La conjugación del patrimonio natural con
el turismo rural para el desarrollo local
The
combination of natural heritage and rural tourism for local development
https://doi.org/10.24265/turpatrim.2025.n24.05
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0268-5555
E-mail: evelia.izabal@uadeo.mx
*María de Jesús Cervantes Gastélum
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-9327-5350
E-mail:
macervantesgastelum@gmail.com
*Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de
Occidente, Sinaloa, México
María Estela Torres Jaquez
Facultad de Estudios Internacionales y Políticas
Públicas, Universidad Autónoma de Sinaloa, Sinaloa, México
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9018-360X
E-mail: maria.torres@uas.edu.mx
Resumen
Ante
el detrimento de las actividades económicas que otrora permitían el sustento en
las comunidades rurales, ha surgido la necesidad de identificar nuevas alternativas
que les permitan subsistir, crecer y desarrollarse de manera que contribuyan al
desarrollo de las localidades. Este estudio analizó el proceso de la comunidad de Surutato,
Badiraguato, localizada en el estado de Sinaloa en México, para transitar hacia
el turismo por medio del aprovechamiento de su patrimonio natural. La
investigación fue principalmente de tipo cualitativa, la recolección de la
información se realizó a través de la observación y de una serie de entrevistas
realizadas a actores clave de Surutato. Los hallazgos mostraron que el
patrimonio natural de Surutato contribuyó a que el turismo empezara a
desarrollarse de manera espontánea para posteriormente ser impulsado por ejidatarios
locales. Actualmente los empresarios de Surutato se reúnen para diseñar
estrategias para atraer más turismo. Se concluyó que el gobierno es uno de los
actores principales en la generación de políticas públicas relativas al turismo
que, sumado a los empresarios y a la población, le han apostado al sector, permitiéndole
posicionarse como actividad económica. Se recomienda la coordinación de esos
actores para supervisar y evaluar su aplicación a fin de evitar la degradación
del patrimonio natural que ha dado sustento a tal actividad.
Palabras clave: turismo, patrimonio natural, comunidad rural,
desarrollo regional, desarrollo local.
Abstract
Given the detriment of the economic activities that
once supported rural communities, the need has arisen to identify new
alternatives that allow them to subsist, grow, develop, and contribute to local
development. This research analyses the process that the community of Surutato,
Badiraguato, in Mexico, has followed to move towards tourism by taking
advantage of its natural heritage. The research is qualitative; the information
was collected through observation and interviews with key actors of Surutato. The
findings show that the natural heritage of Surutato contributed to tourism’s
spontaneous development, which local ejido members later promoted. Currently,
Surutato businesspeople meet to design strategies to attract more tourism. It
is concluded that the government is one of the leading actors in generating
public policies related to tourism, which, together with business people and
the population, have invested in the sector, allowing it to position itself as
an economic activity. The coordination of said actors is recommended to monitor
and evaluate their implementation to avoid the degradation of the natural
heritage that has supported such activity.
Keywords: tourism, natural
heritage, rural community, regional development, local development.
1. Introducción
Ante los efectos de la pandemia de la COVID-19 sobre el
turismo mundial, la relación entre turismo y desarrollo rural cobró relevancia.
Actualmente, el turismo mundial se está recuperando, en el periodo enero-julio
de 2023, aproximadamente 700 millones de turistas viajaron internacionalmente,
es decir, recuperó el 84 % de los niveles previos a la pandemia, sin embargo,
el desafiante entorno económico actual está propiciando que los turistas
busquen, con mayor frecuencia, viajar cerca de casa (World
Tourism Organization, 2023a).
En este contexto, el turismo rural
—caracterizado por su desarrollo en hábitats no urbanos con baja densidad demográfica,
con prevalencia de la agricultura y silvicultura, y estructuras tradicionales—
tiene un gran potencial para impulsar el crecimiento de la economía local (ONU
Turismo, 2025), y el cambio social por su complementariedad con otras
actividades económicas, su contribución al Producto Interno Bruto y la generación
de empleo (World Tourism Organization, 2023b). Al respecto, Jaafar et al. (2015) exponen que este tipo
de turismo «beneficia a las comunidades locales al estimular el crecimiento
económico, valorar el patrimonio cultural social, impulsar el crecimiento de
las industrias de servicios y elevar el nivel de vida» (p. 399).
Las áreas rurales se caracterizan por una relativa
abundancia de capital natural y su ubicación periférica, además de que en ellas
habita la mayoría de los pobres del mundo (Wiggins & Proctor, 2001), por ello
integrar el turismo dentro de las actividades productivas de las comunidades
rurales constituye una estrategia para mejorar las condiciones de vida de sus
pobladores (Mikery & Pérez-Vázquez, 2014).
Sin embargo, al desarrollar la actividad turística en una
comunidad rural se debe tener en cuenta que el turismo también puede
generar costes negativos, repercutir en la calidad de vida de sus habitantes y
propiciar la degradación de los recursos naturales (Orgaz & Cañero, 2016). No obstante, existen casos, como documentan
Koutra y Edwards (2012), en los que implementar el turismo rural no ha contribuido
a reducir significativamente la pobreza.
Pese a lo anterior, a la actividad turística se le
considera como un medio de redistribución de la riqueza hacia zonas pobres, por
medio de la inversión en infraestructura turística en los destinos y del gasto
turístico (Sáez, 2009). En algunas zonas rurales, el turismo puede tener un rol
importante para la mejora de su economía (Tapachai, 2019).
En una encuesta realizada por la Organización Mundial de
Turismo entre sus países miembros, se encontró que 47 países que representan el
59 % de sus agremiados, consideran al turismo rural como directamente
prioritario, mientras que 29 países (37 %) lo aprecia como prioridad indirecta,
por formar parte de otros segmentos del turismo, como el ecoturismo, y sólo
tres países no lo ven prioritario. El documento que concentra los resultados de
tal encuesta no especifica en qué porcentaje se ubica México, sin embargo, menciona
que en el país se prevé que el desarrollo del turismo rural tenga un impacto
positivo en el desarrollo sostenible de zonas rurales (World
Tourism Organization, 2023c).
Al
respecto, se encontró que el 27.8 % cuenta con programas de inversión pública
en turismo rural; el 34.2 % no tiene este tipo de programas y el resto de
países (38.0 %) los tiene, pero no específicamente de turismo rural. Sobre los
estándares de calidad para los productos turísticos en zonas rurales, el 26.6 %
cuenta con ellos, el 27.8 % no, y el 45.6 % restante no directamente ligados al
turismo rural. Acerca de tener una política específica de turismo rural, el
20.2 % sí la tiene, el 15.2 % no, y el 64.6 % no tiene una política exactamente
de turismo rural. En relación con el tema de si cuentan con manuales de buenas
prácticas para productos turísticos en zonas rurales, 21.5 % sí cuenta con
ellos, mientras que 41.8 % no cuenta con este tipo de manuales y 36.7 % no los tiene
específicamente de turismo rural. La pregunta sobre si se otorga incentivos al
empleo en turismo rural, el 18.2 % sí lo hace, el 46.7 % no, y el 35.1 % los otorga,
pero no específicamente de turismo rural. Sobre si otorgan incentivos fiscales
para el turismo rural, el 14.1 % sí otorga, el 51.3 % no lo hace, y el 34.6 %
los da, pero no específicamente para turismo rural (Figura 1).
Figura 1
Mecanismos y políticas para el turismo y el desarrollo rural en países miembros de la Organización Mundial de Turismo - OMT (%)
Nota. Adaptado de World Tourism Organization, 2023c,
p. 17.
Los datos anteriores muestran deficiencias en las
políticas enfocadas específicamente en el turismo rural, lo cual se compensa
parcialmente con otras que están ligadas a este tipo de turismo, sin embargo,
todavía existen rubros que requieren mayor impulso, como los incentivos al
empleo, al emprendimiento rural y las políticas fiscales, por mencionar
algunos.
En un análisis realizado por Milán-García et al. (2019) señalan
que, en el contexto globalizado y cambiante actual, los
estudios de desarrollo local sustentable son un mecanismo de supervivencia para
entidades más vulnerables que compiten con el resto del mundo con recursos
limitados, los autores consideran al turismo rural como uno de los temas que
requieren mayor investigación.
Considerando lo anterior, el objetivo de esta
investigación fue identificar la forma en que una comunidad rural decide e
implementa el turismo como una nueva actividad económica para impulsar su
desarrollo a partir de su patrimonio natural. Para ello, analizó el proceso que
ha seguido la comunidad de Surutato, Badiraguato, en México, para transitar
hacia el progreso del turismo y el impacto de este en su desarrollo.
1.1. El desarrollo local de las comunidades rurales y el
turismo
Cuando las fronteras estatales se vuelven más fluidas debido a la
globalización que influye en el sistema mundial, la localidad se vuelve más
significativa e importante en todas las esferas y relaciones espaciales:
política, económica, cultural, rural y urbana. (Szajnowska-Wysocka, 2009, p.
84)
El desarrollo local se refiere a un proceso de mejora de
una zona determinada a partir de sus recursos endógenos, en términos
económicos, sociales y ambientales, para contribuir a mejorar el bienestar y la
calidad de vida de sus habitantes. De hecho, el
énfasis en lo regional y en los recursos endógenos son los aspectos principales
que diferencian al desarrollo local de otros modelos de crecimiento (Coffey & Polèse, 1984; Milán-García et al.,
2019). Los destinos turísticos rurales ayudan al empoderamiento de esas
comunidades y al desarrollo económico local sostenible (Wijijayanti et al., 2020).
En los últimos años, los conceptos de desarrollo local y
sostenibilidad se han fusionado, en virtud de que tales mejoras no pueden
considerarse desarrollo si afectan las posibilidades de generaciones futuras
(Milán-García et al., 2019). En el caso del turismo, el desarrollo sostenible
se refiere a establecer un equilibrio entre los aspectos ambientales,
económicos y socioculturales buscando garantizar su sostenibilidad a largo
plazo, al considerar los intereses de todas las partes interesadas como turistas,
lugares de origen y destinos receptores, y la población local (Imeskenova et al., 2012).
Respecto a la relación entre turismo y desarrollo de las comunidades
rurales, Gemar et al. (2023) subrayan la importancia de
la planificación estratégica, la participación comunitaria y las prácticas
sostenibles para optimizar los beneficios del turismo y enfrentar sus desafíos
para impactar en el desarrollo local. Sobre ello, en una investigación
realizada por Vargas-Cárdenas, et al. (2023) en Perú,
encontraron que el modelo de turismo rural comunitario aunado a los bienes de
capital rural favorece la posibilidad de desarrollar las capacidades de las
comunidades para generar una oferta turística planificada y, así, conformar
destinos turísticos rurales y contribuir a mejorar su calidad de vida.
Sin
embargo, desde la perspectiva de Saxena e Ilbery (2008) para que exista un turismo rural equitativo, sostenible e integrado son
fundamentales la participación y la inclusión, aunque sostienen que la
creación de redes endógenas no necesariamente deriva en el empoderamiento de
todos los involucrados.
Por
su parte, Kia (2021), en su investigación sobre
el ecoturismo en Indonesia, encontró que, si bien la existencia de interacción
comunitaria contribuye a la sostenibilidad del desarrollo ecoturístico, en el
caso estudiado, la participación de la comunidad local es limitada, debido a
una gestión turística centralizada, falta de coordinación entre actores, acceso
limitado a información en torno a la actividad turística, además de la baja
capacitación de recursos humanos y barreras culturales como la apatía, entre
otros aspectos.
Aparte de una participación comunitaria significativa,
Briedenhann y Wickens (2004) destacan la necesidad del apoyo del sector público
para aprovechar las oportunidades de desarrollo de proyectos de turismo rural.
Entre los diversos factores que inciden en el desarrollo
del turismo en comunidades rurales se encuentran la participación comunitaria y
el apoyo gubernamental, vistos anteriormente, también se requiere un patrimonio natural y cultural susceptible
de contribuir a la creación de un producto turístico.
1.2. El
turismo rural, su patrimonio natural como producto turístico
El turismo rural es un tipo de actividad turística en la que
la experiencia del visitante está relacionada con productos vinculados con la
naturaleza, la agricultura, la forma de vida y cultura rurales (World Tourism Organization, 2023b).
El turismo rural se caracteriza por tratarse de un
destino ubicado en una zona rural, de pequeña escala y, en términos generales,
controlada localmente (Lane, 1994, citado en Jaafar
et al., 2015). Parques nacionales,
áreas silvestres, lagos, montañas y sitios culturales se constituyen como los
principales destinos de turismo rural (Jaafar et
al., 2015). En suma, el turismo rural se
asocia frecuentemente a esfuerzos orientados a la naturaleza, en virtud de que
los paisajes rurales se caracterizan por entornos naturales (World Tourism Organization, 2023c).
Aunque no existe una definición exacta
del término rural, se refiere a espacios en donde la mayor parte de su paisaje
está dominado por campos, pasto, bosques, agua, montañas y desierto (Wiggins &
Proctor, 2001); comparadas con las zonas urbanizadas, las rurales pueden
estar en desventaja en términos comerciales, económicos y logísticos, pese a
esto, los turistas se sienten atraídos por las zonas rurales por sus cualidades
paisajísticas (Gavrilă-Paven et al., 2015).
De acuerdo con Iannucci et al. (2022) en
el turismo rural, el patrimonio paisajístico es un recurso fundamental, sin
embargo, se requiere de cierto grado de crecimiento urbano para el desarrollo
de la actividad turística. También se debe tener en cuenta que no todos los lugares
naturales son turísticos (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2018).
El turismo rural necesita la existencia de un patrimonio
turístico que se identifique con el carácter auténtico de la zona y contribuya
a la satisfacción de las necesidades del turista que busca descubrir
actividades y atractivos con especificidad local (Crăciun et al., 2022); es decir, requiere tener un producto
turístico, el cual es definido de diversas formas como se puede apreciar en la Tabla 1.
Tabla 1
Definiciones de
producto turístico
Rodríguez-Zulaica (2017) concentra las
anteriores definiciones de la siguiente manera: «un producto turístico está conformado por unos
recursos, naturales y/o culturales, que, convertidos en atractivos turísticos y
apoyados en servicios y equipamientos que facilitan el desplazamiento y
estancia de los turistas, logran satisfacer las expectativas de estos» (p. 22).
Ahora bien, la totalidad de los recursos naturales en un
lugar determinado que muestren potencial para satisfacer necesidades turísticas
son susceptibles de formar parte de su patrimonio turístico, sin embargo, sólo
se convertirá en recurso turístico cuando la intervención humana haga factible
su utilización (Blanco et al., 2015).
Respecto a conceptualizar a la
naturaleza como patrimonio, Mitova et al. (2021) perciben dos aspectos
contrapuestos, por un lado, lo ven positivo porque enfatiza el respeto y las
oportunidades de una gobernanza sostenible, y por otro, estiman negativo que
los humanos se consideren dueños de la naturaleza. Por lo anterior, los autores
prefieren entender al patrimonio como una fusión entre la naturaleza y la
cultura, algo tan valioso que quienes lo tienen están obligados a protegerlo,
complementarlo y legarlo a generaciones futuras.
1.3 Modelos en torno al turismo rural
En este apartado
se analizan tres modelos relacionados con el turismo rural, cada uno de ellos
con diferentes enfoques: un modelo teórico que analiza la relación entre
turismo rural y desarrollo local a partir de las teorías de la economía social
y la comunalidad (Flores et al., 2014); otro, enfocado a la gestión del turismo
rural y el empoderamiento social (González-Domínguez et al., 2024), y finalmente,
un modelo sobre la contribución del turismo rural al desarrollo de las
comunidades rurales (Liu et al., 2023).
Como se mencionó
anteriormente, Flores et al. (2014) propusieron un modelo que incluye
categorías de análisis para el estudio del turismo rural basado en las teorías
de la comunalidad y de la economía social, al considerarlas pilares del
desarrollo local (Figura 2).
Figura 2
Modelo teórico en torno al turismo rural planteado por Flores et al. (2014)
Nota. Tomado de Flores et al., (2014, p.
1655).
El modelo de
Flores et al. muestra el vínculo de la comunalidad y la economía social como
sustento de la organización, considerando la forma en que las comunidades rurales
enfrentan y solucionan los desafíos; en donde el turismo rural se constituye
como una actividad alternativa en la búsqueda del bienestar comunitario y del
desarrollo local, apoyado en elementos del territorio, tales como: trabajo,
organización comunitaria, cultura, recoprocidad, por mencionar algunos.
Por su parte, González-Domínguez et al. (2024) señalan que los modelos
de gestión hacia emprendimientos de turismo rural son escasos. Tomando en
cuenta lo anterior, los autores hacen un compendio de modelos existentes, a
partir de cuyo análisis plantean un modelo de gestión del turismo rural con
base en el empoderamiento de los actores locales; donde los individuos, las
organizaciones y la comunidad se fortalecen mediante identificación de sus
roles e intereses, para que la gestión de cada uno de ellos sea eficaz y mejore
la distribución de los beneficios de la actividad.
Por otro lado,
Liu et al. (2023) realizan una investigación relativa a los beneficios del
turismo para el desarrollo de las comunidades rurales donde describen un modelo
de contribución del turismo rural que los gobernantes pueden utilizar para
diseñar e implementar políticas públicas para las comunidades rurales que
tengan como actividad preponderante el turismo, considerando aspectos económicos,
socioculturales, ambientales, y de ocio y educación (Tabla 2).
Tabla 2
Modelo de contribución del turismo rural al desarrollo de las comunidades
rurales
En los
resultados de la investigación realizada por Liu et al. (2023) se posiciona la
perspectiva económica como la más destacada; luego, está la perspectiva
ambiental, seguida por la perspectiva de ocio y educativa, y al final queda la
perspectiva sociocultural. Esta información producto de la
investigación es importante para la elaboración de las políticas públicas
locales por parte de las autoridades.
Estos tres
modelos, en su conjunto, exponen aspectos relevantes para la comprensión y el análisis
del turismo rural. Plantean su aporte al desarrollo local a partir del
aprovechamiento de los elementos de su territorio enfatizando la importancia de
la comunalidad (Flores et al., 2014); el empoderamiento social para una mejor
distribución de los beneficios generados por el turismo (González-Domínguez et
al., 2024); y, analizan tales beneficios en cuatro perspectivas de análisis:
económica, ambiental, ocio y educación y sociocultural (Liu et al., 2023).
2.1. Características del
lugar en estudio
La
investigación se realizó en la comunidad rural de Surutato, ubicada en el
municipio de Badiraguato, en el estado de Sinaloa, México (Figura 3). Se ubica
a 1468 metros sobre el nivel del mar (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2024).
Figura 3
Mapa de ubicación de Surutato
Surutato
se ubica en el municipio de Badiraguato, cuyo territorio se configura
principalmente, por lomeríos accidentados, rocas ígneas y tipo de suelo luvisol
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2025); es una zona de clima
templado, con una temperatura media máxima anual de 24.5 °C
Su
importancia como caso de estudio radica en que se trata de una comunidad rural
que, previo a la adopción del turismo, se encontraba aislada al estar enclavada
en una zona serrana del estado. Aunque entre sus actividades económicas se
encuentran la agricultura, la ganadería, la floricultura, la fruticultura y la
pesca (Instituto Nacional para el
Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2019), en las últimas dos décadas, el turismo se ha convertido
en un sector predominante en la región, como lo señala —en la entrevista— la directora
de Turismo Municipal.
La
investigación se realizó desde el paradigma interpretativo, con base en las
subjetividades para el entendimiento del mundo, las cuales son influenciadas
por aspectos históricos, sociales y culturales (Miranda & Ortiz, 2020), a
partir de un enfoque fenomenológico, en virtud de que se busca conocer el
fenómeno desde la perspectiva de los actores locales (Quecedo & Castaño,
2002). Considerando este paradigma, la investigación fue de corte cualitativo,
las técnicas de investigación utilizadas fueron la entrevista semiestructurada,
el análisis de documentos y la observación. Las entrevistas se realizaron a
actores clave de Surutato: 1) funcionarios públicos (el comisario ejidal y la directora
de Turismo Municipal), 2) integrantes de la Casa Ejidal1y,
3) empresarios locales.
Los
funcionarios públicos fueron seleccionados mediante un muestreo de selección
experta (muestreo de juicio) al escoger la muestra de acuerdo con el criterio
de investigador
La
investigación también se apoyó en la revisión de reportes e informes de fuentes
públicas, como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) y la
Secretaría de Turismo de Sinaloa. Además, se realizaron visitas a diversos
lugares para corroborar y ampliar la información respecto al patrimonio natural que contribuye al
desarrollo del turismo en la región. Para ello, se utilizó una guía de
observación enfocada en la identificación de elementos que conforman el
patrimonio natural de Surutato, la infraestructura desarrollada para su
disfrute, así como las diferentes actividades turísticas factibles de realizar
por la combinación de los dos puntos anteriores. Para el registro de la
información se utilizaron cámaras fotográficas y grabadoras.
En
general, la recolección de la información se enfocó en los siguientes rubros:
1) La adopción del turismo como actividad económica en la
comunidad.
2) Los recursos naturales utilizados como patrimonio turístico.
3) La infraestructura desarrollada para la implementación del
turismo a partir de sus recursos naturales.
4) Las actividades turísticas que se realizan en el destino.
5) Los avances y los resultados obtenidos a partir de su
implementación y su impacto en el desarrollo local.
Los
instrumentos utilizados se validaron a partir de una evaluación de expertos. El
método de análisis cualitativo empleado fue el análisis temático, apoyado por
el programa Atlas TI.
Además
de indagar sobre aspectos históricos asociados al desarrollo del turismo en
Surutato, se realizó una categorización de los recursos naturales que
constituyen su patrimonio natural utilizado para el turismo. De igual manera,
se hizo una asociación de tales recursos con las diferentes actividades
turísticas que se llevan a cabo. Para efectuar esta categorización se hizo una
adaptación de la clasificación de los recursos turísticos propuesta por Defert
(1979) en virtud de que este modelo además de ofrecer una forma de organizar
los recursos naturales disponibles en el destino, también permite vincularlos
con las actividades que dependen de ellos, es decir, que son factibles de
realizar gracias a esos recursos. La clasificación de Defert consta de cuatro
categorías: 1) Hydrome, relativa a todo elemento relacionado con el agua; 2) Phytome,
contempla elementos naturales (excepto agua) susceptible de constituirse como
atractivo turístico; 3) Lythome, elementos construidos por el hombre tales como
atractivos arqueológicos o estructuras arquitectónicas; y 4) Antrophome,
relativo a actividades susceptibles de ser realizadas en el presente.
Considerando
lo anterior, los recursos naturales turísticos de Surutato se integraron en
cuatro rubros: 1) Elementos hídricos. 2) Elementos terrestres. 3) Infraestructura
realizada para el disfrute de los recursos naturales. y 4) Actividades
factibles de realizar a raíz de sus recursos naturales teniendo en cuenta que
esta investigación sólo está enfocada en el patrimonio natural, los rubros tres
y cuatro solo consideran aspectos asociados a la naturaleza del lugar.
3. Resultados
3.1. Evolución
de la actividad turística en Surutato
¿Cómo surgió el
turismo como actividad económica en Surutato? Los entrevistados no identifican con claridad cómo se originó la
idea del desarrollo del turismo en la región. Sin embargo, uno de ellos,
miembro de la Casa Ejidal, señala que hace más de dos décadas (no tiene la fecha exacta), enfrentaban diversos
problemas en relación con las principales actividades económicas de la región,
como la industria forestal y la agricultura, por lo que una entidad externa
realizó un estudio y determinó que el turismo sería una actividad viable para Surutato;
actividad que también contribuiría a la conservación de sus pinos y paisaje, al
cerrar el aserradero.
Por otro lado, según
los entrevistados, la llegada de visitantes se dio paulatinamente. Mencionan
que algunas familias, que habían emigrado de Surutato, regresaban de vacaciones
acompañados de amigos, a quienes les agradaba el clima, los paisajes, etc., y al
divulgarse esto empezaron a tener un poco más de visitantes, impulsado, también,
por la construcción de una carretera.
Posteriormente,
se comenzaron a llevar a cabo diversas inversiones de capital económico por
parte de desarrolladores locales y de inversionistas externos para fomentar la
actividad turística en Surutato. Ello derivó en mejoras en infraestructura y
servicios que, si bien fueron pensados para visitantes, han favorecido a los residentes,
quienes además han tenido mejoras en sus condiciones de vida, a partir del
desarrollo del turismo al incrementarse las posibilidades de empleo y
autoempleo, según afirma la directora de Turismo Municipal.
De acuerdo con un miembro de la Casa Ejidal, otro aspecto que contribuyó
al desarrollo del turismo fue que, a partir del año 2000, la comunidad recibió
un apoyo gubernamental para cuidar y conservar el bosque, lo que ha permitido
la preservación de su patrimonio natural, pilar de la actividad turística que
se desarrolla en Surutato. La localidad forma parte de las áreas naturales
protegidas del estado de Sinaloa, dentro de la categoría «Zona de Preservación
Ecológica de Centro de Población» de acuerdo con el Decreto Municipal N.o
13 publicado el 9 de julio de 2004 (Gobierno de
México, 2025).
La idea de
desarrollar el turismo en Surutato surgió a partir de su patrimonio natural, al
estar ubicado en la sierra de Sinaloa, su clima y paisajes boscosos se aprecian
como un oasis, en un estado en el que la mayor parte de su territorio está
formado por valles y costas, con clima extremadamente caluroso la mayor parte
del año. Al respecto, uno de los entrevistados comentó que el turista llega por
el paisaje y por el clima: «amanecer bajo cero y oscurecer a siete u ocho
grados en el invierno o en el verano estar dieciocho grados o a veinte cuando
en la ciudad están a cuarenta, no tiene precio» (miembro de la Casa Ejidal).
Como se mencionó
en el apartado metodológico, el análisis de los recursos que constituyen el
patrimonio natural de Surutato se examinan a partir de cuatro aspectos:
elementos hídricos, terrestres, infraestructura y actividades turísticas. En
primer lugar, se identificaron los recursos naturales que se utilizan como base
para la actividad turística (Tabla 3).
Tabla 3
Patrimonio natural de Surutato
Aunque la
naturaleza por sí sola es hermosa, se requiere trabajo si se busca darle una
utilidad turística. Ante ello, se han realizado diversas inversiones tanto de
particulares como del gobierno local y estatal, para detonar y mantener el
turismo en Surutato. Se ha desarrollado infraestructura que hace turísticos dichos
entornos, que, si bien son elementos creados por el hombre, acercan a los
turistas a la naturaleza y permiten su disfrute mediante la oferta de diversas
actividades que se pueden hacer gracias a ellos. En el caso de Surutato, se
construyeron instalaciones y se ofrecen servicios adaptados a cada uno de sus
recursos naturales con el objetivo de darles un uso turístico (Tabla 4).
Tabla 4
Infraestructura y actividades desarrolladas en torno al patrimonio
natural de Surutato
Para constatar
lo concentrado en la tabla anterior y lo descrito por algunos de los
entrevistados, se visitó la zona y se observaron los recursos naturales y la
infraestructura realizada para disfrutarlos, así como las actividades que se
llevan a cabo, tanto en agua —pesca, paseo en kayak, escalar junto a la
cascada, entre otras— como en tierra —paisaje boscoso, fotografías, paseos a
caballo, moto o caminata, descansando en cabañas, degustando alimentos
preparados con productos locales, por mencionar algunos— (Figura 4).
Figura 4
Imágenes de Surutato
Ahora bien,
Surutato se encuentra en un lugar apartado, por lo que la inversión pública ha
sido fundamental, principalmente en la mejora de los accesos a la comunidad y en
la promoción del destino. Por ello, uno de los entrevistados afirmó que el
acceso carretero incidió en el crecimiento del turismo en la región. Evidentemente,
solo contar con una carretera no detona el turismo, diversos factores
contribuyeron al desarrollo de la actividad turística, como ya se mencionó
anteriormente, pero la carretera fue uno de ellos. Sumado a lo anterior, la
Secretaría de Turismo estatal promociona el destino y prestadores de servicios
turísticos organizan recorridos en la comunidad.
Este apartado en
torno al impacto del turismo en Surutato se sustenta en las cuatro dimensiones
del modelo teórico de Flores et al. (2014): 1) desarrollo local (mejoramiento
en la calidad de vida, protección al medio ambiente, democracia, equidad); 2) turismo
rural (oferta, demanda, territorio-recursos); 3) comunalidad (territorio,
trabajo, organización comunitaria, cultura, poder político); y, 4) economía
social (formas de organización, producción, distribución, consumo, reciprocidad
y confianza).
Respecto al
desarrollo local y considerando, de acuerdo a la literatura, que el desarrollo
local contribuye a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, se preguntó a
los empresarios entrevistados sobre los beneficios del turismo y su impacto en
la calidad de vida de la población de Surutato. Sus respuestas se aprecian en la
nube de palabras a continuación (Figura 5).
Figura 5
Nube de
palabras sobre los beneficios del turismo y su impacto en la calidad de vida
De las
respuestas destacan, en primer lugar, las palabras turismo, gente, trabajar y
económico, lo que en suma revela que ellos ven en el turismo una fuente de
trabajo e ingreso económico para su población. En segundo lugar, se aprecian
las palabras ayudar, basura, comunidad, cabaña, beneficiar, familia y turista,
esto es, también observan que ayuda a la comunidad y a sus familias, sin
embargo, la palabra basura mostraría una de sus preocupaciones sobre el
desarrollo de esta actividad.
Dentro de las
ventajas identificadas por los entrevistados respecto al desarrollo del turismo
en Surutato revelan: mejoras en los ingresos familiares, mayores oportunidades
de empleo, desarrollo de nuevas habilidades, en general, mejoras en la calidad
de vida de la población. Uno de los entrevistados comentó: «El turismo ha
ayudado a levantar más la economía del pueblo, que es mucha ayuda porque es una
oportunidad para muchas familias que no tienen ningún otro ingreso» (empresaria
local).
Incluso algunos
de los entrevistados mencionan que no sólo ha ayudado a la población de
Surutato, sino que también han encontrado oportunidades de trabajo y autoempleo
habitantes de pueblos cercanos que han migrado a esa comunidad. Se emplean
principalmente en las cabañas, ya sea en su construcción, administración o
mantenimiento, o en la oferta de servicios turísticos, además de otros
habitantes que optaron por emprendimientos.
Estos datos muestran,
principalmente, que aprecian como mejora en la calidad de vida el hecho de
tener oportunidades de trabajo y de optimizar su economía, aunque también les
preocupa el medioambiente, particularmente, por la generación de basura
derivada del aumento del flujo de personas.
La oferta de
turismo —explicada ampliamente en el apartado anterior— cuenta con
infraestructura para ofrecer diversos servicios turísticos, alternativas para
disfrutar la naturaleza, pernoctar, pequeñas tiendas en donde venden pan, fruta
envasada o artesanías realizadas por los pobladores locales, así como
establecimientos de venta de comida.
Respecto a la
demanda, los entrevistados coinciden en lo dicho por uno de los empresarios consultados:
«el turismo aquí es por temporadas, a veces los fines de semana sí hay turismo
que llega a cabañas, en verano hasta el mes de octubre, son meses muy buenos», también
mencionaron que, aunque en temporada alta hay saturación, deben prepararse para
los periodos de baja demanda.
Además, la
población se ha beneficiado de la mejora en infraestructura para impulsar el
turismo con la construcción de caminos y carreteras, así como la mejora en
servicios públicos, principalmente drenaje, servicios de transporte, servicios
de salud y recolección de basura. Incluso ya cuentan con telefonía e internet,
aunque todavía funcionan de forma limitada, o cual no habría sido posible sin
el impulso del turismo en la localidad.
Respecto a la
comunalidad, al ser Surutato un ejido, el modo de vida característico de la
localidad está dictado, fundamentalmente, por los ejidatarios, quienes, como ya
se mencionó anteriormente, están organizados en un agrupamiento ejidal, en
donde se toman la mayoría de las decisiones que afectan al ejido, incluyendo
las relacionadas con el turismo.
Considerando los
beneficios que el turismo ha generado en la comunidad, ya están trabajando en nuevos
proyectos para seguir impulsando la actividad turística. Al respecto, uno de
los miembros de la Casa Ejidal mencionó que están proyectando la construcción
de un centro que aborde de forma integral aspectos tales como la
espiritualidad, la educación familiar y la ecología. Además, están buscando
consolidar los senderos interpretativos y los parques de aventura a través de
la promoción de baños forestales, aprovechando las características de Surutato.
En relación con esto, dijo lo siguiente: «estar en contacto con los pinos te
libera del estrés, … la gente que vive en el bosque dura más» (miembro de la
Casa Ejidal).
Por otro lado, los
empresarios locales se reúnen periódicamente para buscar estrategias para
seguir impulsando el turismo, incluso, trabajan en colaboración con autoridades
locales y estatales para promover el desarrollo socioeconómico de la región y crear
una marca destino «Destino Badiraguato»2, pese a que esto revela organización, también existen problemas de
confianza y reciprocidad entre los pobladores.
En general, los
resultados de la investigación revelan que el turismo ha impulsado mejoras en
la comunidad, principalmente económicas y de infraestructura, lo que explica el
entusiasmo por el turismo en la región. Sin embargo, también se han
identificado diversos retos en los que se debe trabajar, tal es el caso de la
degradación de recursos naturales, problemas con la basura, modificación de
costumbres locales y la disrupción de la vida cotidiana por exceso de ruido y
congestionamiento vial, por mencionar algunos. Sobre esto, uno de los
entrevistados señaló: «los fines de semana de verano hay más población de
turistas que población local» (miembro de la Casa Ejidal).
4. Discusión
Los resultados
de este estudio muestran coincidencias con lo planteado por Mikery y
Pérez-Vázquez (2014), respecto a que la identificación y uso de su patrimonio
natural para el desarrollo del turismo derivó en mejoras de las condiciones de
vida de la población, particularmente por la contribución en su economía.
Ahora bien,
aunque la ubicación de Surutato pudiera considerarse como una desventaja en
comparación con zonas urbanas, sus cualidades paisajísticas se han constituido
como un atractivo para los turistas (Gavrilă-Paven et al., 2015). No obstante,
tal como lo exponen, Iannucci, et al. (2022) requirió de cierto grado de
desarrollo urbano. En este sentido, también se destaca el apoyo del sector
público para aprovechar la oportunidad de desarrollar turismo rural, aspecto resaltado
por Briedenhann y Wickens (2004).
En el caso estudiado, contaban con recursos
naturales que —apoyados con equipamiento y la oferta de servicios— se
convirtieron en atractivos para satisfacer las expectativas de sus visitantes
logrando un producto turístico (Rodríguez-Zulaica,
2016); es decir, se requirió la intervención humana para hacer factible
su utilización con fines turísticos (Blanco, et
al., 2015).
Actualmente, Surutato cuenta con un
patrimonio turístico con características auténticas de la zona, que contribuye
a la satisfacción de las necesidades de sus visitantes (Crăciun et al.,
2022). Sin embargo, hay que tener en cuenta los costos negativos de la
implementación del turismo en la comunidad, la posible repercusión en la
calidad de vida de sus habitantes y los efectos nocivos en sus recursos
naturales (Orgaz & Cañero, 2016).
Según la percepción de los
entrevistados, la implementación del turismo en Surutato ha impulsado el
desarrollo local de esa comunidad, ya que de forma paulatina ha contribuido a
la mejora en términos de bienestar y calidad de vida de sus habitantes mediante
la utilización de sus recursos endógenos, lo que coincide con lo dicho por
Milán-García, et al., 2019). Esa mejora percibida podría revertirse en mediano
o largo plazo si se descuida el entorno natural o la cultura local en aras de
seguir privilegiando beneficios económicos. Es decir, si se permite la
sobreexplotación de los recursos o el exceso de construcciones, o si se
modifican tradiciones locales para adaptarse a los requerimientos de los
visitantes.
El supuesto de esta investigación es que
la forma en que una comunidad rural diseña e implementa el turismo como una
nueva actividad económica a partir de su patrimonio natural, le permitirá
consolidar dicha actividad en beneficio de los diferentes actores que
participan, al generar ingresos que dinamizan el desarrollo económico de las
localidades. En ese sentido, se concluye que el Estado ha sido uno de los
actores principales para el desarrollo del turismo en Surutato por la
construcción de infraestructura vial, la declaración de la comunidad como una
zona de preservación ecológica y por el diseño de políticas públicas enfocadas
al turismo. Asimismo, los empresarios se han comprometido con el sector,
permitiéndole ocupar la tercera posición como destino turístico más visitado en
la entidad, sin dejar de lado el involucramiento y la participación de la
población.
Este trabajo se justifica ya que analiza
el proceso de cómo se da el aprovechamiento del patrimonio natural para el
desarrollo de una comunidad como Surutato, Badiraguato, Sinaloa, México, desde
el método cualitativo. Es decir, desde la revisión documental, la observación
hasta la mirada de funcionarios públicos, ejidatarios y empresarios, que si
bien no es generalizable, sí ofrece una visión amplia de cómo una localidad
rural ha podido aprovechar sus recursos endógenos para desarrollar una nueva
actividad económica.
Dado que el turismo se posicionó como
actividad principal y contribuyó a la generación de fuentes de empleo,
emprendimientos y mejora de infraestructura y servicios públicos, se puede
afirmar que este ha impactado en la
calidad de vida de la población y en el desarrollo local de la comunidad rural
en estudio, tal como lo indican las percepciones de los entrevistados. Además,
destaca el impulso a la innovación local propiciando el surgimiento de nuevos proyectos
de emprendimiento como parques de aventura, centros de turismo espiritual,
entre otros, que se consolidarán siempre y cuando se dé una planeación integral
y una coordinación con el Estado, los empresarios y la población.
En suma, se
concluye que no son suficientes los elementos hídricos, terrestres,
infraestructura y actividades turísticas para que se dé un desarrollo
turístico. Para lograrlo, se necesita una conjunción de factores, además de los
anteriores, se requiere del apoyo gubernamental con políticas que contribuyan a
la mejora del lugar, inversionistas, preferentemente locales, y la
participación de toda la comunidad, tanto en el desarrollo de la actividad como
en la protección de su patrimonio, para así afrontar los retos que imponen la
globalización y la búsqueda de la sustentabilidad.
Por otro lado, aunque actualmente se
aprecien más fortalezas que debilidades en el turismo en la comunidad, no se deben
descuidar sus recursos naturales y culturales, que finalmente permitieron el
desarrollo de esta actividad económica en la región, ya que su sobreexplotación
podría tener consecuencias negativas para el entorno, alejar a los turistas y
dejar a la comunidad en una situación de vulnerabilidad mayor a la existente antes
del desarrollo del turismo.
Entre
las posibles líneas de trabajo a desarrollar se sugiere la elaboración de un
diagnóstico para identificar la factibilidad de implementar proyectos
innovadores, así como otras que analicen opciones para la mejora de la
infraestructura y el impacto ambiental que genera dicha actividad en áreas
protegidas como Surutato. También resulta pertinente estudiar al turismo rural
como estrategia para frenar la migración.
Conflicto de
intereses
Los autores declaran no tener
conflicto de intereses.
En el texto se han citado
apropiadamente investigaciones previas, incluyendo sus datos completos en el
apartado de referencias. Fue voluntaria e informada la participación de sujetos
de estudio.
EJIG: conceptualización,
interpretación y análisis de resultados, metodología, redacción (borrador
original).
MJCG: investigación (elaboración y
aplicación del instrumento), análisis de resultados.
METJ: redacción (revisión y
edición), construcción de marco teórico, referencias.
Financiamiento
La presente investigación no contó con ningún tipo de apoyo de financiamiento.
Referencias
Briedenhann, J., & Wickens, E.
(2004). Tourism routes as a tool for the economic development of rural areas -
vibrant hope or impossible dream? Tourism Management, 25(1), 71-79. . https://doi.org/10.1016/S0261-5177(03)00063-3
Coffey, W., & Polèse, M. (1984). The concept of
local development: A stages model of endogenous regional growth. Papers of
the Regional Science Association, 55(1), 1-12. https://doi.org/10.1007/BF01939840
Comisión Nacional de Agua. (7 de
mayo de 2025). Base de datos climatológica nacional. Obtenido de Coordinación
General del Servicio Meteorológico Nacional: https://smn.conagua.gob.mx/tools/RESOURCES/Normales_Climatologicas/Normales6190/sin/nor6190_25093.txt
Crăciun, A., Dezsi, S., Pop, F., & Cecilia, P. (2022). Rural tourism - Viable alternatives for preserving local
specificity and sustainable socio-economic development: Case study - «Valley of
the Kings» (Gurghiului Valley, Mures County, Romania). Sustainability, 14(23), 1-31. https://doi.org/10.3390/su142316295
Defert, P.
(1979). Les ressources et les activites touristique - Ensayo de Integración. C.H.E.T.,
1-37. https://bit.ly/42Z1nEF
Flores, C., Zizumbo, L., Cruz, G., & Varga, E. (2014).
Economía social, comunalidad: orientación teórica para el turismo rural, como
alternativa de desarrollo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(9),
1645-1658. . https://doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1054
Gavrilă-Paven, I., Constantin, B.,
& Dogaru, L.-D. (2015). Advantages and limits for tourism
development in rural area (Case study Ampoi and Mureş Valleys). Procedia
Economics and Finance, 32, 1050-1059.
https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)01567-1
Gemar, G., Soler, I., & Moniche,
L. (2023). Exploring the impacts of local development initiatives on tourism: A
case study analysis. Heliyon, 9(9), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e19924
Gobierno
de México. (2025, 7 de mayo). Orden Jurídico Nacional. Obtenido de Secretaría
de Gobernación: https://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/SINALOA/Municipios/Badiguarato/BADDEC02.pdf
González-Domínguez, I., Thomé-Ortiz, H., Osorio-García, M.,
& Pastor-Alfonso, M. (2024). Modelo de gestión para el turismo rural
comunitario: el empoderamiento como factor de desarrollo local sustentable. Journal
of Tourism Analysis (JTA), 31(1), 1-33. . https://doi.org/10.53596/55yy8m44
Imeskenova,
E., Ishigenov, I., Merzlov, A., Yampilova, S., Kalashnikov, I., Eliseeva, N.,
Filippova, A.V., & Kulentcev, I. (2012). Eco-tourism
and Tourism in Rural Areas. RUDECO Vocational Training in Rural Development and
Ecology. Module 4. Tempus - European Commission. https://bit.ly/434X5Nv
Iannucci, G., Martellozzo, F., &
Randelli, F. (2022). Sustainable development of rural areas: A dynamic model in
between tourism exploitation and landscape decline. Journal of
Evolutionary Economics, 32, 991-1016. https://doi.org/10.1007/s00191-022-00785-4
Instituto
Nacional de Estadística y Geografía. (2024, 26 de marzo). Síntesis
estadística municipal Badiraguato, Sinaloa, 2012. INEGI. https://bit.ly/4lWcs1M
Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (7 de mayo de 2025). Compendio de información
geográfica municipal 2010. Badiraguato. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/25/25003.pdf
Jaafar, M., Bakri, N. M., &
Rasoolimanesh, S. M. (2015). Local community and tourism
development: A study of rural mountainous destinations. Modern Applied
Science, 9(8), 399-408. http://dx.doi.org/10.5539/mas.v9n8p399
Kia, Z. (2021). Ecotourism in Indonesia: Local community involvement and
the affecting factors. Journal of Governance and Public Policy, 8(2),
93-105. https://doi.org/10.18196/jgpp.v8i2.10789
Koutra, C., & Edwards, J. (2012).
Capacity building through socially responsible tourism development: A Ghanaian
case study. Journal of Travel Research, 51(6), 779-792. https://doi.org/10.1177/0047287512451141
Lane, B.
(1994). What is rural tourism? Journal of Sustainable Tourism, 2(1-2),
7-21. http://dx.doi.org/10.1080/09669589409510680
Liu, Y.-L., Chiang, J.-T., & Ko,
P.-F. (2023). The benefits of tourism for rural community development. Humanit Soc Sci Commun, 10, 1-12. https://doi.org/10.1057/s41599-023-01610-4
Mikery, M., & Pérez-Vázquez, A.
(2014). Métodos para el análisis del potencial turístico del
territorio rural. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(spe9),
1729-1740. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1060
Milán-García, J., Uribe-Toril, J., Ruiz-Real, J., & de
Pablo Valenciano, J. (2019). Sustainable local development: An
overview of the state of knowledge. Resources, 8(31), 1-18. https://doi.org/10.3390/resources8010031
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2018). Manual
para la elaboración y actualización del inventario de recursos turísticos. MINCETUR. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/401761/Manual_para_la_Elaboaracion_y_actualizacion_del_inventario_de_recursos_turisticos.pdf
Miranda S., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la
investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la
investigación educativa. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y
el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Mitova, R., Borisova, B., &
Koulov, B. (2021). Digital marketing of Bulgarian natural heritage for tourism
and recreation. Sustainability, 13(23), 1-21. https://doi.org/10.3390/su132313071
ONU Turismo. (2025, 2 de abril ). Turismo y Desarrollo Rural. https://www.unwto.org/es/turismo-rural.
Orgaz, F., & Cañero, P. (2015). Ecoturismo en comunidades
rurales: análisis de los impactos negativos para la población local. Un estudio
de caso. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 120, 99-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36744441005
Parker, C., Scott, S., & Geddes,
A. (2019). Snowball sampling. En P. Atkinson, S. Delamont, A. Cernat, J.W. Sakshaug, &
R.A. Williams (Eds.), SAGE Research methods foundations. SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781526421036831710
Quecedo, R., & Castaño, C.
(2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista
de Psicodidáctica (14), 5-39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Rodríguez-Zulaica, A. (2017). ¿Cómo diseñar una
experiencia turística? UOC.
Sáez, A. (2009). Los micro-clusters turísticos ¿una
herramienta para el desarrollo turístico en zonas rurales deprimidas? Semestre Económico, 12(24), 57-68. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462009000200004&lng=en&tlng=es
Saxena, G., & Ilbery, B. (2008).
Integrated rural tourism a border case study. Annals of Tourism Research, 35(1),
233-254. https://doi.org/10.1016/j.annals.2007.07.010
Szajnowska-Wysocka, A. (2009).
Theories of regional and local development - Abridged review. Bulletin of Geography. Socio-Economic Series, (12). http://dx.doi.org/10.2478/v10089-009-0005-2
Tamayo, G. (2001). Diseños muestrales en la investigación. Semestre Económico, (4)7, 1-14. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1410
Tapachai, N. (2019). Applying a
tourism micro cluster model to rural development planning: A case study of
Kaeng Ruang village in Thailand. Human Geography Journal, 26,
45-54. https://doi.org/10.26565/2076-1333-2019-26-05
World Tourism Organisation. (2023,
19 de septiembre). Últimos datos sobre turismo. Obtenido de BARÓMETRO
OMT DEL TURISMO MUNDIAL: https://www.unwto.org/es/barometro-del-turismo-mundial-de-la-omt
World Tourism Organisation. (2023b, 9 de octubre). UNTWO. Turismo
rural. ONU Turismo https://www.unwto.org/es/turismo-rural.
World Tourism Organisation. (2023c). Tourism and rural development: A
policy perspective. UNWTO. https://doi.org/10.18111/9789284424306
Vargas-Cárdenas, T., Thomé-Ortiz, H., Ávalos-De la Cruz, D.
A., & Gómez-Merino, F. (2023). Análisis de la implementación del modelo de
turismo rural comunitario desde el enfoque de bienes de capital rural en tres
regiones del sur de Perú. Agricultura, Sociedad y Desarrollo,
20(1), 1-13. https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1310
Wiggins, S., & Proctor, S.
(2001). How special are rural areas? The economic implications of location for
rural development. Development Policy Review, 19(4), 427-436. https://doi.org/10.1111/1467-7679.00142
Wijijayanti, T., Agustina, Y.,
Winarno, A., Istanti, L. N., & Dharma, B. A. (2020). Rural tourism: A local
economic development. Australasian Accounting, Business and Finance Journal,
14(1), 5-13. https://doi.org/10.14453/aabfj.v14i1.2
Recibido: 27/11/2024
Aceptado:
2/05/2025
Revisado por pares anónimos
Datos de autor:
Evelia de Jesús Izábal de la Garza (corresponsal)
Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades,
Universidad Autónoma de Occidente, Sinaloa, México
Doctora
en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Sinaloa, México.
Actualmente, es profesora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de
Occidente, México. Investigadora del Sistema Nacional de
Investigadoras e Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y
Tecnologías, México.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0268-5555
E-mail: evizga@hotmail.com
María de Jesús Cervantes-Gastélum
Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades,
Universidad Autónoma de Occidente, Sinaloa, México
Candidata a Doctora en Gobiernos
Locales y Desarrollo Regional para la Universidad Autónoma de Occidente,
México.
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-9327-5350
E-mail:
macervantesgastelum@gmail.com
María Estela Torres Jaquez
Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma
de Sinaloa, México
Doctora
en Ciencias Administrativas por la Universidad Autónoma de Occidente, México.
Actualmente, es profesora investigadora de la Universidad Autónoma de
Sinaloa, México e investigadora del Sistema Nacional de
Investigadoras e Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y
Tecnologías, México.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9018-360X
E-mail: maria.torres@uas.edu.mx
© Los autores. Esta obra
está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional (CC - BY 4.0).
[1] La Casa Ejidal es el
espacio físico donde se realizan las asambleas ejidales y se toman decisiones
en torno al desarrollo del ejido de Surutato.
2 Como se mencionó en el apartado
metodológico, Surutato forma parte del municipio de
Badiraguato, en Sinaloa, esta marca destino busca promover la actividad
turística del municipio de manera integral.