Gestión del conocimiento enfocado a la competitividad en Empresas Familiares Turísticas (EFT) de Guanajuato, México

Palabras clave: Gestión del conocimiento, Competitividad, Turismo, Empresa familiar, Guanajuato

Resumen

La gestión del conocimiento en Empresas Familiares Turísticas (EFT) representa un proceso crítico hacia la competitividad. Esta investigación tiene por objetivo conocer cómo se relacionan las prácticas de gestión del conocimiento con los niveles de competitividad en las EFT de la ciudad de Guanajuato, México. Considerando el Modelo de Organización Inteligente, se condujo una aproximación cuantitativa mediante la aplicación de cuestionarios (104) a propietarios, familiares, gerentes y empleados de 18 EFT. Se contrastó dicho modelo con las evidencias de los resultados, concluyendo que se cuenta con un marco para determinar el grado de gestión del conocimiento para conducir a estas empresas hacia la competitividad, donde puedan crear, desarrollar, difundir y optimizar todas las actividades dentro, generando así, valor al fomentar el aprendizaje e incentivando a compartir el conocimiento y la experiencia como ventajas competitivas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos Jesús González Macías, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México)

Doctor en Ciencias Administrativas por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Profesor/Investigador de Tiempo Completo adscrito al Departamento de Ciencias Administrativas. Editor en Jefe de la Revista Nóesis de Ciencias Sociales y Administración del Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Coordinador del Centro de Investigación en Ciencias Administrativas y Desarrollo Empresarial (CICADE) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT. Publicaciones Recientes: The life story: A social qualitative research method and its application in tourism management studies; Gobernanza y Gestión del Turismo Médico en la Región Fronteriza de Ciudad Juárez-El Paso; Empoderamiento femenino y competitividad: Caso restaurante Tierra y Cielo, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; Perception of transformational leadership style and its effectiveness on virtual work-teams (VWT).

Rafael Guerrero Rodríguez, Dr., Universidad de Guanajuato (México)

Doctor en Estudios para el Desarrollo (PhD) por la Universidad de East Anglia (Reino Unido). Profesor/Investigador titular en la Universidad de Guanajuato dentro del Departamento de Gestión y Dirección de Empresas de la División de Ciencias Económico-Administrativas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT, miembro de la red temática CONACYT de tecnologías digitales para la difusión del patrimonio cultural. Publicaciones recientes: ¿Qué opinan nuestros turistas? Un análisis temático en TripAdvisor sobre atractivos turísticos de la ciudad de Guanajuato; Estudiando la relación del turismo con el desarrollo humano en destinos turísticos mexicanos; En busca de la motivación detrás del turismo oscuro. El caso de las momias de Guanajuato; Análisis de los procesos y ciclos inherentes a la seguridad turística en el contexto de México a través de una revisión literaria.

José Eduardo Vidaurri Aréchiga, Dr., Universidad de Guanajuato (México)

Historiador, maestro en Investigación Educativa. Especialista en Antropología Cultural y Doctor en Turismo y Patrimonio. Profesor/Investigador de la Universidad de Guanajuato, adscrito al Departamento de Gestión y Dirección de Empresas de la DCEA. Coordinador del programa de posgrado de maestría en Turismo, desarrollo y patrimonio, impulsor del Observatorio Turístico de la Universidad de Guanajuato y del Seminario de Estudios Turísticos. Investigador de temas relacionados con la historia de Guanajuato, la historia de la educación, la Gastronomía Regional, las tradiciones, el turismo y el Patrimonio Cultural. Designado, en febrero de 2017, por el Ayuntamiento de Guanajuato como Cronista Municipal de Guanajuato. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT.

Citas

Aguilar, J. L., de Lema, D. G., & Guillamón, A. D. (2009). Gestión estratégica y competitiva de las empresas familiares turísticas mexicanas: un estudio empírico. Revista Escuela de Administración de Negocios, 66, 5-30.

Aras, G., & Crowther, D. (2007). Is the global economy sustainable? In S. Barber (Ed.), The geopolitics of the city (pp. 165-194). London: Forum Press.

Araya, A. (2011). La sucesión de empresas familiares costarricenses: factores de éxito y fracaso (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España.

Arteche, M., Santucci, M., & Welsh, S. V. (2013). Redes y clusters para la innovación y la transferencia del conocimiento. Impacto en el crecimiento regional en Argentina. Estudios Gerenciales, 29(127), 127-138.

Ateljevic, J. (2007). Small tourism firms and management practices in New Zealand: the Centre Stage Macro Region. Tourism Management, 28(1), 307-316.

Bianco, C. (2007). ¿De qué hablamos cuando hablamos de competitividad? REDES, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Estudios Superiores, 31, 1-25.

Bueno, E. (2003). Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual. Madrid: Club Intellect.

Cárdenas-García, P. J., Pulido-Fernández, J. I., & Carrillo-Hidalgo, I. (2016). Adquisición de competencias en el Grado de Turismo mediante el aprendizaje basado en estudios de caso. Aula Abierta, 44(1), 15-22.

Castells, M. (1997). La era de la información: La sociedad red (Vol. 1). Madrid: Alianza Editorial.

Chrisman, J. J., Chua, J. H., & Steier, L. P. (2003). An introduction to theories of family business. Journal of Business Venturing, 18, 441-448.

Daily, C. M., & Dollinger, M. J. (1993). Alternative methodologies for identifying family-versus nonfamily-managed businesses. Journal of small business management, 31(2), 79.

Díaz, H., Corona, M., & Mayett, Y. (2013). Los retos de las empresas familiares ante su continuidad: caso Tehuacán. Revista Internacional Administración & Finanzas, 6(1), 1-22.

Elche-Hortelano, D., Martínez-Pérez, A., & García-Villaverde, P. M. (2015). Bonding capital, explotación de conocimiento e innovación incremental en los clusters de turismo cultural: las Ciudades Patrimonio de la Humanidad en España. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 21(3), 120-128.

Empresas Familiares. (s. f.). Clasificación de la empresa familiar. Recuperado de www.empresasfamiliaresudem/articulo.asp

Fuentes, N., Osorio, G., & Mungaray, A. (2016). Capacidades intangibles para la competitividad microempresarial en México. Problemas del desarrollo, 47(186), 83-106.

Gallo, M. A., & de Rins, M. A. (1998). La sucesión en la empresa familiar. Colección de Estudios e Informes, 12. España: Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona.

Giovannini, R. (2010). Corporate governance, family ownership and performance. Journal of Management & Governance, 14(2), 145-166.

Gómez-Gullamón, A. D., & Pérez, D. G. (2005). Diferencias económico-financieras entre las empresas familiares y las no familiares. Revista de Contabilidad y Dirección, 2, 241-265.

González-Loureiro, M., & Pita-Castelo, J. (2012). A model for assessing the contribution of innovative SMEs to economic growth: The intangible approach. Economics Letters, 116(3), 312-315.

González-Loureiro, M., Vila, M., & Schiuma, G. (2015). Knowledge and sustained competitive advantage: How do services firms compete? Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 21, 55-57.

Guler, I., & Nerkar, A. (2012). The impact of global and local cohesion on innovation in the pharmaceutical industry. Strategic Management Journal, 33(5), 535-549.

Hair, J. F., Black, W., Babin, B., & Rolph, A. (2010). Multivariate Data Analysis. London: Pearson.

Heald, J., & Guerrero-Rodríguez, R. (2015). Diagnóstico de Competititvidad y sustentabilidad de ciudades patrimonio de la humanidad y de la ciudad de León, 2013. En J. Trujillo-Rincón (Ed.), Competitividad de Destinos Turísticos: casos de investigación aplicada en México (pp. 50-72). Centro de Investigaciones Turísticas Aplicadas, Universidad Autónoma de Chiapas.

Hernani, M. N., & Hamann, A. (2013). Percepción sobre el desarrollo sostenible de las MyPE en Perú. Revista de Administración de Empresas. 53(3), 290-302.

Hsiao, Y. C., Chen, C. J., & Chang, S. C. (2011). Knowledge management capacity and organizational performance: the social interaction view. International Journal of Manpower, 32(5-6), 645-660.

Ibrahim, A., McGuire, J., Soufani, K., & Poutziouris, P. (2004). Patters in strategy formation in a family firm. International Journal of Entrepreneurial Behavior and Research, 10(1-2), 127-140.

Instituto Tecnológico de Sonora - ITSON. (2019). Características de las empresas. Recuperado de http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa11/caracteristicas_empresa/z6.htm

Jackson, S. E., Schuler, R. S., & Jiang, K. (2014). An aspirational framework for strategic human resource management. The Academy of Management Annals, 8(1), 1-56.

Jiang, K., Takeuchi, R., & Lepak, D. P. (2013). Where do we go from here? New perspectives on the black box in strategic human resource management research. Journal of Management Studies, 50(8), 1448-1480.

Lescano, L. R. (2011). Liderazgo de servicios de los mandos intermedios. Cuadernos de Gestión, 11, 73-84.

Lévy, J. P., & Varela, J. (2003). Análisis multivariable para las ciencias sociales. Madrid: Pearson.

Liberona, D., & Ruiz, M. (2013). Análisis de la implementación de programas de gestión del conocimiento en las empresas chilenas. Estudios Gerenciales, 29(127), 151-160.

Manucci, M. (2010). Contingencias. 5 desafíos de cambio para una nueva década. Bogotá: Norma.

Martínez, C. E. (2004). Gestión y creación de conocimiento. Innovar, 14(23), 13-23.

Millán, S., & Marín, M. (2014). Competitividad de las empresas familiares del sector alimentos de tipo gourmet de la ciudad de Ensenada, Baja California. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9(1), 1055-1060.

Moreno, M. D., & Torres, C. A. (2010). Estudios de caso sobre la gestión del conocimiento en cuatro organizaciones colombianas líderes en penetración de mercado. Estudios Gerenciales, 26(117), 173-193.

Murillo, G. (2009). Conocimiento e innovación en los procesos de transformación organizacional: El caso de las organizaciones bancarias en Colombia. Estudios Gerenciales, 25(112), 71-100.

Murphy, D. L. (2005). Understanding the complexities of Private Family Firms: An empirical investigation. Family Business Review, 18(2), 123-133.

Nevado, D., & López, V. R. (2002). El capital intelectual: valoración y medición. Madrid: Prentice Hall.

Peters, M., & Buhalis, D. (2004). Family hotel businesses: strategic planning and the need for education and training. Education + Training, 46(8-9), 406-415.

Pinto, J. (2008). Sistema de gestión de competencias basados en capacidades y recursos y su relación con el sistema SECI de gestión del conocimiento, realizadas por las pequeñas empresas del Urola medio (España). Estudios Gerenciales, 23(105), 13-38.

Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2006). The link between competitive advantage and corporate social responsibility. Harvard business review, 84(12), 78-92.

Poza, E. J., Hanlon, S., & Kishida, R. (2004). Does the family business interaction factor represent a resource or a cost? Family Business Review, 17(2), 99-118.

Presas, P. (2013). Familines in tourism firms (Tesis doctoral). Universitat de Girona, Girona, España.

Ríos, J. G. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como estrategias de gestión humana. Estudios Gerenciales, 29(126), 110-117.

Robledo, J. L., Arán, M. V., & Pérez-Aranda, J. (2015). Gestión del conocimiento y orientación al marketing interno en el desarrollo de ventajas competitivas en el sector hotelero. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la empresa, 21(2), 84-92.

Sánchez, A. A., Marín, G. S., & Morales, A. M. (2015). The mediating effect of strategic human resource practices on knowledge management and firm performance. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 24(3), 138-148.

Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato - SECTUR-GTO. (2017). Perfil del Visitante Guanajuato 2017. Dirección de Información y Análisis. Recuperado de http://www.observatorioturistico.org/cenDoc/1f7e0-Perfil-Guanajuato-2017_OT.pdf

Sharma, P., Chrisman, J. J., & Chua, J. H. (1997). Strategic management of the family business: Past research and future challenges. Family business review, 10(1), 1-35.

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica de Turismo en México. (2016). Información Turística por Entidad Federativa: Guanajuato. Secretaría de Turismo Federal de México. Recuperado de https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF/ITxEF_GTO.aspx

Smith, M. (2007). Real managerial differences between family and non-family firms. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, 13(5), 278-295.

Torres, C. A., González, J. S., & Arango, H. D. (2014). Importancia de la gerencia del conocimiento: contrastes entre la teoría y la evidencia empírica. Estudios Gerenciales, 30(130), 65-72.

Torres, C. A., Hoyos, A. T., & Arango, H. D. (2010). Aproximación a la medición de la gestión del conocimiento empresarial. ADminister, 16, 11-32. Upton, N., Teal, E. J., & Felan, J. T. (2001). Strategic and business planning practices of fast growth family firms. Journal of small business management, 39(1), 60-72.

Valenzuela, L., & Torres, E. (2008). Gestión empresarial orientada al valor del cliente como fuente de ventaja competitiva, propuesta por un modelo explicativo. Estudios Gerenciales, 24(109), 65-86.

Vidaurri-Aréchiga, E., & Guerrero-Rodríguez, R. (2018). La construcción de la imagen turística del Guanajuato «colonial» en la etapa independiente de México. En I. Alvarado-Sizzo y A. López-López (Eds.), Turismo, patrimonio y representaciones espaciales (pp. 81-100).

Westhead, P., & Cowling, M. (1997). Performance contrasts between family and non-family unquoted companies in the UK. International Journal of Entrepreneurial Behavior and Research, 3(1), 30-52.

Yang, J. (2010). The knowledge management strategy and its effect on firm performance: A contingency analysis. International Journal of Production Economics, 125(2), 215-223.

Publicado
2019-09-29
Cómo citar
González Macías, C., Guerrero Rodríguez, R., & Vidaurri Aréchiga, J. (2019). Gestión del conocimiento enfocado a la competitividad en Empresas Familiares Turísticas (EFT) de Guanajuato, México. Turismo Y Patrimonio, (13), 13-34. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2019.n13.02
Sección
Gestión turística y hotelera