El rol del storytelling en la conservación del patrimonio cultural:
el caso de Santa Lucía, Guayas
The role of
storytelling in the conservation of cultural heritage: The case of Santa Lucía,
Guayas
https://doi.org/10.24265/turpatrim.2025.n24.07
Jorge Rodrigo Ruíz Murillo (corresponsal)
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-5850-0479
E-mail: jorge.ruizm@ug.edu.ec
Fernando Chiriboga Cisneros
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5764-8065
E-mail: edison.chiribogac@ug.edu.ec
Rafael Ortiz Zambrano
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3677-4991
E-mail: rafael.ortizzam@ug.edu.ec
Franklin Marcelo Mora
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1618-898X
E-mail:
franklin.moram@ug.edu.ec
* Universidad de Guayaquil, Guayas, Ecuador
Resumen
El documento aborda el papel del storytelling
en la conservación del patrimonio cultural, centrándose en el caso de Santa
Lucía, Guayas. En un contexto donde las tradiciones culturales enfrentan
desafíos como la migración, la falta de interés en las nuevas generaciones y la
globalización. El objetivo principal del estudio fue analizar al storytelling como una herramienta de conservación
del patrimonio cultural en el cantón Santa Lucía. La metodología empleada
incluyó un enfoque cualitativo a partir de entrevistas a miembros de la
comunidad, en particular, a adultos mayores, expertos en patrimonio cultural y marketing
y el método de la observación directa en relación con las prácticas culturales
locales. Entre los resultados principales, se puede desatacar que el storytelling es una herramienta poderosa para
conectar generaciones, transmitir valores y promover la participación
comunitaria. El storytelling fortalece el
sentido de pertenencia y actúa como un vehículo para la educación patrimonial,
sensibilizando a jóvenes y adultos. Como conclusión, el estudio subraya que el storytelling no solo conserva el patrimonio
cultural, sino que también lo revitaliza. Además, la tecnología digital
amplifica su alcance, mientras que la participación comunitaria asegura que las
tradiciones se mantengan vivas y relevantes frente a los desafíos
contemporáneos.
Palabras clave: Storytelling, patrimonio
cultural, transmisión oral, participación comunitaria, conservación
Abstract
This
paper examines the role of storytelling in preserving cultural heritage, with a
focus on the case of Santa Lucía, Guayas. In a context where cultural
traditions face challenges such as migration, a lack of interest among younger
generations, and globalisation, the primary objective
of the study was to analyse storytelling as a tool
for safeguarding cultural heritage in the canton of Santa Lucía. The research
employs a qualitative approach, including interviews with community members,
particularly elders, as well as experts in cultural heritage and marketing,
complemented by direct observation of local cultural practices. The main
findings highlight storytelling as a powerful means of connecting generations,
transmitting values, and fostering community engagement. Storytelling enhances
the sense of belonging and serves as a vehicle for heritage education, raising
awareness among both youth and adults. The study concludes that storytelling
not only preserves cultural heritage but also revitalises
it. Moreover, digital technology amplifies its reach, while community
participation ensures that traditions remain alive and relevant in the face of
contemporary challenges.
Keywords: Cultural heritage,
storytelling, oral transmission, community participation, conservation
Introducción
El patrimonio cultural es
un factor estratégico clave que contribuye al desarrollo socioeconómico y
cultural de las sociedades
El patrimonio cultural
tangible incluye artefactos y edificios, tales como: vestimenta, herramientas,
maquinaria, documentos y archivos
El patrimonio cultural
tangible desempeña un rol fundamental en la comprensión de los contextos
históricos y, suele estar protegido por una serie de normativas específicas de
conservación. Mientras que el paisaje cultural refleja la interacción entre los
grupos sociales y sus espacios que contribuyen a la construcción de identidades
colectivas y significados compartidos
En el contexto rural,
el patrimonio cultural representa una oportunidad para el desarrollo económico,
especialmente mediante el turismo. Ello genera empleo y promueve la
valorización del legado local
Sin embargo, el patrimonio
cultural enfrenta desafíos. Entre ellos se encuentran la degradación física y
la pérdida del capital social
Frente a estos desafíos,
la conservación del patrimonio cultural surge como una solución, dado que es
necesario encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección
de las tradiciones locales. Para ello, se requiere la colaboración entre varios
actores: propietarios de los bienes patrimoniales, las comunidades locales y
operadores turísticos. Este enfoque participativo garantiza la sostenibilidad a
largo plazo de los sitios patrimoniales
La literatura analiza el storytelling
desde diversos enfoques, sin embargo, esta investigación se centra en su
dimensión comunicacional. La Escuela Europea de Versailles
(2021) define la narración como el acto de contar secuencialmente eventos
reales o imaginarios, organizados con una estructura clara: inicio, desarrollo
y desenlace. No obstante, el storytelling va
más allá de una simple narración estructurada. En este sentido, Snijders (2017) explica que el storytelling
implica la transmisión efectiva de un mensaje a través de una historia,
mientras que el
El storytelling se enfoca en el cómo se
comunica el contenido, es decir, en la técnica que convierte un evento en una
experiencia significativa y memorable para la audiencia. En esa línea,
Por otra parte, el storytelling ha sido
adaptado al ámbito del patrimonio cultural, particularmente como una estrategia
para su conservación. En este contexto,
El uso del storytelling como
herramienta para la conservación del patrimonio cultural ha cobrado relevancia
en los últimos años. Su aplicación ha permitido enriquecer las experiencias
turísticas y promover la identidad cultural en comunidades como la Pila,
Ecuador, donde se subraya la importancia de preservar el patrimonio cultural
intangible (Mera-Cárdenas et al., 2024). En contextos institucionales, el storytelling también ha sido empleado en el
posicionamiento de marca y la gestión de activos intangibles dentro de
instituciones públicas mexicanas, principalmente, aquellas enfocadas en la
conservación del patrimonio cultural (Barrios, 2022).
En el ámbito educativo y cultural, la animación digital combinada con storytelling ha sido utilizada para recrear eventos
históricos y fortalecer la identidad cultural, como en el caso de Popayán,
Colombia, donde esta estrategia ha servido como herramienta didáctica para la
divulgación histórica (Muñoz et al., 2021). Aunque algunos enfoques no abordan
directamente el storytelling, como es el caso
de los estudios sobre herramientas de evaluación de riesgos para la
conservación del patrimonio cultural inmueble, estos resaltan la importancia de
adoptar estrategias contextualizadas en los procesos de prevención y mitigación
de desastres (Díaz, 2016).
Este documento es el resultado de los avances del proyecto de
investigación que se desarrolla actualmente por un grupo de docentes de la
carrera de turismo de la Universidad de Guayaquil en el cantón Santa Lucía.
Este cantón, caracterizado por su tradición agrícola, responde a su riqueza
patrimonial debido a que cuenta con ciertas manifestaciones patrimoniales
tangibles e intangibles. Sin embargo, enfrenta actualmente fenómenos, tales como:
la destrucción tanto de tolitas como de vestigios arqueológicos encontrados, el
desaprovechamiento del turismo como nueva actividad económica, la pérdida de
prácticas culturales, la migración juvenil, entre otros. Esta investigación se ha
justificado no solo por la especificidad del contexto local, sino por el
potencial de aportar estrategias de conservación patrimonial en otras
poblaciones rurales del Ecuador.
El objetivo de la investigación fue analizar el storytelling
como herramienta de conservación del patrimonio cultural, en el cantón Santa
Lucía en la provincia del Guayas-Ecuador. Para cumplir con este objetivo,
primero, se efectuó una revisión literaria de las acciones de protección y
conservación del patrimonio cultural y del rol del storytelling
en la transmisión y conservación; segundo, se usó el diseño metodológico
narrativo para comprender el fenómeno de estudio y, por último, se examinaron
las entrevistas usando el software Atltas.ti.v.9.
Acciones de conservación y protección del patrimonio
cultural
La
convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio mundial cultural y
natural enfatiza que la importancia de salvaguardar el patrimonio cultural en
contextos rurales
La
literatura analiza la preservación del patrimonio cultural desde múltiples
perspectivas. Desde el enfoque político,
Desde la
perspectiva turística,
Desde el
enfoque tecnológico,
Participación
comunitaria, valoración del patrimonio y educación patrimonial
La
participación comunitaria es un elemento esencial para fomentar una comunidad
solidaria y empoderada, en la que cada individuo se sienta valorado y motivado a
contribuir al bienestar colectivo, especialmente en el ámbito de la
conservación del patrimonio. En este sentido,
Owley (2015) enfatiza que la teoría de la conservación no
solo se enfoca en la protección del patrimonio cultural, sino también en su
interpretación y transmisión a través de la participación de todos los miembros
de la comunidad. Asimismo, subraya la importancia de la educación pública como
herramienta para fomentar dicha participación. Desde una perspectiva
complementaria, el mismo autor señala que la teoría del intercambio social
ofrece un marco útil para que las comunidades se conviertan en anfitrionas
activas. Esto implica una relación recíproca, no solo con los visitantes, sino
también con comunidades vecinas, facilitando beneficios económicos y culturales
a través del comercio y el turismo sostenible.
Desde el
enfoque turístico,
Por su
parte,
Con lo que
respecta a la identificación y valoración del patrimonio es necesario que la
comunidad se involucre, al respecto
La
educación patrimonial es un pilar esencial para fomentar la conciencia y el
aprecio por el patrimonio cultural, garantizando que las generaciones futuras
comprendan su importancia y valor. En este caso,
Para
maximizar su impacto, es crucial establecer alianzas estratégicas entre
instituciones educativas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales. Estas
alianzas precisan incentivar el intercambio de conocimientos y recursos, y dar
lugar a programas educativos que promuevan la conciencia cultural y el respeto
al patrimonio. Según,
Finalmente,
El rol del storytelling como herramienta en la conservación
patrimonial
Según,
El uso del storytelling como medio de comunicación, entrelaza
las experiencias vividas con los valores culturales, permitiendo que la
audiencia no solo comprenda el contexto histórico, sino también conectar
emocionalmente con él. Las historias construidas de esta perspectiva inspiran
un sentido de pertenencia y comunidad, fomentan la empatía entre las personas y
promueven el respeto hacia la diversidad cultural.
El impacto
del storytelling va más allá de la simple
transmisión de información, ya que actúa como un puente entre diferentes
culturas y generaciones, promoviendo un diálogo enriquecedor que reconoce y celebra
tanto las diferencias como las similitudes humanas.
En
referencia al patrimonio construido,
Finalmente,
Storytelling,
tecnologías emergentes y transmisión oral en la conservación del patrimonio
Según
Asimismo, los
autores destacan que el storytelling se
potencia mediante plataformas digitales y medios audiovisuales, integrando
música, relatos orales, imágenes y voz. De esta manera, se generan representaciones
semánticas a través de entornos digitales, que permiten construir historias
comprensivas y accesibles que conectan a las audiencias con su patrimonio
cultural de forma más profunda y significativa
En función
de lo planteado,
En cuanto a
la transmisión oral,
Metodología
Esta investigación adoptó un enfoque cualitativo con el objetivo de
comprender, desde las voces de los actores locales, el papel del storytelling como herramienta para la conservación
del patrimonio cultural en el cantón Santa Lucía. Este tipo de enfoque ha
permitido captar significados, interpretaciones y experiencias en torno al
patrimonio cultural, considerando la subjetividad de los participantes como
fuente válida y enriquecedora de conocimiento.
El diseño metodológico estuvo centrado en el uso de la entrevista
narrativa, la cual permite involucrar activamente a las comunidades con su
patrimonio cultural, recolectando relatos personales y vivencias expresadas con
sus propias palabras. Esta técnica facilita la reconstrucción de memorias y la
identificación de elementos culturales que no están documentados en fuentes
escritas formales. Las narraciones obtenidas constituyen relatos de primera
mano de quienes han vivido o presenciado acontecimientos significativos para la
historia y la identidad cultural local.
Se empleó como técnica de recolección de datos la entrevista
semiestructurada, adaptada a distintos grupos de actores:
El muestreo fue no probabilístico, de tipo intencional, centrado en
informantes clave que poseen conocimientos relevantes sobre el objeto de
estudio. La unidad de análisis muestral de esta investigación estuvo compuesta
por 41 participantes distribuidos de la siguiente manera (véase la Tabla 1).
Con el propósito de garantizar una organización sistemática de la información y
facilitar su posterior análisis mediante el software Atlas.ti
v.9, se estableció un sistema de codificación para cada grupo entrevistado.
Esta herramienta facilita el procesamiento cualitativo mediante codificación y
categorización temática.
Tabla
1
Distribución
de entrevistas por colectivo y codificación
El análisis de la información en la investigación siguió un proceso
riguroso que comenzó con la transcripción textual y limpieza de los datos
obtenidos en las entrevistas. A continuación, se elaboró un libro de códigos
inicial, estructurado a partir de categorías predefinidas derivadas del marco
teórico, tales como: conservación y protección del patrimonio cultural, transmisión
oral, participación comunitaria en la gestión del patrimonio, educación
patrimonial e intergeneracionalidad e innovación y
uso de tecnologías digitales en la conservación. Posteriormente, se aplicó una
codificación abierta, lo que permitió la emergencia de nuevos códigos
directamente desde los relatos, reflejando temas, patrones y relaciones no
previstos, pero relevantes para el estudio. Estos códigos fueron luego agrupados
en familias o categorías analíticas, atendiendo a su recurrencia y coherencia
temática. Finalmente, se realizó una interpretación cualitativa de los
hallazgos, contrastando los referentes teóricos con las voces de los actores
sociales, y poniendo en valor las contribuciones del storytelling
en la comprensión y conservación del patrimonio cultural del cantón de Santa
Lucía.
Resultados
Para el análisis de las
entrevistas realizadas a los distintos actores clave —expertos en patrimonio
cultural, expertos en marketing narrativo, funcionarios del GAD
Municipal de Santa Lucía y personas adultas mayores de la comunidad— se
definieron una serie de dimensiones temáticas derivadas de la revisión de la
literatura y del marco teórico de la investigación. Estas dimensiones posibilitaron
organizar, categorizar e interpretar los relatos obtenidos desde una
perspectiva integral, considerando aspectos como la conservación
y protección del patrimonio cultural, transmisión oral, participación
comunitaria en la gestión del patrimonio, educación patrimonial e intergeneracionalidad e innovación y uso de tecnologías
digitales en la conservación.
Desde la perspectiva de los expertos en patrimonio cultural, la Figura
1, muestra los códigos que evidencian una preocupación por la falta de
presupuesto, el deterioro de bienes patrimoniales y la existencia de
estrategias de conservación insuficientes. También se señala la presencia de
políticas públicas inadecuadas, lo cual indica que, para este grupo, la
conservación está directamente relacionada con decisiones estructurales a nivel
institucional y con la planificación estratégica.
Los funcionarios del GAD, por su parte, manifiestan una visión más
operativa. Los códigos reflejan acciones concretas como alianzas
institucionales, identificación y registro del patrimonio natural, así como la
implementación de estrategias de conservación que, aunque limitadas por
recursos, buscan fomentar la participación comunitaria. También abordan los
desafíos en la conservación, entre ellos las consecuencias de la pandemia, la
escasez de personal y los obstáculos para inventariar nuevos patrimonios según
los requisitos del MINTUR.
Las personas adultas mayores (PAM) aportan una mirada vivencial y
simbólica del patrimonio. Sus aportes destacan la importancia de conservar
elementos como la arquitectura tradicional, las leyendas locales, la identidad
montubia y la medicina ancestral, reconociendo que estas manifestaciones son
esenciales para mantener la continuidad cultural y la memoria histórica.
Desde el enfoque de los expertos en marketing narrativo (EMN), se
incorpora el código «Storytelling como
herramienta para conservar la identidad cultural», lo que subraya cómo la
narrativa puede actuar como mecanismo de conservación, particularmente en el
ámbito inmaterial. Esta mirada es innovadora, al proponer el uso de técnicas
comunicativas para mantener viva la cultura, apelando a la emoción y la memoria
colectiva.
Figura 1
Dimensión: conservación y protección del patrimonio cultural
En la Figura 2 se aprecia una estructura que evidencia cómo esta
dimensión actúa como eje articulador de la memoria, identidad, comunicación y
turismo. Desde la perspectiva de los expertos en patrimonio cultural, los
códigos como historias patrimoniales para nuevos productos turísticos, reconocimiento
de los ancestros, e historias como atractivo turístico reflejan un enfoque en
el uso estratégico del relato para el desarrollo de productos culturales y
turísticos. Además, el código dramatización para transmitir patrimonio sugiere
que la escenificación y el relato oral pueden enriquecer la experiencia
patrimonial, en asociación con visitantes y la industria del turismo.
Los expertos en marketing narrativo (EMN) aportan un enfoque
emocional y comunicacional, destacando códigos como storytelling
como conector emocional, para conectar con audiencias y transmisión cultural
intergeneracional. Estos subrayan la importancia del impacto afectivo y
simbólico del relato, posicionando el storytelling
no solo como técnica de preservación, sino como puente generacional y de
empatía social. En el caso de los funcionarios del GAD, se destaca un interés
por el rol institucional del relato como estrategia de memoria viva. Los
códigos recuperación de memorias vivas como narrativa, narrativas orales para
preservar historia y storytelling
intergeneracional como estrategia de memoria muestran cómo el municipio
promueve la participación de actores clave como instituciones educativas y
adultos mayores para sostener la transmisión cultural. Las personas adultas
mayores aportan una dimensión profundamente identitaria. Los códigos relato de
la cantonización, narrativas heroicas y de resistencia y personajes históricos
con impacto cultural conectan el storytelling
con procesos de lucha, memoria política y construcción simbólica del
territorio. Estos relatos fortalecen la pertenencia y resignifican eventos
locales como hitos fundacionales.
Figura 2
Dimensión: transmisión oral y storytelling como
medio de preservación
Nota. Elaboración a partir de la información de Atlas.ti.v9. La figura permite
comprender cómo cada colectivo aborda esta dimensión desde sus respectivos
roles y experiencias.
Dimensión: participación comunitaria en la gestión del
patrimonio
Nota: elaboración
propia, información tomada de ATLAS TI. v 9, la figura permite comprender cómo cada colect
Nota. Elaboración a partir de la información de Atlas.ti.v9. La figura permite comprender cómo cada colectivo aborda esta
dimensión desde sus respectivos roles y experiencias
La Figura 3, según las personas adultas mayores, refleja un rol
protagónico en la vivencia, transmisión y defensa del patrimonio. Los códigos
más destacados incluyen iniciativas comunitarias: funciona como un nodo
secundario fuertemente conectado con otros aspectos identitarios y funcionales
del territorio, por ejemplo, la medicina ancestral, educación antes y después
de la cantonización, expresiones materiales e inmateriales, religión,
desarrollo local y actividades turísticas. Además, el sentido de pertenencia y papel
de las mujeres en la cantonización complementan esta visión, destacando que la
participación no es solo operativa, sino simbólica, histórica y emocional.
Los aportes desde los funcionarios del GAD resaltan una visión
institucional de la participación comunitaria en la gestión del patrimonio,
integrando políticas públicas, educación y desarrollo local. El código «participación
institucional» muestra que el municipio reconoce y fomenta activamente la
intervención ciudadana en procesos patrimoniales. la «degustación de platos
típicos y actividades turísticas con participación comunitaria» evidencia un
enfoque hacia el turismo cultural participativo, donde se revalorizan las
expresiones locales y se promueve el empoderamiento comunitario. además, las
«campañas educativas patrimoniales comunitarias» reflejan una estrategia que
articula educación y patrimonio, orientada a sensibilizar y fortalecer la
identidad local. En conjunto, estos códigos subrayan que la participación
comunitaria no solo es un componente cultural, sino también un recurso
estratégico de gestión pública y una vía para impulsar el desarrollo sostenible
a nivel local.
Los aportes desde los expertos en patrimonio cultural reflejan una
mirada formativa y reflexiva sobre la participación comunitaria, destacando
estrategias más académicas e institucionalizadas para fortalecer el vínculo
entre la comunidad y su patrimonio. códigos como «inclusión comunitaria en
proyectos patrimoniales» y «conferencias y conversatorios» evidencian
iniciativas orientadas al diálogo, la capacitación y la apropiación consciente
del patrimonio desde la base social. Estas acciones promueven la participación
y también aportan validez técnica y sostenibilidad institucional a las
iniciativas locales, impulsando procesos formales y estructurados de
involucramiento comunitario.
La Figura 4, según los expertos en patrimonio cultural, coincidieron en
la relevancia de incorporar la educación patrimonial en el ámbito escolar como
una herramienta fundamental para fomentar la valoración del patrimonio desde
edades tempranas. Señalaron que la escuela constituye un espacio estratégico
para el desarrollo de procesos educativos estructurados, en los que se pueden
integrar contenidos históricos, culturales y simbólicos del entorno local.
Asimismo, destacaron la necesidad de establecer alianzas sostenibles con las
instituciones educativas, ya que estas permiten articular de manera eficaz el
saber especializado con las dinámicas pedagógicas formales, promoviendo así una
ciudadanía culturalmente consciente y comprometida con la preservación del
patrimonio.
Funcionarios del GAD: los funcionarios municipales consultados señalaron
que el rol del GAD es clave en la promoción de procesos educativos
patrimoniales a nivel comunitario. Enfatizaron que, a través de campañas y
programas impulsados desde lo local, se pueden generar espacios participativos
orientados a la sensibilización, apropiación y revalorización del patrimonio
cultural. Estas acciones, generalmente de carácter informal, permiten
involucrar activamente a la población en actividades que fortalecen el sentido
de pertenencia y consolidan una relación más directa entre la comunidad y su
herencia cultural.
Personas adultas mayores: las personas adultas mayores entrevistadas
manifestaron su papel como transmisoras del conocimiento histórico y cultural
del territorio, principalmente mediante la oralidad. A través de relatos sobre
la vida comunitaria, las tradiciones y acontecimientos significativos como el
proceso de cantonización, contribuyen activamente a la preservación del
patrimonio inmaterial. Además, expresaron que su participación en iniciativas
educativas intergeneracionales les permite no solo compartir saberes, sino
también fortalecer los vínculos entre generaciones, promoviendo el respeto y la
continuidad cultural dentro de la comunidad.
Figura 4
Dimensión: educación patrimonial e intergeneracionalidad
Con base en el análisis de la Figura 5 que representa la dimensión innovación
y uso de tecnologías digitales en la conservación, se evidencia una
convergencia significativa de perspectivas entre actores clave vinculados a la
gestión y transmisión del patrimonio cultural. Las personas adultas mayores
desempeñan un rol fundamental al aportar relatos históricos, leyendas locales,
personajes simbólicos y memorias colectivas que conforman el acervo cultural
intangible. Sus narrativas incluyen elementos de resistencia, representaciones
metafóricas del cantón y preocupaciones sobre la pérdida de prácticas
tradicionales frente a la modernización. La tecnología se presenta, entonces,
como una herramienta para resignificar estos saberes y conservarlos a través de
formatos accesibles e innovadores.
Los funcionarios municipales (GAD) reconocen el potencial de las
herramientas digitales para la conservación patrimonial y la difusión cultural,
particularmente mediante estrategias como el storytelling
intergeneracional, que permite vincular generaciones a través de relatos que
refuerzan la identidad comunitaria. Además, valoran la recuperación de memorias
vivas como una narrativa legitimadora del patrimonio local, en asociación
directa con el testimonio de personas adultas mayores.
Por su parte, los expertos en marketing narrativo destacan el
papel de las tecnologías en la construcción de narrativas innovadoras,
memorables y emocionalmente efectivas, subrayando la importancia de
sensibilizar a las audiencias contemporáneas. Consideran que el uso de recursos
digitales no solo potencia la visibilidad del patrimonio, sino que permite conectar
emocionalmente con las comunidades mediante relatos bien estructurados,
adaptados a los medios actuales.
Figura 5
Dimensión: innovación y uso de tecnologías digitales en la conservación
Nota. Elaboración a partir de la información de Atlas.ti.v9. La figura permite
comprender cómo cada colectivo aborda esta dimensión desde sus respectivos
roles y experiencias.
Tabla
2
Análisis
de coocurrencias del estudio
Discusión
El punto principal de esta investigación es la conservación del
patrimonio cultural mediante el uso del storytelling.
En este sentido, se pone de manifiesto a la teoría del intercambio social, que
sugiere que las interacciones y el intercambio de conocimientos entre
generaciones pueden fortalecer la identidad cultural y promover un sentido de
pertenencia. Este enfoque también resalta la necesidad de involucrar a las
nuevas generaciones en el proceso de preservación, asegurando que las
tradiciones no solo sean recordadas, sino también vividas y reinterpretadas en
un contexto contemporáneo.
La dimensión de
conservación y protección del patrimonio cultural refleja una visión compleja y
plural que integra tanto aspectos estructurales como simbólicos. Se identifican
limitaciones presupuestarias y operativas que afectan los procesos de
salvaguarda, lo que ha llevado a priorizar estrategias como los inventarios y
las alianzas institucionales, en concordancia con Maldonado-Erazo et al.
(2021), quienes afirman que el inventario contribuye significativamente a la
protección del patrimonio cultural inmaterial. Paralelamente, la transmisión
simbólica de saberes y la implementación de narrativas emergen como elementos
fundamentales para preservar los valores culturales. En este sentido,
Fernández-Llamazares & Cabeza (2018) sostienen que las narrativas
culturales facilitan la comprensión de los valores patrimoniales y disminuyen
las brechas entre la comunidad y los profesionales de la conservación. De igual
forma, Djabarouti (2021) subraya que el patrimonio
construido puede ser interpretado como una forma de narración cultural. Estas
perspectivas convergen en la necesidad de abordar la conservación desde un
enfoque interdisciplinario e intergeneracional, que considere tanto los
elementos materiales como los inmateriales del patrimonio.
El segundo resultado
revela que la transmisión oral y el storytelling se consolidan como
estrategias fundamentales para preservar la memoria colectiva y fortalecer la
identidad cultural. Estas prácticas permiten articular relatos históricos,
saberes tradicionales y experiencias locales, configurando un medio efectivo
para la conservación del patrimonio. En consonancia con Yang et al. (2025), se
reconoce el valor de la participación de personas mayores en la transmisión de
conocimientos culturales, contribuyendo activamente a la preservación del
legado inmaterial. Asimismo, el storytelling se posiciona como un
conector emocional capaz de llegar a nuevas audiencias y revitalizar la
relación entre comunidad y patrimonio. Este enfoque también promueve el diálogo
entre generaciones, aspecto enfatizado por Cerquetti
et al. (2022), quienes sostienen que la transmisión de información debe ser
fomentada inter generacionalmente, reforzando el aprendizaje colectivo (Ye et
al., 2024). Además, se destaca su potencial para innovar en el desarrollo de
productos turísticos culturales, articulando el valor simbólico del patrimonio
con estrategias de comunicación contemporáneas.
El tercer resultado
destaca que la participación comunitaria en la gestión del patrimonio cultural
no es un acto simbólico, sino una estrategia multisectorial que articula
memorias, saberes tradicionales, políticas institucionales y desarrollo
económico-turístico. Esta participación opera en dos niveles: desde la base
comunitaria, a través del sentido de pertenencia y las prácticas lideradas por
personas adultas mayores, y desde la institucionalidad, mediante campañas,
políticas inclusivas y acciones impulsadas por el GAD y expertos en patrimonio
cultural. En línea con Signes-Pont et al. (2022), enfatizan que la comunidad
debe involucrarse no solo como participante, sino también en el diseño de
proyectos, generando soluciones colectivamente aceptadas. A diferencia de Del
Espino y Rodríguez (2023), quienes resaltan la participación como medio para
una gestión más sostenible mediante la integración de experiencias
comunitarias, se plantea además la necesidad de crear capacidades
institucionales, como sugieren Mu & Aimar (2022), incluyendo la atención al
capital social y a los acuerdos políticos. Asimismo, Yang et al. (2025)
subrayan el papel del Estado en la implementación de estrategias de
conservación, mientras que Folorunso (2021) reconoce
el involucramiento de actores globales como el Banco Mundial y la UNESCO.
Finalmente, Del Espino & Rodríguez (2023) advierten la urgencia de que las
comunidades colaboren con entidades públicas en la documentación y cartografía
de los bienes culturales, ante la carencia de métodos suficientes para su
registro.
El cuarto resultado trata sobre la educación patrimonial, constituye un
eje fundamental para fomentar la valoración del patrimonio local, al integrar
contenidos culturales y simbólicos que fortalecen la identidad comunitaria. En
consonancia, Wenyan (2025) sostiene que la educación
es vital para preservar la diversidad y riqueza de las prácticas culturales. En
este contexto, resulta imprescindible establecer alianzas estratégicas con
instituciones educativas y con las personas adultas mayores, quienes actúan
como actores patrimoniales clave, facilitando el intercambio intergeneracional
de saberes, la continuidad cultural y el fortalecimiento de los vínculos
sociales. Asimismo, el autor subraya que la educación no formal,
particularmente aquella transmitida en el seno familiar, cumple un papel
crucial en la preservación del patrimonio inmaterial. Por otro lado, Cerquetti et al. (2022) enfatizan la necesidad de
incorporar tecnologías digitales como apoyo a los procesos educativos
patrimoniales, ampliando su alcance y efectividad. En esta línea, los gobiernos
locales están llamados a propiciar espacios significativos de sensibilización y
revalorización cultural. Al respecto, Mire (2011) destaca la importancia de
implementar programas locales de educación y salvaguarda como estrategia para
promover el conocimiento, la apropiación y la conservación activa del
patrimonio cultural.
La tecnología digital es una herramienta clave para resignificar,
conservar y difundir el patrimonio cultural inmaterial.
Conclusiones
El storytelling es
reconocido como un mecanismo potente para la preservación y transmisión del
patrimonio cultural. A través de esta herramienta, se fomenta un vínculo
emocional con la comunidad, lo que refuerza la identidad cultural y el sentido
de pertenencia, al tiempo que permite a las nuevas generaciones alinearse con
sus narrativas y tradiciones históricas, salvaguardando así el legado cultural
para las generaciones futuras. El estudio de caso de Santa Lucía ilustra que la conservación del patrimonio
cultural no puede ser entendida desde una sola perspectiva. Más bien, requiere
una articulación entre conocimiento técnico, gestión pública, sabiduría
ancestral y narrativas innovadoras. Esta riqueza de enfoques no solo responde a
la complejidad del fenómeno patrimonial, sino que también constituye una
oportunidad para diseñar estrategias de conservación más integrales,
sostenibles y participativas.
La transmisión oral y
el storytelling no son meras herramientas de comunicación, sino
dispositivos culturales complejos que integran memoria, educación, turismo,
emocionalidad y acción institucional. La articulación entre colectivos permite
vislumbrar un modelo de gestión patrimonial más inclusivo y dinámico, donde el
relato se convierte en vehículo de sostenibilidad cultural. al
mismo tiempo ofrece oportunidades para rejuvenecer el patrimonio cultural
mediante metodologías innovadoras. Estas iniciativas no solo preservan los
relatos históricos, sino que también fomentan un sentido de identidad y
pertenencia dentro de las comunidades, garantizando que las generaciones
futuras permanezcan conectadas con su legado cultural.
La dimensión de
participación comunitaria en la gestión del patrimonio revela una visión
integral en la que el patrimonio no solo se conserva, sino que se vive y se
reproduce mediante prácticas diarias, memorias colectivas y saberes
tradicionales. Esta perspectiva reconoce la participación comunitaria como un
recurso estratégico de gestión cultural y turística, con potencial para
fortalecer el desarrollo local de manera sostenible. Además, los aportes de
expertos en patrimonio cultural otorgan validez técnica e institucional a estas
iniciativas, apuntando a procesos formales de involucramiento que consolidan la
apropiación comunitaria del patrimonio como eje fundamental para su
preservación y proyección futura.
La dimensión de
educación patrimonial e intergeneracional se configura como un eje fundamental
para la sostenibilidad cultural, al articular saberes formales, comunitarios y
vivenciales en procesos educativos inclusivos. La participación de expertos,
instituciones públicas y personas adultas mayores permite no solo preservar el
conocimiento histórico, sino también resignificarlo en contextos contemporáneos
mediante enfoques innovadores. Esta interacción intergeneracional promueve el
reconocimiento del patrimonio como una construcción colectiva, viva y en
constante transformación. Al involucrar a distintos actores sociales, se
potencia el sentido de pertenencia, se fortalecen los vínculos identitarios y
se crea un espacio propicio para el diálogo cultural. Las metodologías
participativas empleadas contribuyen a rejuvenecer los relatos patrimoniales,
haciéndolos accesibles y significativos para las nuevas generaciones. En este
sentido, la educación patrimonial no solo es un medio de conservación, sino
también de renovación y proyección del legado cultural hacia el futuro.
La dimensión innovación
y el uso de tecnologías digitales en la conservación del patrimonio cultural
constituyen una herramienta estratégica para fortalecer la memoria colectiva y
garantizar la continuidad del legado cultural en contextos contemporáneos. La
integración de recursos digitales permite no solo preservar relatos, símbolos y
prácticas tradicionales, sino también resignificarlos mediante narrativas
dinámicas, sensibles y emocionalmente conectadas con las nuevas generaciones.
Esta dimensión plantea una transición desde la conservación pasiva hacia una participación,
donde lo simbólico se revitaliza a través de formatos accesibles y sostenibles.
Las tecnologías emergen, así como vehículos de transmisión intergeneracional,
capaces de articular pasado y presente, tradición y modernidad, en una lógica
de diálogo constante entre el patrimonio y la comunidad
Conflicto de intereses
Los autores
declaran no tener conflicto de intereses.
Responsabilidad ética
En la presente investigación, se han respetado las citas de las fuentes
primarias, así como los autores que participaron en las entrevistas. Toda
información recolectada está mencionada detalladamente en la sección de
referencias.
Contribución de autoría
JRRM: conceptualización, análisis formal, supervisión, redacción
EFCHC: análisis
formal, investigación, software, validación
RMOZ: conceptualización,
software, validación, redacción: revisión
FMMM: referencias, procesamiento de
datos, redacción, síntesis de resultados.
Financiamiento
La
investigación, se realizó con recursos propios de los autores.
Agradecimientos
Se agradece a las autoridades del cantón de Santa Lucía por su
predisposición, así como a los expertos en el área de marketing y de
patrimonio cultural, además, a la Lcda. Dalma Avilés por su colaboración.
Referencias
Anufrieva,
N., Kamyanets, A., Scherbakova,
A., Kutnetsova1, E., & Zanina, K. (2020). Situacional analysis of the impact of
globalization on cultural heritage preservation. 7, 1-19. Revista
Inclusiones, 142-153. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1415
Barrios, A. (2022). Narración de historias en empresas e
instituciones: una tipología de storytelling corporativo. South Florida Journal of
Development, 3(6),
7108-7123. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n6-056
Cerquetti, M., Ferrara, C., Romagnoli, A., & Vagnarelli,
G. (2022). Enhancing intangible cultural heritage for sustainable tourism
development in rural areas: The case of the «Marche Food and Wine Memories» project
(Italy). Sustainability (Switzerland), 14(24). 16893. https://doi.org/10.3390/su142416893
Centro Universitario de Tecnología
y Arte Digital. (2023, 19 de abril). ¿En qué consiste el storytelling?
U-tad. https://u-tad.com/en-que-consiste-el-storytelling.
De Groot, W. T., & Zwaal, N. (2007). Storytelling as a medium for balanced
dialogue on conservation in Cameroon. Environmental
Conservation, 34(1),
45-54. https://doi.org/10.1017/S0376892907003682
Del Espino, B., & Rodríguez, V. (2023). Collaborative mapping as a tool for
citizen participation: A case of cultural heritage management in rural areas. Architecture, 3(4),
658-670. https://doi.org/10.3390/architecture3040035
Díaz, D. A. (2016, julio). Diseño de herramientas de
evaluación del riesgo para la conservación del patrimonio cultural inmueble.
Aplicación en dos casos de estudio del norte andino chileno. Publicaciones Digitales
ENCRyM.
Djabarouti, J. (2021). Stories of feelings
and things: intangible heritage from within the built heritage paradigm in the
UK. International Journal of Heritage Studies,
27(4), 391-406. https://doi.org/10.1080/13527258.2020.1798271
Escuela Europea de Versailles. (2021, 15 de septiembre). Narración:
características y elementos principales. https://escuelaversailles.com/narracion-caracteristicas-y-elementos-principales/
Feliziani, F., Marmoni,
G. M., Gianni, V., Ferrandes, A. F., Pegurri, A., Grechi, G., Felli, G., Ciampi, P., Bozzano, F., Delpino, C., Arrighi, C., & Martino, S. (2024). Engineering-geological modelling as
a tool for archaeological site preservation strategies. Italian Journal of
Engineering Geology and Environment, 1, 115-126. https://doi.org/10.4408/IJEGE.2024-01.S-13
Fernández-Llamazares, Á., & Cabeza, M. (2018). Rediscovering the potential of
indigenous storytelling for conservation practice. Conservation Letters,
11(3) e12398. https://doi.org/10.1111/conl.12398
Folorunso, C. A. (2021). Globalization,
cultural heritage management and the sustainable development goals in Sub-saharan Africa: The case of Nigeria. Heritage, 4(3),
1703-1715. https://doi.org/10.3390/heritage4030094
Gökarslan, A. B., & Tuncer,
H. (2025). The role of cultural heritage in Ecotourism planning in rural areas:
The case of Isparta Sütçüler
Beydilli Village. Sustainability, 17(1).
133. https://doi.org/10.3390/su17010133
Gonçalves, A. R., Dorsch, L. L. P., & Figueiredo,
M. (2022). Digital tourism: an alternative view on cultural intangible heritage
and sustainability in Tavira, Portugal. Sustainability
(Switzerland), 14(5) 2912. https://doi.org/10.3390/su14052912
Hauser, H., Beisswenger,
C., Partarakis, N., Zabulis,
X., Adami, I., Zidianakis,
E., Patakos, A., Patsiouras,
N., Karuzaki, E., Foukarakis,
M., Tsoli, A., Qammaz, A.,
Argyros, A., Cadi, N., Baka, E., Thalmann,
N. M., Olivias, B., Makrygiannis,
D., Glushkova, A., … Panesse,
L. (2022). Multimodal narratives for the presentation of silk heritage in the
museum. Heritage, 5(1), 461-487. https://doi.org/10.3390/heritage5010027
Ingov, P. (2024, 1 de dicembre). Types of storytelling: the multifaceted art of
narrative. ingoStudio. https://ingostudio.com/storytelling/types-of-storytelling/
Maldonado-Erazo, C. P., Tierra-Tierra, N. P., del Río-Rama,
M., & Álvarez-García, J. (2021). Safeguarding intangible cultural heritage: The Amazonian kichwa people. Land, 10(12). 1395. https://doi.org/10.3390/land10121395
Mathioudakis, G., Klironomos,
I., Partarakis, N., Papadaki,
E., Volakakis, K., Anifantis,
N., Papageorgiou, I., Pavlidis,
S. A., Antona, M., & Stephanidis,
C. (2022). Culture: A collaborative platform for intangible cultural heritage
narratives. Heritage, 5(4), 2881-903. https://doi.org/10.3390/heritage5040149
Mera-Cárdenas, F., Mendoza-Mendoza, B., Huerta-Vera, J.,
& Bravo-Macías, C. (2024). Storytelling como factor clave en el
diseño de un producto turístico cultural: caso comuna Pile, Montecristi. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 121-134.
Mire, S. (2011). The knowledge-centred approach to the Somali cultural emergency and
heritage development assistance in Somaliland. African Archaeological
Review, 28, 71-91. https://doi.org/10.1007/s10437-011-9088-2
Mu, Q., & Aimar,
F. (2022). How are historical villages changed? A systematic Literature review
on European and Chinese cultural heritage preservation practices in rural areas.
Land,
11(7). 982. https://doi.org/10.3390/land11070982
Muñoz, A. F., Tumbo, J. I., & Lemos, J. (2021). Storytelling
y animación digital: usando cortos animados para la divulgación histórica y
patrimonio cultural de la ciudad de Popayán. Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e
Innovación. https://doi.org/10.23850/23899573.4255
Owley, J. (2015). Cultural heritage
conservation easements: Heritage protection with property law tools. Land
Use Policy, 49, 177-182. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2015.07.007
Pai, C. H., Zhang, Y., Wang, Y. L.,
Li, K., & Shang, Y. (2025). Current challenges and opportunities in
cultural heritage preservation through sustainable tourism practices. Current
Issues in Tourism, 1-19. https://doi.org/10.1080/13683500.2024.2443776
Paiva, D., Carvalho,
L., Brito-Henriques, E., Sousa, A. M., Soares, A. L., & Azambuja, S. T. (2023). Digital storytelling and hopeful
last chance tourism experiences. Tourism Geographies, 25(5),
1428-1444. https://doi.org/10.1080/14616688.2023.2224043
Prados-Peña, M. B., Pavlidis, G.,
& García-López, A. (2023). New technologies for the conservation and preservation of cultural
heritage through a bibliometric analysis. In Journal of Cultural
Heritage Management and Sustainable Development, 15(3), 664-686. https://doi.org/10.1108/JCHMSD-07-2022-0124
Ramirez-Rosete
N., González-González M., & Reyes-Granados J. (2020). Estrategias de
preservación del patrimonio cultural de los centros históricos de Puebla, La
Habana y Quito. Revista de Estudios Andaluces, (39), 1-21. https://doi.org/10.12795/rea.2020.i39.03
Rodriguez
Echavarria, K., Samaroudi,
M., Dibble, L., Silverton,
E., & Dixon, S. (2022). Creative experiences
for engaging communities with cultural heritage through place-based narratives.
ACM Journal on Computing and Cultural Heritage, 15(2),
1-19. https://doi.org/10.1145/3479007
Sardaro,
R., La Sala, P., De Pascale, G., & Faccilongo, N. (2021). The conservation of cultural heritage in rural areas:
Stakeholder preferences regarding historical rural buildings in Apulia,
southern Italy. Land Use Policy, 109. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2021.105662
Shakya, M., & Vagnarelli, G. (2024). Creating value from intangible
cultural heritage—the role of innovation for sustainable tourism and regional
rural development. European Journal of Cultural Management and Policy, 14.
https://doi.org/10.3389/ejcmp.2024.12057
Signes-Pont, M. T., Cortés-Plana, J. J., Boters-Pitarch, J., & Mora-Mora, H. (2022). Cultural
heritage and sustainable rural development: The case of Tàrbena,
Spain. Heritage, 5(4), 3010-3031. https://doi.org/10.3390/heritage5040156
Skublewska-Paszkowska, M., Milosz, M.,
Powroznik, P., & Lukasik, E. (2022). 3D technologies for intangible cultural heritage
preservation—literature review for selected databases. Heritage Science,
10(1). https://doi.org/10.1186/s40494-021-00633-x
Snijders, E.
(2017). El storytelling y la difusión
cultural. Anuario AC/E, 4, 47-67. https://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2017/ebook/anuario/3Storytelling_EvaSnidjers.pdf
Trichopoulos,
G., Aliprantis, J., Konstantakis,
M., Michalakis, K., Mylonas,
P., Voutos, Y., & Caridakis,
G. (2021). Augmented
and personalized digital narratives for Cultural Heritage under a tangible
interface. 16th International Workshop on Semantic and Social Media
Adaptation and Personalization, 1-5. https://doi.org/10.1109/SMAP53521.2021.9610815
Universidad Autónoma del Perú. (s. f.). ¿Qué es el storytelling
y por qué deberías usarlo? | Autónoma. Blog Facultad de
Ciencias Humanas. https://www.autonoma.pe/blog/que-es-storytelling-por-que-usarlo/
Walther. (2023, 19 de abril). Storytelling: estructura, tips
y cómo hacer el arte de contar historias. Dongee. https://www.dongee.com/tutoriales/storytelling-estructura-tips-y-como-hacer-el-arte-de-contar-historias
Wenyan, X. (2025). Traditional oral
training in the transmission of Cantonese opera. Theatre, Dance and
Performance Training. 16(1), 32-47 https://doi.org/10.1080/19443927.2024.2440414
Yang, Q., Davenport, B., &
Zhang, L. (2025). How do older people conserve cultural heritage in rural
areas: evidence from Zhejiang, China. Journal of
the Institute of Conservation, 48(1), 31-50. https://doi.org/10.1080/19455224.2024.2440935
Ye, J., Qin, Y., & Wu, H.
(2024). Cultural heritage and sustainable tourism: unveiling the positive
correlations and economic impacts. Current
Psychology, (43) 36393-36415. https://doi.org/10.1007/s12144-024-07070-6
Recibido: 25/04/2025
Aceptado: 5/06/2025
Revisado por pares anónimos
Datos de autor:
Jorge Rodrigo Ruíz Murillo
(corresponsal)
Universidad de Guayaquil, Guayas, Ecuador
Magíster en Gestión Turística por
la Universidad Tecnológica América, Ecuador. Actualmente, es docente de la
Carrera de Turismo de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-5850-0479
E-mail: jorge.ruizm@ug.edu.ec
Fernando Chiriboga Cisneros
Universidad de Guayaquil, Guayas, Ecuador
Doctor en Ciencias Sociales y del
Comportamiento por la Universidad de La Coruña, España. Actualmente, es docente
de la Carrera de Turismo de la Universidad de Guayaquil,
Ecuador.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5764-8065
E-mail: edison.chiribogac@ug.edu.ec
Rafael Ortiz Zambrano
Universidad de Guayaquil, Guayas, Ecuador
Magíster en Sistemas Integrados de
Gestión de Calidad, Ambiente y Seguridad por la Universidad Politécnica
Salesiana, Ecuador. Actualmente, es docente de la Carrera de
Turismo de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3677-4991
E-mail: rafael.ortizzam@ug.edu.ec
Franklin Marcelo Mora
Universidad de Guayaquil, Guayas, Ecuador
Doctorando en Ciencias Sociales y
Estudios del Comportamiento en la Universidad de La Coruña, España. Magíster en
Ecoturismo y Manejo de Áreas Naturales por la Universidad Tecnológica
Equinoccial, Ecuador. Actualmente, es docente de la Carrera de
Turismo de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1618-898X
E-mail: franklin.moram@ug.edu.ec
© Los autores. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC - BY 4.0).
1 Las metodologías
participativas implican involucrar activamente a los miembros de la comunidad
en los procesos de toma de decisiones, planificación e implementación,
particularmente en áreas como la gestión del patrimonio cultural. Estas
metodologías tienen como objetivo transformar a los ciudadanos de observadores
pasivos a contribuyentes activos en la construcción y gestión del conocimiento
(Del Espino & Rodríguez, 2023).
2 El mapeo es el proceso de
creación de representaciones visuales de áreas geográficas, que pueden incluir
diversos tipos de datos como características físicas, fronteras políticas y hitos culturales (Ramírez-Rosete et al., 2020).
3 El patrimonio construido
hace referencia a lugares, estructuras y edificios que tienen un significado
histórico, cultural o arquitectónico. Se trata de bienes materiales que se
conservan y protegen por su valor histórico y su contribución a la identidad
cultural (Sardaro et al., 2021).