Relatos emblanquecidos: narrativas turísticas de las minorías étnicas y sociales en Buenos Aires

Palabras clave: relatos, Buenos Aires, minorías étnicas, turismo, patrimonio

Resumen

Este trabajo entiende al turismo como una operación comunicativa que, recurriendo al uso de relatos (verídicos o ficcionales), forma parte de la dinámica de los sistemas sociales (Osorio, 2007; Vázquez et al., 2013). A partir de esta definición, indagó sobre aquellos relatos que influyen en la configuración de la sociedad porteña. Su propósito fue analizar y problematizar las narrativas turísticas vinculadas a las minorías étnicas y sociales que dieron origen al perfil identitario de Buenos Aires (indígenas, africanos esclavizados y gauchos), señalando sus alcances y consecuencias con relación a la promoción de la imagen turística de la ciudad. Metodológicamente, el artículo tuvo un diseño cualitativo con enfoque teórico. Se trabajó en la revisión de fuentes secundarias y terciarias, en observaciones directas y participantes, y se realizó un estudio comparativo entre los elementos descritos y el análisis de la oferta cultural vigente en la página del Ente de Turismo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Roxana Laura Hruby, Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Licenciada en Arte por la Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Actualmente, se desempeña como docente y coordinadora del Centro de Investigaciones y Desarrollo del Turismo (CIDeTur) de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Ricardo Oscar Cortés, Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. Actualmente, es docente investigador del Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo (CIDeTur) de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Citas

Adamovsky, E. (2020, 4 de diciembre). El gaucho indómito, emblema de la nación argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. https://www.cultura.gob.ar/el-gaucho-indomito-9872/

Annecchiarico, M. (2014). Afrodescendientes en la Argentina. Enigmas, cegueras y mitos nacionales. Ciencia Hoy, 24(141), 24-30.

Birocco, C. M (2009). Los indígenas de Buenos Aires a comienzos del siglo XVIII: los reales pueblos de indios y la declinación de la encomienda. Revista de Indias, 69(247), 83-104.

Blache, M. (1992). Folklore y nacionalismo en la Argentina: su vinculación de origen y su desvinculación actual. Runa, 20, 69-89.

Blache, M., & Dupey, A. (2007). Itinerario de los estudios folklóricos en Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 32, 299-307.

Boleda, M. (2007). Composición étnica. En torno a los pueblos originarios y a los trasplantados desde el África. En S. Torrado (Comp.), Población y bienestar en la Argentina del Primero al Segundo Centenario (pp. 177-206). Edhasa.

Bonomo, M., & Latini, S. (2012). Buenos Aires: arqueología y etnohistoria de la región metropolitana: las sociedades indígenas de Buenos Aires. En J. Athor (Comp.), Buenos Aires. La historia de su paisaje natural (pp. 70-97). Fundación Félix Azara.

Borucki, A. (2021). 250 años de tráfico de esclavos hacia el Río de la Plata. De la fundación de Buenos Aires a los «colonos» africanos de Montevideo, 1585-1835. Claves. Revista de Historia, 7(12), 255-290. https://doi.org/10.25032/crh.v7i12.11

Calsamiglia, H. (2000). Estructura y funciones de la narración. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 25, 9-22.

Campodónico, R., & Montequin, R. (2013). Turismo rural en Uruguay: un producto complementario. En M. González (Coord.), Turismo rural y en áreas protegidas (pp. 291-303). Síntesis.

Canals, S. (1986). Las poblaciones indígenas de la Argentina. Su origen, su pasado, su presente. Hyspamérica. (Obra original publicada en 1953).

Candiotti, M. (2021). Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina. Siglo XXI Editores.

Capdevila, P. (1978). La estancia argentina. Plus Ultra.

Carroll, N. (2001). Beyond aesthetics: Philosophical essays.Cambridge University Press.

Cecconi, S. (2011). Turismo, fetichismo y exotización. En M. Margulis, M. Urresti & H. Lewis (Eds.), Las tramas del presente. Biblos.

Cirio, N. (2010). Donde arde el fuego nuestro. Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, UBA.

Conlazo, D. (1982). Los indios de Buenos Aires, siglos XVI y XVII. Búsqueda-Yuchán.

Dachary, A., & Arnaiz, S. M. (2004). Globalización y turismo. ¿Dos caras de la misma moneda? Estudios y Perspectivas en Turismo, 13, 303-315.

Del Carril, B. (1992). Los indios en la Argentina (1536-1684). Emecé.

Dirección Nacional de Población. (2021). Perfil demográfico y distribución espacial de afrodescendientes de y en Argentina. Registro Nacional de las Personas; Ministerio del Interior.

Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires (ENTUR). (2023). Visitas, paseos y experiencias. https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/que-hacer-en-la-ciudad

Escalas, J. E. (2004). Imaging yourself in the product: Mental simulation, narrative, transportation, and persuasion. Journal of Advertising, 33(2), 37-48.

Fesenmaier, D. (2008, 30 de julio). Conceptualizing the effectiveness of consumer narratives for destination marketing. I-CHRIE Annual Conference, Atlanta, Estados Unidos.

Fortunato, N. (2017). La formación en turismo, su legitimación académica y la identidad de sus profesiones. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 13(1), 51-68. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/1722

Francesch, A. (2003). Antropólogos, turistas, confusiones y reflexiones. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1), 11-21.

Gárgano, C. (2007). La trata esclavista en el Río de la Plata a finales del siglo XVIII. Análisis del proceso de conformación y transformación de una red tecno-económica. Una aproximación socio-técnica. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.

Geler, L., Yannone, C., & Egido, A. (2020). Afroargentinos de Buenos Aires en el siglo XX. El proceso de suburbanización. Quinto Sol, 24(3), 90-116.

Goldberg, M. B. (2000). Nuestros negros: ¿desaparecidos o ignorados? Todo es Historia, 393.

Gudmundsdottir, S. (1995). La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos. H. McEwan & K. Egan (Comp.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 5-17). Amorrortu.

Lacarrieu, M. (2016). La alteridad y el exotismo en clave patrimonial turística. Aportaciones de la antropología. Quaderns, 32, 123-143.

Latini, H. (2011). La etnicidad de los querandíes, una discusión no resuelta. Cazadores-recolectores del Cono Sur, 5, 97-118.

MacCannell, D. (1999). The tourist: A new theory of the leisure class. University of California Press. https://search.worldcat.org/es/title/39672162

Maguid, A., & Bruno, S. (2010). Migración, mercado de trabajo y movilidad ocupacional: el caso de los bolivianos y paraguayos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Población de Buenos Aires, 7(12), 7-28.

Marschoff, M. (2014). La sociedad virreinal en Buenos Aires: un análisis desde la cultura material y la alimentación. Revista de Indias, 74(260), 67-100. https://doi.org/10.3989/revindias.2014.003

Martínez, C. (1992). Nuestros paisanos los indios. Sudamericana.

Martos, E., & Martos, A. (2011). Las narraciones como nexos entre el turismo y el patrimonio cultural. Documentación de las Ciencias de la Información, 34, 369-388.

Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. (2016). Pueblos indígenas en la Argentina: interculturalidad, educación y diferencias. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005249.pdf

Osorio, M. (2007). El carácter social del turismo. Un análisis sistémico sobre su complejidad. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16(4), 464-492.

Olivero, S. F. (2015). Dossier «Reflexiones sobre la sociedad iberoamericana: mestizaje, ilegitimidad, migraciones y género». Introducción. Naveg@mérica, 15. https://acortar.link/9rWbxQ

Palermo, M. A. (2000). A través de la frontera. Economía y sociedad indígena desde el tiempo colonial hasta el siglo XIX. En M. Tarragó (Dir.), Nueva historia argentina. I (pp. 343-382). Sudamericana.

Palleiro, M. I. (Ed.). (2005). Narrativas: identidades y memorias. Dunken.

Pedrotta, V. (2005). Las sociedades indígenas del centro de la provincia de Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de La Plata.

Pita, V. (2009). Nos termos de suas benfeitoras: encontros entre trabalhadoras e as senhoras da sociedade de beneficência, Buenos Aires, 1852-1870. Mundos do Trabalho, 1, 41-64.

Prats, L., & Santana, A. (Coords.). (2011). Turismo y patrimonio, entramados narrativos. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5. https://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita5.pdf

Saarinen, J. (1998). The social construction of tourism destination: The transformation process of Saariselkä Resort in Finnish Lapland. En G. Ringer (Ed.), Destinations: Cultural Landscapes of Tourism (pp. 154-173). Routledge.

Santana, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos, 9(20), 31-57.

Sarmiento, D. F. (2009). Facundo o civilización y barbarie. Letras; Eduvim, colección Pensamientos en el Bicentenario.

Sarmiento, J. (2016). Indias urbanas en Buenos Aires (1744-1820). Condiciones específicas, formas de sujeción y estrategias posibles [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1289/te.1289.pdf

Schávelzon, D., Cirio, N. P., & Girelli, F. (2022, 24 de junio). El tango como espacio social afroporteño: el inmueble afro más antiguo de Buenos Aires, 1802. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Centro de Arqueología Urbana. https://acortar.link/m8dbXD

Schávelzon, D., & Ramos, J. (2009). El caserón de Rosas. Corregidor.

Socolow, S. (1991). Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio. Ediciones De la Flor.

Sosa, M. C. (2023). La planeación del desarrollo turístico como una industria comunitaria. Revista Científica Visión de Futuro, 27(1), 40-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357972230003

Ruiz, B. E. (2017). Comunidad, bienes comunes y turismo en Floreana (Islas Galápagos). Revista de Antropología Social, 26(2), 333-354.

Vázquez, D., Osorio, M., Arellano, A., & Torres, J. (2013). El turismo desde el pensamiento sistémico. Investigaciones Turísticas, 5, 1-28.

Weiss, M., Engelman, J., & Valverde, S. (2013). Pueblos indígenas urbanos en Argentina: un estado de la cuestión. Pilquen, 1(16), 1-14.

Weissel, M. (2012). Cuaderno de arqueología del tango en La Boca y Barracas. Trazos del mapa del tesoro de nuestra cultura reciente. INPL.

Yao, J. A. (2002). Negros en Argentina: integración e identidad. Amnis, 2. https://doi.org/10.4000/amnis.183

Publicado
2024-05-31
Cómo citar
Hruby, R., & Cortés, R. (2024). Relatos emblanquecidos: narrativas turísticas de las minorías étnicas y sociales en Buenos Aires. Turismo Y Patrimonio, (22), 109-126. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n22.06
Sección
Artículos de investigación