.textjournal.com.au/speciss/issue24/Santich.pdf

Terralla y Landa, E. (1791). Vida de muchos ó sea una semana bien empleada por un currutaco en Lima. Lima: Imprenta de los Expósitos por Jaime Mesa.

Zapata, S. (2010). Principios del sabor en la gastronomía peruana. En Fiestas y Rituales. Memorias del X Encuentro UNESCO (pp. 441-460). Lima: Dupligráficas Ltda.

Zapata, S. (2013). Recetarios y textos culinarios peruanos del siglo XIX. Boletín de Lima, 171, 43-61.

Publicado
2019-09-30
Cómo citar
Zapata Acha, S. (2019). Regionalismo y centralismo culinario en un manuscrito huancaíno del siglo XIX: influencias y sabores. Turismo Y Patrimonio, (13), 143-159. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2019.n13.10
Sección
Patrimonio culinario