Turismo cultural rural: Un acercamiento a su estado de conocimiento en Latinoamérica
Resumen
El propósito de este artículo es realizar una aproximación al estado de conocimiento del turismo cultural en ámbitos rurales en Latinoamérica, particularmente en México, para visibilizar sus líneas de investigación y sus alcances teórico-metodológicos. Se analizaron documentos publicados desde el año 2000 hasta 2024 en bases de datos de textos científicos nacionales e internacionales. Sin embargo, el primer artículo se ubicó en 2005, y se reunió un conjunto de 46 textos referidos a México, Costa Rica, Perú, Ecuador, Brasil, Chile, y Argentina. Se utilizó la metodología documental informativa y se realizó un análisis del discurso, identificando cuatro líneas de investigación: (i) potencialidad turística, (ii) comportamiento turístico, (iii) reflexiones teóricas y políticas generales, y (iv) pueblos mágicos y turistificados. En las conclusiones se presenta una reflexión sobre los alcances de la investigación de este tópico en Latinoamérica, donde se destaca el interés por el aprovechamiento de su potencialidad turística, más que por la formulación de modelos teóricos explicativos.
Descargas
Citas
Amaya, C. M. (2006). Relaciones entre el turismo y la cultura: turismo cultural y cultura turística en México y en Colima. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XII(24), 9-33. https://www.redalyc.org/pdf/316/31602402.pdf
Bayona, E. (2015). Rituales indígenas y otras escenificaciones turísticas en los Altos de Chiapas. Nueva Antropología, 28(82), 31-50. https://www.scielo.org.mx/pdf/na/v28n82/v28n82a3.pdf
Belchior, M. H., Melo, A. J., Widmer, G. M., Alcoforado, E. D., & Paes, E. K. (2017). Produto Turístico Cultural: A Tapeçaria em Lagoa do Carro Pernambuco, Brasil. Rosa dos Ventos, 9(1), 81-91. https://doi.org/10.18226/21789061.v9i1p081
Belli, E., & Slavutsky, R. (2009). Tierra y producción simbólica: las condiciones materiales del patrimonio Avá. Revista de Antropología, (14). https://www.redalyc.org/pdf/1690/169013838013.pdf
Benito, E., Brida, J. G., Camino, A., Riaño, E., & Such, M. J. (2011). Análisis de demanda de turismo rural en los pueblos de la arquitectura negra de Guadalajara. Cuadernos de Turismo, 27, 57-75. https://revistas.um.es/turismo/article/view/139741/125571
Brac, M. (2011). Patrimonio cultural y turismo emergente. Villa Guillermina, de pueblo obrero a nuevo destino turístico. Un estudio de caso. Cuadernos de Antropología Social, (33), 111-128. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180921406006.pdf
Bowen, T. (2006). Recursos culturales de la región de las Grandes Islas en el Golfo de California. Gaceta Ecológica, (81), 19-29.
Cabanilla, E. (2015). Impactos culturales del turismo comunitario en ecuador sobre el rol del chamán y los ritos mágico religiosos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(2), 356-373.
Cajías de la Vega, F. (2016). Cincuenta años de gestión del patrimonio cultural en Bolivia. Revista Ciencia y Cultura, 20(36), 9-45. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232016000100002
Centro de Estudios Superiores de Turismo. (2004). El turismo cultural en México. Resumen ejecutivo del estudio estratégico de viabilidad del turismo cultural en México. Secretaría de Turismo. https://www.academia.edu/34736427/CESTUR_MEXICO
Chaisatit, N., Guizar, A., & Livas, J. A. (2011). Estrategia comercial para impulsar el turismo rural comunidad Abillal, Colima, México. Rosa dos Ventos, 3(2), 284-289. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=473547086019
Condesso, F. (2011). Desenvolvimento rural, património e turismo. Cuadernos de desarrollo rural, 8(66), 195-220. https://www.redalyc.org/pdf/117/11718604008.pdf
Duis, U. (2007). La valorización cultural, social y turística de los recursos culturales y naturales como instrumento para la planificación turística, la conservación del paisaje cultural cafetero y el desarrollo sostenible del territorio turístico. Turismo y Sociedad, 8, 69-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576261178004
Duis, U. (2018). Apuntes para la construcción del turismo cultural a partir del análisis de la oferta cultural-patrimonial y su demanda por el sector turístico del Quindío. Turismo y Sociedad, 22, 125-149. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3179541
Escobedo, J. S., Reyes, R. I., Sánchez, M., & García, J. C. (2023). Percepción del Turismo Rural en el desarrollo local. Cuetzalan del Progreso, Puebla, México. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 21(4), 795-810. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.054
Espeso-Molinero, P. (2019) Tendencias del turismo cultural. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(6). https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.076
García, G., Serrano-Barquín, R. C., Palmas-Castrejón, Y. D., & Ramírez-Hernández, O. I. (2022). Turismo comunitario y patrimonio cultural desde la percepción de los residentes: Zacualpan de Amilpas, Morelos. Región y Sociedad, 34. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1554
Goffman, E. (1959). The presentation of self in every daily life. Doubleday Anchor Books.
González, D. I., Fonseca, M. A., & Dachary, C. A. (2014). Aprovechamiento del potencial turístico natural y cultural de El Colomo, Nayarit, como estrategia para su desarrollo local. Teoría y Praxis, 10(16), 33-60. https://www.redalyc.org/pdf/4561/456145102003.pdf
González-Ávila, M. E., (2011). Una propuesta para desarrollar turismo rural en los municipios de Zacatecas, México: las rutas agro-culturales. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1), 129-145. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.011
González, F. J., & Mejía, M. I. (2014). Identificación del patrimonio cultural para el desarrollo turístico sustentable. Caso Comonfort, México. Gestión Turística, (22), 42-70. https://www.redalyc.org/pdf/2233/223353234005.pdf
Heau, C. M. (2015). Cuando la arqueología llega al rescate del turismo: el caso de Bocana del Río Copalita, Huatulco, Oaxaca, México. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(5), 1095-1112. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.075
Hoyos-Castillo, G. C., & Hernández-Lara, O. G. (2008). Localidades con recursos turísticos y el programa pueblos mágicos en medio del proceso de la nueva ruralidad. Los casos de Tepotzotlán y Valle de Bravo en el Estado de México. Quivera, Revista de Estudios Territoriales, 10(2), 111-130. https://www.redalyc.org/pdf/401/40113196008.pdf
Iparraguirre, G. (2016). Dinámica social del turismo rural: imaginarios y rítmicas culturales. Sierras de la Ventana, Argentina. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(4), 827-842. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.054
Ivars, J. A. (2000). Turismo y espacios rurales: conceptos, filosofías y realidades. Investigaciones geográficas, 23, 59-88. https://doi.org/10.14198/INGEO2000.23.03
Juárez, J.-P., Ramírez-Valverde, B., & Méndez, L. (2024). Impacto económico del turismo cultural en espacios rurales de México. Un estudio de caso. Revista de Geografía Norte Grande, 87, 1-18. https://www.scielo.cl/pdf/rgeong/n87/0718-3402-rgeong-87-00102.pdf
León, X. A., & Piñar, M. L. Á. (2020). Aproximación a la percepción social del patrimonio natural y cultural entre sectores clave de turismo en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Sociedad y Ambiente, 23, 1-28. https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2197
Londoño, O. L., Maldonado, L. F., & Calderón, L. C. (2016). Guía para construir estados del arte. Bogotá, International Corporation of Networks of Knowledge.
MacCannell, D. (2003). El turista, una nueva teoría de la clase ociosa. Melusina.
Manzato, F., & Rejowski, M. (2007). Turismo cultural: Evaluación del potencial turístico de sitios arqueológicos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16(1), 72-91. https://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v16n1/v16n1a04.pdf
Maradiaga, J. R. (2015). Técnicas de investigación documental. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. https://www.academia.edu/93482465/Técnicas_de_investigación_documental
McKercher, B., & Du Cros, H. (2003). Testing a cultural tourism typology. International Journal of Tourism Research, 5(1), 45-58. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jtr.417
Mendoza, M. M., & Hernández, R. (2020). Cultura, patrimonio y consumo. Elementos conceptuales para turismólogos. Editorial Tirant Lo Blanch.
Mendoza, M. M., Ruiz, M. V., & Hernández, R. (2023). Patrimonio y construcción social: una reflexión en torno a Teotihuacan, México. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 21(1), e950. https://doi.org/10.29043/liminar.v21i1.950
Mendoza, M. M., Ramírez, J. J., Ruiz, M. V., Rodríguez, P., Figueroa, E., & Zapata, V. M. (2008). Potencial turístico del patrimonio cultural de la ciudad de Texcoco. Teoría y Praxis, 4(5), 389-402. http://www.teoriaypraxis.uqroo.mx/doctos/Numero5/Mendoza.pdf
Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of social representations. European Journal of Social Psychology, 18(3), 211-250. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420180303
Muriel, D. (2016). El modelo patrimonial: el patrimonio cultural como emergencia tardomoderna. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1), 181-192. https://www.redalyc.org/journal/881/88143642013/
Muñoz, E. (2021). La construcción del patrimonio arqueológico mexicano como recurso turístico en la segunda mitad del siglo XIX. Revista Culturales, 9, 1-31. https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e528
Murphy, P. (2013). Tourism: A community approach. Routledge, Library Editions: Tourism.
Navarro, G. S., Cuevas, T. J., & Zizaldra, I. (2015) Condiciones sustentables de patrimonio, histórico y cultural en la actividad turística rural de la Costa Norte del Estado de Nayarit. El Periplo Sustentable, (28), 140-165. https://www.redalyc.org/journal/1934/193435584006/
Núñez-Camarena, G., & Ettinger-McEnulty, C. (2020). La transformación de un territorio cultural. El desarrollo de los pueblos mágicos en México: Pátzcuaro como caso de estudio. Urbano, 23(41), 40-57. https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.03
Oehmichen, C., & de la Maza, F. (2019). Turismo, pueblos indígenas y patrimonio cultural en México y Chile. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17, 53-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88165929004
Organización Mundial del Turismo. (2018). Tourism and Culture Synergies. UNWTO. https://www.e-unwto.org/doi/epdf/10.18111/9789284418978
Organización Mundial del Turismo. (2023a). Tourism and Culture. UNWTO. https://www.unwto.org/tourismand-culture
Organización Mundial del Turismo. (2023b). ‘Best Tourism Villages’ of 2022 Named by UNWTO. https://www.unwto.org/news/best-tourism-villages-of-2022-named-by-unwto
Ortega, A. (2021). Museo Comunitario de Morocoy: su importancia como lugar de sociabilidad cultural para la comunidad y para el turista. Estudios de Cultura Maya, 58, 271-292. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2021.58.23869
Paredes-Rodríguez, B. F., Chiriboga-Mendoza, F. R., & Zambrano-Pilay, E. C. (2022). Turismo rural y desarrollo productivo. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 6(10), 2-7. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/189/319
Pérez, C. (2017). Del turismo «cultural» al «rural»: un caso de la Pampa bonaerense (Argentina). Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 261-278.
Petroman, I., Petroman, C., Marin, D., Ciolac, R., Vaduva, L., & Pandur, I. (2013). Types of cultural tourism. Scientific Papers: Animal Science and Biotechnologies, 46(1). http://cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/20133246795
Pinque, G. (2023). Vecindarios rurales y turismo en las Sierras de Córdoba. Reconversión económica y antagonismos sociales mediatizados por categorías culturales. Runa: Archivo para las Ciencias del Hombre, 44(2), 253-265. https://doi.org/10.34096/runa.v44i2.11289
Prats, L. (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. Especial Monográfico: Concepto de patrimonio cultual. Revista PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 58, 72-80. https://acortar.link/xlaJM0
Prats, L. (2011). La viabilidad turística del patrimonio. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2), 249-264. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.023
Ramos, C. F., & Vidal, R. R. (2016). Registro visual y gráfico de los recursos culturales para promover el turismo rural en la comunidad campesina de Pachabamba. Investigación Valdizana, 10(3) 139-142. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/76
Richards, G. (2018). Cultural tourism: A review of recent research and trends. Journal of Hospitality and Tourism Management, 36, 12-21. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2018.03.005
Richards, G. (2013). Cultural tourism. En T. Blackshaw, (Ed.), The Routledge Handbook of Leisure Studies (pp. 483-493). Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/edit/10.4324/9780203140505/routledge-handbookleisure-studies-tony-blackshaw
Rivera, M. L., Alberti, P., Vázquez, V., & Mendoza, M. M. (2008). La artesanía como producción cultural susceptible de ser atractivo turístico en Santa Catarina del Monte, Texcoco. Convergencia, 15(46), 225-247. https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v15n46/v15n46a10.pdf
Rodríguez-Chaves, A., & Solís-Rosales, S. (2016). Turismo y Patrimonio cultural inmaterial: Alternativa de complementariedad para el desarrollo de los territorios rurales. Revista Espiga, 15(32), 169-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467859216009
Roessingh, C., & Duijnhoven, H. (2005). Small entrepreneurs and shifting identities: The case of tourism in Puerto Plata (northern Dominican Republic). Journal of Tourism and Cultural Change, 2(3), 185-202. https://doi.org/10.1080/14766820508668663
Royo, M., & Ruiz, M. E. (2009). Actitud del residente hacia el turismo y el visitante: factores determinantes en el turismo y excursionismo rural-cultural. Cuadernos de Turismo, (23), 217-236. https://revistas.um.es/turismo/article/view/70111
Salido, P. L., Bañuelos, N., Romero, D. M., Romo, E. L., Ochoa, A. I., Rodica, A., & Olivares, J. (2010). El patrimonio natural y cultural como base para estrategias de turismo sustentable en la Sonora Rural. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 17(spe), 79-103. https://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v17nspe/v17nspea4.pdf
Sarmento, E. M. (2019). O papel do turismo cultural em Santiago (Cabo Verde): o caso do artesanato. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(3), 595-610. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.042
Sauvage, A., & Gámez, A. E. (2013). Desarrollo, identidad cultural y turismo en los oasis de Baja California Sur, México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(1), 159-172. http://www.pasosonline.org/Publicados/11113/PS0113_12.pdf
Sheedy, C. (2021). Using commodified representations to ‘perform’ and ‘fashion’ cultural heritage among Yucatec Maya women (Mexico). Journal of Tourism and Cultural Change, 20(1-2), 115-130. https://doi.org/10.1080/14766825.2021.1966023
Toselli, C. (2019). Turismo, patrimonio cultural y desarrollo local. Evaluación del potencial turístico de aldeas rurales en la provincia de Entre Ríos, Argentina. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(2), 343-361. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.024
Tovar, R., & Alvarado, C. (2010). Xochitepec. Una propuesta de desarrollo turístico cultural integral. El Periplo Sustentable, 19, 93-121. https://www.redalyc.org/pdf/1934/193415591006.pdf
UNESCO. (2023). World Heritage List. https://whc.unesco.org/en/list/
Urra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria, 10(2), 50-57. https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n2/v10n2a4.pdf
Vargas, J. G. (2013). Desarrollo regional y sustentabilidad: turismo cultural en la región sur de Jalisco. Dimensión Empresarial, 11(2), 36-50. http://ojs.uac.edu.co/index.php/dimension-empresarial/article/view/80/65
Vázquez, G. A., & Vázquez, V. (2017). Evaluación de recursos naturales y culturales para la creación de un corredor turístico en el altiplano de San Luis Potosí, México. Investigaciones Geograficas, (94). https://doi.org/10.14350/rig.56575
Villaseñor, I. (2011). El valor intrínseco del patrimonio cultural: ¿una noción aún vigente? Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, (3), 6-13. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2011.3.30
Villaseñor, I., & Zolla, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y representaciones sociales, 6(12), 75-101. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v6n12/v6n12a3.pdf
Zerpa, J. C., & Lunar, R. A. (2008). Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural del municipio Zamora, como atractivos turísticos del Estado Aragua. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3), 523-540. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2762679
Derechos de autor 2025 Dalia Ibet Mejia Vilchis, Maribel Osorio-García

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación tanto en el país de origen como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos. Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (por ejemplo, en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en Turismo y Patrimonio.