Reseña bibliográfica
Turismo
Cultural: Novos rumos no século
XXI
https://doi.org/10.24265/turpatrim.2025.n24.08
Pereiro,
X
Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro,
UTAD, Portugal, 2024, 58 pp.
ISBNs
978-989-704-593-6
DOI: https://doi.org/10.60620/0CTV-MV52
Danitza
Yulemy Aréstegui Ticona
Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de
la Comunicación, Turismo y Psicología, Universidad de San Martín de Porres,
Lima, Perú
daresteguit@usmp.pe
En un
contexto global marcado por la estandarización del ocio, la banalización del
patrimonio y la turistificación acelerada de lo
cotidiano, Turismo Cultural: Novos rumos no século XXI,
obra de autoría única de Xerardo Pereiro, se presenta
como un aporte oportuno y necesario. Lejos de ser una visión complaciente o
comercial del turismo cultural, el autor plantea una reflexión crítica y
profundamente comprometida con los sentidos, tensiones y contradicciones que
atraviesan la relación entre turismo y cultura en el siglo XXI. Este libro establece
con claridad su propósito de repensar el turismo cultural desde una perspectiva
ético-política, más allá de la lógica mercantil que lo ha moldeado en las
últimas décadas. El texto está estructurado en cinco capítulos que permiten al
lector recorrer un itinerario teórico y práctico.
El primer
capítulo, «Compreender as relacoes entre
o turismo e a cultura», ofrece un marco conceptual amplio en el que se
presentan diferentes maneras de entender la relación entre turismo y cultura;
ya sea como aprendizaje, rito moderno, nostalgia o consumo simbólico. Esta
variedad de interpretaciones ayuda a romper ideas fijas y a entender de manera
más amplia lo que significa viajar con fines culturales.
El segundo
capítulo, «Componentes da oferta de turismo cultural», trata sobre los
elementos que forman parte de la oferta del turismo cultural. Precisa y
distingue la diferencia entre el patrimonio tangible e intangible. En primera
instancia, expone sobre el patrimonio tangible, tales como monumentos, sitios
históricos y objetos. Luego, trata sobre el patrimonio intangible, como
expresiones festivas, saberes populares y prácticas cotidianas. Estos elementos
contribuyen al repertorio cultural que los destinos turísticos pueden ofrecer. Finaliza
subrayando la importancia de diseñar productos turísticos que respeten la
cultura local, promoviendo un diálogo auténtico con las comunidades y evitando
caer en la folclorización o la simplificación
excesiva de sus tradiciones.
El tercer
capítulo, «Características de procura de turismo cultural», expone el perfil
del turista cultural, entendiendo que este tipo de viajero busca experiencias
transformadoras, significativas y llenas de sentido. El autor se centra en la
importancia de ir más allá de las categorías tradicionales, reconociendo la
capacidad de estos turistas para establecer conexiones afectivas, simbólicas y
reflexivas con los lugares que visitan. De hecho, estudios recientes como los
de Uslu et al. (2023), muestran cómo la percepción de autenticidad por
parte de los residentes influye en su disposición a apoyar iniciativas de
turismo patrimonial sostenible. El capítulo cierra resaltando, la importancia
de comprender esas motivaciones y actitudes con el fin de generar propuestas
más respetuosas y enriquecedoras, tanto para los turistas como para las
comunidades anfitrionas.
«En el
cuarto capítulo, «Tensoes entre turismo e cultura», se analizan de manera clara los conflictos que
surgen de la interacción entre ambos campos: el cultural y el turístico. El
autor plantea temas que, aunque incómodos, son ineludibles. Esos temas son la
perdida de autenticidad, la folclorización, la
saturación de espacios patrimoniales, y la presión sobre las comunidades
locales. No se trata de una mirada pesimista, sino más bien de una invitación a
reconocer las contradicciones del campo, para desde allí pensar alternativas
más justas. Como mencionan Uslu
et al. (2023), el sentido de autenticidad que
perciben las comunidades influye directamente en su compromiso con el destino y
en la sostenibilidad del turismo patrimonial.
Finalmente,
el quinto capítulo, «(In)Conclusoes», no cierra el
debate, sino que lo extiende aún más. Pereiro insiste en que pensar el turismo
cultural exige tiempo, escucha, y, sobre todo, compromiso con las personas y
sus historias. Retoma aquí su apuesta por un turismo cultural más lento, más atento,
más humano. Una forma de viajar y recibir que abrace la complejidad, la
diversidad y también el conflicto. Coincide con lo señalado por Uslu et al. (2024), cuando afirman que, precisamente, esta
autenticidad construida de manera colectiva, junto con la participación de la
comunidad, es la que tiene el potencial de mejorar la experiencia turística y fortalecer
la identidad de los destinos.
Desde
una lectura crítica, la obra también deja entrever nuevas preguntas y caminos
de investigación; ¿qué formas de apropiación cultural están promoviendo las
tecnologías digitales?, ¿qué tensiones emergen entre representación y
mercantilización del patrimonio?, ¿cuáles son las implicancias de visibilizar
unos relatos culturales por encima de otros? Todo ello cobra relevancia al
considerar el perfil del turista cultural como un actor sensible, con capacidad
de transformación tanto del territorio como de sí mismo. Tal como han
demostrado He et al. (2023), cuando hay coherencia entre conservación,
participación y sostenibilidad, los beneficios no solo son simbólicos, sino
también económicos.
En
definitiva, el mayor valor del libro radica en su capacidad de provocar una
reflexión profunda, sin recetas, pero con argumentos sólidos. Es un texto que interpela,
que pone en cuestión lo dado, y que al mismo tiempo ofrece herramientas para
imaginar otro modo de entender el vínculo entre turismo y cultura. Para quienes
trabajan o investigan en este campo, es una lectura que estimula el pensamiento
crítico y nos recuerda que lo cultural no es solo lo que se muestra, sino
también lo que se negocia, lo que se oculta, y lo que se construye
colectivamente.
Referencias
He, M., Liu, B., & Li, Y. (2023). Tourist
inspiration: How the wellness tourism experience inspires tourist engagement. Journal
of Hospitality & Tourism Research,
47(7), 1115-1135. https://doi.org/10.1177/10963480211026376
Uslu, A., Recuero-Virto,
N., Eren, R., & Blasco-López, M. F. (2024). The role of
authenticity, involvement and experience quality in heritage destinations. Tourism & Management Studies, 20(3),
79-91. https://www.tmstudies.net/index.php/ectms/article/view/2470
Uslu, F., Yayla,
O., Guven, Y., Ergun, G.
S., Demir, E., Erol, S., Yıldırım, M. N. O., Keles, H.,
& Gozen, E. (2023). The
perception of cultural authenticity, destination attachment, and support for
cultural heritage tourism development by local people: The moderator role of
cultural sustainability. Sustainability, 15(22), 15794. https://doi.org/10.3390/su152215794
Recibido:
15 de mayo de 2025
Aceptado: 19 de mayo de 2025
Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de
la Comunicación, Turismo y Psicología, Universidad de San Martín de Porres,
Lima, Perú
Maestranda en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo en
la Universidad de San Martín de Porres, Perú. Actualmente, es jefe de prácticas
en el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación,
Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres, Perú.
https://orcid.org/0009-0001-6041-7217
© Los autores. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC - BY 4.0).