La dimensión espacio-temporal en el estudio de las categorías patrimoniales

Palabras clave: Patrimonio cultural, ICOMOS, Cartas y recomendaciones, Espacio, Categorías patrimoniales, Categorías geográficas

Resumen

A lo largo del tiempo, el concepto de patrimonio cultural se ha ido ampliando a medida que se incorporaban a la discusión nuevos elementos y diversidad de contextos. Con el objetivo de estudiar la evolución de este concepto, en el presente trabajo, se analizan las cartas, recomendaciones y principios doctrinarios del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (conocido como ICOMOS por sus siglas en inglés), enfocandonos en sus concepciones espaciales y contrastándolas con las definiciones de espacio geográfico. Además, se detectan tres etapas características con relación a las definiciones de patrimonio, adoptadas a partir del vínculo con su dimensión espacial. A partir del análisis, se pretende alcanzar una comprensión amplia de las categorías patrimoniales y consecuentemente brindar un aporte a la gestión patrimonial. Finalmente, se discute la expansión del concepto de patrimonio en el marco de las críticas desde diferentes enfoques y los procesos de patrimonialización a escala global.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nahir Meline Cantar, CONICET/IHAM-FAUD-UNMdP

Arquitecta (FAU-UNLP, 2016). Doctoranda en Geografía (FaHCE-UNLP) con proyecto de tesis titulado «Sustentabilidad Sociocultural del Patrimonio urbano en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, desde la década de 1980 hasta la actualidad». Actualmente es becaria interna doctoral en Temas Estratégicos del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto del Hábitat y del Ambiente de la Facultad de Arquitectura y Diseño (IHAM- FAUD-UNMdP). Es integrante de grupos de investigación en el IHAM (FAUD-UNMdp), en el Programa PATRIMONIA (INCUAPA (UE CONICET-UNICEN) y en el Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos (CIEC-FAU-UNLP). Se especializa en el estudio del patrimonio urbano, particularmente de la ciudad de Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, desde un abordaje de la sustentabilidad sociocultural y mediante el uso de indicadores.

María Luz Endere, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)

María Luz Endere. Abogada (UBA, 1987), Arqueóloga (UNICEN, 1995), MA in Museum and Heritage Studies (UCL, 1998) y PhD in Archaeology (UCL, 2002). Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y directora del Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio (PATRIMONIA) de la Unidad Ejecutora INCUAPA (CONICET-UNICEN).  Profesora titular de la cátedra de Legislación y Manejo de Recursos Culturales de la carrera Licenciatura en Orientación Arqueológica. Dirige el proyecto “Investigación, significación social y gestión sustentable del patrimonio cultural en el centro de Buenos Aires y centro-este de San Luis” (PICT 0551/16 – ANPCyT).  Se especializa en patrimonio cultural, su protección legal y gestión integral.

Citas

Benedetti, A. (2017). Epistemología de la geografía contemporánea. Quilmes, Argentina: Universidad Virtual de Quilmes. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Benedetti_Alejandro_2017_Epistemologia_d.pdf

Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elementos teóricos-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En M. V. Fernández Caso y R. Gurevich (Ed.), Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza (pp. 37-64). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblios.

Comités Nacionales de ICOMOS en las Américas. (1996). Declaración de San Antonio. Texas. Recuperado de http://www.icomoscr.org/doc/teoria/DOC.1996.declaracion.san.antonio.pdf

Comités Nacionales de ICOMOS en las Américas. (2008). Declaración de Foz de Iguazú. Recuperado de https://www.icomos.org/centre_documentation/declaration-igua%C3%A7u-spa.pdf

Di Méo, G. (2014). Procesos de Patrimonialização e construção de territórios. Geosaberes, 5(1), 3-23.

Hiernaux, D. (2010). La Geografía hoy: giros, fragmentos y nueva unidad. En A. Lindon y D. Hiernaux (Coord.), Giros de geografía humana, desafíos y horizontes (pp. 43-62). España: Anthropos.

Hiernaux, D., & Lindón, A. (1993). El concepto de espacio y el análisis regional. Secuencia 25, 89-110.

ICOMOS. (1964). Carta de Venecia sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios. Recuperado de https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf

ICOMOS. (1981). Carta de Florencia. Jardines históricos. Recuperado de https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/gardens_sp.pdf

ICOMOS. (1987). Carta internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas históricos. Washington D.C. Recuperado de https://www.icomos.org/charters/towns_sp.pdf

ICOMOS. (1996). Carta internacional para la protección y la gestión del patrimonio cultural subacuático. Sofía. Recuperado de https://www.icomos.org/18thapril/underwater-esp.pdf

ICOMOS. (1999a). Carta internacional sobre turismo cultural. México. Recuperado de https://www.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf

ICOMOS. (1999b). Carta del patrimonio vernáculo construido. México. Recuperado de https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/vernacular_sp.pdf

ICOMOS. (2003a). Declaración de Kimberley sobre el patrimonio intangible de sitios y monumentos. Recuperado de http://orcp.hustoj.com/?p=3009

ICOMOS. (2003b). Principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del patrimonio arquitectónico. Zimbabue. Recuperado de https://www.icomos.org/charters/structures_sp.pdf

ICOMOS. (2005). Declaración de Xi’an sobre la conservación del entorno de las estructuras, sitios y áreas patrimoniales. Xian. Recuperado de https://www.icomos.org/xian2005/xian-declaration-sp.pdf

ICOMOS. (2008a). Carta de Itinerarios Culturales. Quebec. Recuperado de https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/culturalroutes_sp.pdf

ICOMOS. (2008b). Carta ICOMOS para la interpretación y presentación de sitios de patrimonio cultural. Quebec. Recuperado de https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/interpretation_sp.pdf

ICOMOS. (2008c). Declaración de Quebec sobre la preservación del espíritu del lugar. Quebec. Recuperado de http://www.icomos.es/wp-content/uploads/2017/05/13.DECLARACI%C3%93N-DE-QUEBEC.pdf

ICOMOS. (2011a). Declaración de París sobre el patrimonio como motor de desarrollo. Recuperado de http://americapatrimonio.com/cartas_recomenda/declaracion_de_paris_sobre_el_patrimonio_como_motor_de_desarrollo_%202011.pdf

ICOMOS. (2011b). Principios de Dublín. Principios conjuntos de ICOMOS – TICCIH para la conservación de sitios, estructuras, áreas y paisajes de patrimonio industrial. París. Recuperado de http://ticcihmexico.org/pdf/Principios-de-Dublin-2011.pdf

ICOMOS. (2011c). Principios de La Valeta para la salvaguardia y gestión de las poblaciones y áreas urbanas históricas. París. Recuperado de http://www.patrimoniocultural.gov.pt/static/data/cartas_e_convencoes_internacionais/civvih_principios_de_la_valeta.pdf

ICOMOS. (2017). Principios concernientes a los paisajes rurales como patrimonio. New Delhi. Recuperado de http://

www.revistas.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/63951/56841

ICOMOS Australia. (1979). Carta de Burra para sitios de significación cultural. Recuperado de https://www.icomos.org/charters/burra1999_spa.pdf

ICOMOS - ICAHM. (1990). Carta Internacional para la gestión del patrimonio arqueológico. Lausana, Suiza. Recuperado de https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/arch_sp.pdf

Jameson, J. (2014). International Conventions and Charters and Archaeology Presentation. En C. Smith (Ed.), Encyclopedia of Global Archaeology. Section: Legislation, (pp. 3948-3954). Nueva York: Springer.

Lindón, A., Hiernaux, D., & Aguilar, M. A. (2006). De la espacialidad, el lugar y los imaginarios urbanos: a modo de introducción. En A.

Lindón, M. A. Aguilar y D. Hiernaux (Coord.), Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 9-25). México: Anthropos.

Lobato, R. (1995). Espaço, um conceito chave da geografia. En I. Elías de Castro, P. C. da Costa Gomes y R. Lobato Correa (Org.),

Geografía: conceptos y temas, (pp. 15-47). Rio de Janeiro, Brasil: Bertrand Brasil.

Luxen, J. L. (2004). Reflections on the use of heritage charters and conventions. The GCI Newsletter, 19(2). Recuperado de http://www.getty.edu/conservation/publications_resources/newsletters/19_2/feature.html

Matijasevic, M. T., & Ruiz Silva, A. (2013). La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 3(5), 24-41.

Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: Hacia una «espacialidad de resistencia». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 6(115). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-115.htm

Prats, L. (2004). Antropología y Patrimonio. Barcelona, España: Ariel.

Primera Conferencia Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. (1931). Carta de Atenas para la restauración de Monumentos históricos. Recuperado de http://www.icomoscr.org/doc/teoria/VARIOS.1931.carta.atenas.restauracion.monumentos.historicos.pdf

Ramírez, B., & López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo.

Xochimilco: UNAM, Instituto de Geografía.

Rodman, M. (1992). Empowering Place: Multilocality and Multivocality. American Anthropologist, New Series, 94(3), 640-656.

Santos, M. (1995). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-tau.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Souto, P., & Benedetti, A. (2011). Pensando el concepto de lugar desde la geografía. En P. Souto (Coord.), Territorio, lugar, paisaje.

Prácticas y conceptos básicos en geografía (pp. 83-128). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras UBA.

Tuan, Y. F. (2015). Geografía romántica: en busca del paisaje sublime. Madrid: Biblioteca Nueva.

UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Recuperado de https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

UNESCO. (1976). Recomendación relativa a la salvaguardia de los conjuntos históricos o tradicionales y su función en la vida contemporánea. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13133&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO. (1994). Documento de Nara sobre Autenticidad. Recuperado de http://www.icomoscr.org/doc/teoria/DOC.1994.nara.documento.sobre.autenticidad.pdf

UNESCO. (2001). Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000124687_spa.page=59

UNESCO. (2001). Recomendación sobre paisaje urbano histórico. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=48857&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO. (2003). Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spa

Zusman, P. (2002). Milton Santos. Su legado teórico y existencial (1926-2001). Doc. Anal. Georg., 40, 205-249.

Publicado
2019-09-30
Cómo citar
Cantar, N., & Endere, M. (2019). La dimensión espacio-temporal en el estudio de las categorías patrimoniales. Turismo Y Patrimonio, (13), 127-142. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2019.n13.09
Sección
Patrimonio y turismo cultural