Turismo cultural rural. Un acercamiento a su estado de conocimiento en Latinoamérica.

Rural cultural tourism. An approach to its state of knowledge in Latin America.

 

https://doi.org/10.24265/turpatrim.2025.n24.04

 

*Dalia Ibet Mejia Vilchis

ORCID: https://orcid.org/0009-0003-3716-4498

E-mail: Dalia_Ibet_22@hotmail.com

 

*Maribel Osorio García (corresponsal)

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3336-6231

E-mail: maribelosorio2@gmail.com

 

*Facultad de Turismo y Gastronomía, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México

 

Resumen

El propósito de este artículo es realizar una aproximación al estado de conocimiento del turismo cultural en ámbitos rurales en Latinoamérica, particularmente en México, para visibilizar sus líneas de investigación y sus alcances teórico-metodológicos. Se analizaron documentos publicados desde el año 2000 hasta 2024 en bases de datos de textos científicos nacionales e internacionales. Sin embargo, el primer artículo se ubicó en 2005, y se reunió un conjunto de 46 textos referidos a México, Costa Rica, Perú, Ecuador, Brasil, Chile, y Argentina. Se utilizó la metodología documental informativa y se realizó un análisis del discurso, identificando cuatro líneas de investigación: (i) potencialidad turística, (ii) comportamiento turístico, (iii) reflexiones teóricas y políticas generales, y (iv) pueblos mágicos y turistificados. En las conclusiones se presenta una reflexión sobre los alcances de la investigación de este tópico en Latinoamérica, donde se destaca el interés por el aprovechamiento de su potencialidad turística, más que por la formulación de modelos teóricos explicativos.

 

Palabras clave: Patrimonio cultural, turismo, área rural, estado de conocimiento, Latinoamérica

 

Abstract

This article aims to provide an approach to the state of knowledge of cultural tourism in rural areas in Latin America, particularly in Mexico, to make visible its lines of research and its theoretical-methodological scope. Documents published from the year 2000 to the year 2023 were analysed in databases of national and international scientific texts. However, the first article was published in 2005, bringing together a set of 42 texts referring to Mexico, Costa Rica, Peru, Ecuador, Brazil, Chile, and Argentina. The informative documentary methodology was used, and a discourse analysis was carried out, identifying four lines of research: tourist potential, tourist behaviour, theoretical reflections, general policies, and magical and touristic towns. Within the conclusions, a reflection is presented on the scope of research on this topic in Latin America, highlighting the interest in taking advantage of its tourist potential, rather than formulating explanatory theoretical models.

 

Keywords: Cultural heritage, tourism, rural area, research, Latin America

 

1.       Introducción

Desde la aparición del turismo moderno, el turismo cultural se ha distinguido por ser una de las formas de viaje más practicadas en el mundo. En años recientes, se calcula que entre 2018 y 2020, un 40 % del turismo internacional se desplazó con el propósito de visitar algún recurso cultural, fuera o no su motivo principal de viaje (Petroman et al., 2013; Richards, 2018). Ello explica el interés despertado en el turista por conocer distintas manifestaciones culturales de diversa índole: artísticas, arquitectónicas, históricas, arqueológicas, gastronómicas, etnográficas, folclóricas, religiosas, místicas, etc.

Desde una perspectiva cultural, Mendoza et al. (2023) citando a Prats (2006) para fijar una postura conceptual con respecto al patrimonio señalan que el patrimonio es una construcción social, integrada por bienes culturales y expresiones relevantes y significativas que poseen un valor étnico y simbólico. Por lo tanto, se puede expresar la idea de que el patrimonio es aquel capaz de construirse y transformarse, al mismo tiempo que se le da un significado y que, al igual que la cultura, pasa de generación en generación. Es importante señalar que un objeto o expresión logrará tener la denominación de patrimonio una vez que pase por un proceso de patrimonialización, como el establecido por la UNESCO al declarar un bien patrimonio mundial de la humanidad, aunque existen otros procesos por los cuales se puede lograr la patrimonialización, algunos institucionales y otros de percepción general. Al adquirir esta condición el objeto o expresión se convierte en un atractivo turístico potencial. Así, los bienes patrimoniales se transforman en productos turísticos para su aprovechamiento en el turismo (Villaseñor & Zolla, 2012), conformando la masificada tipología del turismo cultural (Ivars, 2000).

Se considera que a partir de la declaratoria de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2003) —para reconocer como patrimonio cultural de la humanidad al patrimonio intangible, referido a tradiciones, mitos, leyendas, representaciones, comidas, música, literatura, etc.—, se produjo una ampliación de la oferta de productos que se incorporaron al consumo turístico. En consecuencia, de acuerdo a Richards (2013) y Espeso-Molinero (2019), el turismo cultural se ha expandido y ha encontrado en el patrimonio de los grupos minoritarios y de los pueblos originarios la opción de crear nuevos atractivos turísticos, lo cual ha originado un renovado interés por el patrimonio cultural de las zonas rurales en las que se asientan estos grupos poblacionales.

Para esta investigación, se retomó el concepto de turismo cultural emitido en 2017 por la Organización Mundial del Turismo, (2023a), que lo concibe como un tipo de actividad turística en la cual la motivación esencial del visitante es aprender, descubrir, experimentar y consumir las atracciones y productos culturales tangibles e intangibles en un destino turístico. Estas atracciones y productos pueden estar relacionados a una serie de factores materiales, intelectuales, espirituales y emocionales de una sociedad.

Los desplazamientos generados por el turismo/excursionismo cultural pueden comprender visitas locales a pueblos, ciudades o monumentos característicos de la zona, es decir a pequeña escala, así como desplazamientos a diferentes partes del mundo, a gran escala (Royo & Ruiz, 2009). El sector del turismo cultural incluye la participación de diferentes organismos públicos, privados y sociales. De las principales organizaciones turísticas abocadas a este segmento están los turoperadores de museos, tiendas de artesanías, restaurantes, guías de turistas, sitios culturales administrados por instituciones públicas, autoridades locales, regionales y nacionales, organismos promotores de cultura, administraciones de sitios y monumentos, y organizaciones no gubernamentales. Las actividades culturales forman parte esencial de los viajes pues el patrimonio cultural es un elemento de identidad de los sitios y comunidades para desarrollar actividades y permite la estadía, el gasto y la satisfacción de los turistas y los anfitriones (Centro de Estudios Superiores de Turismo, 2004).

La UNESCO, así como laOrganización Mundial del Turismo (UNWTO, por sus siglas en inglés) están promoviendo que las naciones hagan un uso turístico de las manifestaciones culturales rurales (Organización Mundial del Turismo, 2023a; 2023b; 2018), a través de programas como el turismo indígena y las declaratorias de villas turísticas (Best Tourism Villages). Dicha estrategia resulta particularmente sugerente para el sur global, en donde existe una gran riqueza de este tipo de expresiones, bajo la expectativa de que las poblaciones rurales pueden obtener una alternativa de ingreso a sus tradicionales actividades agropecuarias, además de lograr la preservación de su patrimonio.

Aunque la tendencia del uso turístico de estas manifestaciones ha sido criticada por convertirse en una forma de mercantilización del patrimonio (Belli & Slavutsky, 2009; Mendoza & Hernández, 2020; Prats, 2006), las políticas turísticas nacionales y regionales de los países latinoamericanos están impulsando el turismo cultural rural, por lo tanto, es pertinente promover la elaboración de estudios e investigaciones sobre el tema, para contar con mejores orientaciones para su desarrollo.

A escala global, la investigación sobre el turismo cultural en los últimos años se ha centrado en aspectos como motivaciones de viaje, conservación y preservación del patrimonio, comercialización, cambio cultural, gestión cultural/patrimonial, creación de productos y experiencias, accesibilidad, aprovechamiento de la tecnología digital y control sobre la capacidad de carga, entre otros temas (Prats, 2011; Mendoza & Hernández, 2020; Richards, 2018; McKercher & Du Cross, 2003; Organización Mundial del Turismo, 2018).

Sin embargo, para el caso de los países latinoamericanos y de México, en particular, dado el interés por el desarrollo del turismo cultural, se considera conveniente hacer una revisión sobre los estudios recientes en torno al uso turístico del patrimonio cultural en «el mundo rural» (Prats, 2011), ya que se identifica un escaso y fraccionado conocimiento sobre las investigaciones relacionadas con productos y/o recursos turísticos culturales materiales e inmateriales en este ámbito. Ello, con el propósito de aproximarse a su estado de conocimiento para caracterizar las líneas de investigación prevalecientes y conocer sus principales tópicos, en la perspectiva de contribuir a conformar un panorama sobre este tema que dé pie a nuevos estudios para fortalecer la asertiva toma de decisiones para la creación de productos turísticos culturales rurales.

 

2.       Metodología

Con fundamento en Weiss (2005, citado en Londoño et al., 2016), se asume que un estado de conocimiento es un análisis sistemático y valorativo del conocimiento, surgido de un campo de investigación, a través del cual se identifican los objetos de estudio y sus referentes teórico-conceptuales, metodológicos, tendenciales y temáticos principales. En este estado de conocimiento se analizaron investigaciones referentes a productos turísticos culturales. Para su elaboración se aplicó la metodología documental informativa que consiste en seleccionar el tema, realizar una recolección extensa de la información, para posteriormente revisarla y clasificarla. Una vez organizada la información, se procedió a su interpretación y resultados, mencionando las fuentes consultadas (Maradiaga, 2015). Para la revisión de los textos, se llevó a cabo un análisis del discurso, que es una técnica que, mediante un estudio sistemático y estructurado de los documentos elegidos, se descubren los efectos constructivos del texto, es decir se explora cómo fueron construidos y lo que quieren comunicar (Urra, et al., 2013). El análisis consistió en identificar las categorías de análisis utilizadas en las investigaciones consultadas, las metodologías aplicadas y los aportes más relevantes referidos al patrimonio cultural.

En la Tabla 1 se pueden apreciar las revistas que fueron consultadas, principalmente de las bases de datos de Redalyc, Dialnet, Latindex, Academia.edu, Researchgate, EBSCO, GALE Hospitality and Tourism, Emerald Publishing y Scopus. Se escogieron palabras de búsqueda relacionadas con «producto turístico», «recurso turístico», «producto turístico cultural», «cultura», «recursos turísticos culturales materiales e inmateriales» y «patrimonio».

 

Tabla 1

Artículos científicos por revista

1

Como se muestra en la Figura 1, se recabaron 46 documentos en total, de los cuales 30 hacen referencia al patrimonio cultural en México y el resto alude al patrimonio de países latinoamericanos. Se llevó a cabo una indagación de textos científicos durante el periodo que abarca desde el año 2000 hasta 2024, seleccionando artículos a partir de 2005, de acuerdo al propósito del estudio. Se encontró un mayor número de investigaciones en 2008 y 2015, seguidos por 2011 y 2016.

 

Figura 1

Textos científicos por año

 2

De acuerdo con el análisis de contenido de los textos seleccionados, se identificaron cuatro líneas de investigación: (i) potencialidad turística, (ii) comportamiento turístico, (iii) pueblos mágicos o turistificados y, (iv) reflexiones teóricas y políticas generales.


3.       Resultados

3.1   Líneas de investigación

En la descripción por cada línea de investigación que se presenta a continuación, se citan los trabajos en un orden cronológico, con el propósito de identificar su evolución temática.

 

3.1.1 Potencialidad turística

Esta línea de investigación integra 21 textos cuyo eje temático consiste en valorar la potencialidad de los recursos que conforman el patrimonio de los lugares de estudio, y proponer distintas estrategias para su desarrollo turístico. Es notorio que las primeras investigaciones del periodo en revisión refieren estudios de inventario, de valoración de las cualidades de los recursos o del patrimonio histórico o arqueológico, señalando la necesidad de reconocer su importancia y preservar su legado. Así, se observa en los trabajos de Bowen (2006), sobre los recursos culturales de los pueblos indígenas seris y cochimíes, en las islas del Golfo de California, México; de Manzato y Rejowski (2007) con respecto a los sitios arqueológicos en el estado de Sao Paulo, Brasil; de Duis (2007) para la valorización de recursos culturales y naturales en el Paisaje Cultural Cafetalero, en Risaralda y Quindío, Colombia; de Zerpa y Lunar (2008) en torno a la situación de los bienes que conforman el patrimonio histórico cultural del municipio de Zamora, en Aragua, Venezuela; y de Rivera et al. (2008), quienes estudiaron la elaboración y comercialización de la artesanía en Santa Catarina del Monte, Texcoco.

Si bien, posteriormente se publican estudios de potencialidad turística sobre el patrimonio, como el trabajo de González & Mejía (2014) donde analizan el potencial cultural de Comonfort, México, por medio de un inventario; y el de Ramos y Vidal (2016) en el que crearon un registro visual y gráfico de los recursos culturales en la comunidad campesina de Pachabamba, Perú, el abordaje de las investigaciones se presenta con una concepción más estructurada o integral, ya sea con proyectos y productos concretos, en el marco de procesos de planificación, o en un encuadre con modelos de desarrollo. En este sentido, investigaciones referidas a proyectos y productos concretos para el aprovechamiento del patrimonio, se mencionan en González-Ávila (2011) con el desarrollo de las Rutas Agro-Culturales (RAC) en los municipios de Zacatecas, México; Heau (2015) con la creación de espectáculos culturales en el Parque Eco-Arqueológico de Bocana del Río Copalita en Huatulco, Oaxaca, México; Vázquez y Vázquez (2017) con la conformación de un corredor turístico en el altiplano de San Luis Potosí, México; y Duis (2018) con una propuesta de paquetes y recorridos turísticos para promover de mejor manera el patrimonio de Quindío, Colombia.

En relación con investigaciones que aluden a procesos de planificación, se mencionan los trabajos de Mendoza et al. (2008), quienes plantearon la modificación del plan de desarrollo urbano de Texcoco, México, y la creación de un proyecto turístico para promocionar el patrimonio cultural y natural de la ciudad; de Chaisatit et al. (2011) al buscar la mejora de un plan estratégico comercial para impulsar el turismo rural en la comunidad del Abillal Colima, México; y de Vargas (2013), quien propuso un modelo normativo de política de turismo cultural sostenible para aprovechar el potencial del turismo cultural en la región sur de Jalisco, México.

Los estudios que plantean el encuadre de modelos de desarrollo para el aprovechamiento turístico del patrimonio corresponden a González et al. (2014), quienes proponen al turismo rural para impulsar el potencial turístico de El Colomo, Nayarit, México, como estrategia de desarrollo local a través de un proyecto turístico; a Rodríguez-Chaves y Solís-Rosales (2016) que plantean al turismo y al patrimonio cultural para complementar el desarrollo rural y económico en los territorios rurales de Costa Rica; y a Toselli (2019), cuando menciona la importancia del turismo cultural para el desarrollo local en la provincia de Entre Ríos, Argentina.

En un último bloque, destacan las investigaciones que enfatizan la necesidad de generar el aprovechamiento turístico del patrimonio mediante esquemas de participación local en textos como los de Salido et al. (2010), para el caso del desarrollo turístico sustentable de la Ruta del Río Sonora, México; de Navarro et al. (2015) para la actividad turística rural y el patrimonio en la Costa Norte de Nayarit, México; de Tovar y Alvarado (2010) respecto al desarrollo turístico cultural en Xochitepec, Tepoztlán, México; y, finalmente, de Bayona (2015) sobre la participación de la población indígena al mostrar su cultura e identidad en el turismo alternativo en los Altos de Chiapas, México.

Como se puede observar, es la línea más prolífera del tema en estudio, muestra una evolución en el aprovechamiento turístico del patrimonio cultural, que va desde la elaboración de inventarios en una primera fase, hasta propuestas de alcance estructural o sistémico en planificación y desarrollo turístico.

 

3.1.2 Comportamiento turístico

En esta línea de investigación se encuentran trece documentos que estudian el tema de los actores turísticos respecto a las ofertas de turismo cultural rural desde diferentes perspectivas. Un primer subtema se refiere a los impactos que el turismo cultural ha generado en las poblaciones locales, como lo exponen Roessingh y Duijnhoven (2005), quienes discuten dicho impacto a nivel local en relación con la inmigración y las interacciones culturales, además de la situación de los emprendedores turísticos en Puerto Plata, República Dominicana, frente a resorts con capitales de alcance global. Cabanilla (2015) también analizó los impactos culturales del turismo comunitario en Ecuador, especialmente en el rol del chamán y los ritos mágico-religiosos, y resalta los problemas de la oferta turística de ritos chamánicos. Por último, Oehmichen y de la Maza (2019) dan cuenta de la complejidad de los procesos turísticos y su relación con los pueblos indígenas, y examinan la marginación y explotación laboral indígena en el turismo, así como el uso de la cultura indígena como un valor turístico.

Por una parte, en lo relativo a los estudios de perfil de los turistas y sus comportamientos, Benito et al., (2011) estudiaron la oferta y la demanda turística de los Pueblos de la Arquitectura Negra en Guadalajara, México, en donde identificaron la tipología de los turistas y su grado de satisfacción. Ortega (2021) realizó un estudio de los visitantes de museos, sus características y sus opiniones, en el museo Comunitario de Morocoy en Quintana Roo, México, plantea la búsqueda de nuevas opciones de servicios y actividades para los recintos museísticos. Paredes-Rodríguez et al. (2022) abordaron los motivos de intención de visita de los turistas y su satisfacción en Ecuador, con énfasis en la relajación, la socialización y el aprendizaje como factores clave ante el turismo rural. Por otra parte, respecto a estudios de percepción de los habitantes de las comunidades anfitrionas, León y Piñar (2020) analizan la percepción social del patrimonio natural y cultural localizado en Los Tuxtlas en Veracruz, México, y resaltan que es esencial implementar programas de turismo cultural sustentable, así como fortalecer la colaboración entre actores gubernamentales, privados, locales, académicos y turistas. García et al. (2022) analizan la percepción sobre el turismo y el patrimonio de la comunidad de Zacualpan de Amilpas, Morelos destacando sus beneficios económicos y la necesidad de preservar dicho patrimonio. Escobedo et al. (2023) investigan la percepción del desarrollo local por parte de los habitantes del pueblo mágico de Cuetzalan, Puebla, e identifican una apreciación favorable sobre dicho desarrollo, no sólo referido a los beneficios económicos y de calidad de vida, sino también a la mayoría de aspectos culturales.

Un subtema más en esta línea corresponde a lo relativo a las interrelaciones entre turistas y anfitriones. Al respecto, Iparraguirre (2016) estudió cómo se valoran y experimentan los lugares y las actividades turísticas dentro del turismo rural en las Sierras de la Ventana, Argentina, específicamente el desarrollo, territorio y patrimonio, con el fin de contribuir a la creación de vínculos comerciales y afectivos entre turistas y prestadores. Belchior et al. (2017) se enfocan en la valorización de la historia y cultura de Pernambuco, Brasil, a través del turismo, subrayando la importancia de comprender las tradiciones y valores locales para promover la comunidad y su cultura. Para cerrar esta línea, dos trabajos hacen referencia al tema de la identidad, el primero, el de Sauvage y Gámez (2013), cuyo objetivo fue rescatar los senderos indígenas y las actividades tradicionales en los oasis de Baja California Sur, México, para reforzar la identidad y las prácticas culturales locales; el segundo, el de Sheedy (2021), quien reflexiona sobre cómo las mujeres mayas yucatecas aprovecharon las imágenes mercantilizadas de las tradiciones mayas para obtener un beneficio económico a través del uso del huipil y su escenificación como representaciones sociales.

En esta línea se observa el estudio del comportamiento de los actores principales del turismo cultural rural: la población local y los turistas, así como las interrelaciones que se establecen entre unos y otros en términos de impactos positivos y negativos, valoración e identidad. Aunque se consideran pocos trabajos para reconocer lo que sucede sobre este objeto particular de estudio, resalta que hay algunos con perspectivas críticas, como los que exponen las relaciones de inequidad con las poblaciones indígenas. Se nota también la ausencia de estudios específicos sobre los actores políticos y su intervención en esta modalidad turística.

 

3.1.3 Pueblos mágicos o turistificados

Esta línea aborda seis artículos que toman como punto de partida los pueblos mágicos o turistificados en relación con el turismo cultural rural, cuyo denominador común es el estudio del proceso de reconversión de un pueblo dedicado a actividades agropecuarias a uno centrado en actividades turísticas.

Hoyos y Hernández (2008), reconocen la importancia de la nueva ruralidad como una opción para el desarrollo del turismo, y se enfoca en los recursos sociales, culturales y ambientales en los territorios de Tepotzotlán y Valle de Bravo, Estado de México.  Brac (2011) tuvo por objetivo analizar la readaptación de Villa Guillermina, Santa Fe, Argentina como destino turístico, tomando en cuenta actores sociales internos y externos. Pérez (2017) analizó la transformación del turismo en Exaltación de la Cruz, Argentina, desde una perspectiva cultural a una rural, identificando dos etapas de turistificación: una primera con un enfoque en el turismo cultural, y una segunda que diversificó los destinos y productos turísticos incluyendo elementos de ruralidad. Núñez-Camarena y Ettinger-McEnulty (2020) examinaron los objetivos planteados en el programa de desarrollo de pueblos mágicos (PM) en México, analizaron la distribución de los pueblos mágicos en el territorio, la transformación del sector de servicios en el estado y la evolución de los nombramientos de los PM en Michoacán. Pinque (2023) describió y analizó los procesos de reconversión en la Pampa de Achala, Córdoba, Argentina, haciendo hincapié en los procesos de adaptación socioeconómicos y la disconformidad social por la llegada del turismo rural. Finalmente, Juárez et al. (2024), examinaron el impacto económico del turismo cultural en tres poblaciones del municipio de Nativitas, Tlaxcala, concluyendo que la condición del producto turístico cultural que se ofrece es embrionaria y de baja calidad, generando pocos empleos e ingresos, no obstante, es importante para las familias que proporcionan dichos servicios, ya que les aporta un ingreso superior al que obtendrían con otras actividades económicas a su alcance.

Es interesante cómo en esta línea se dibuja para todos los casos un objeto de estudio de nivel meso, que refiere el proceso de transformación socioeconómica por el que han transitado las poblaciones rurales hacia el turismo como sector servicios, en la expectativa de obtener mejoras en su subsistencia, aunque con desventajas y resistencias.

 

3.1.4 Reflexiones teóricas y políticas generales

En esta línea de investigación se presentan seis artículos que articulan perspectivas académicas sobre el turismo cultural rural, y elementos de política pública en torno a dicho turismo. En relación con las perspectivas académicas, se mencionan los trabajos de Amaya (2006), quien analiza la relación entre turismo y cultura en Colima, destaca que el turismo es esencialmente cultural y señalan la necesidad de abordar el estudio del turismo desde enfoques multidisciplinarios para reconocer sus contribuciones al bienestar de la sociedad. Villaseñor (2011), señala la vigencia y las contradicciones del valor del patrimonio cultural, hace notar el ámbito académico y su falta de integración en la legislación mexicana, menciona además la necesidad de una interacción entre la investigación antropológica y la conservación-restauración en México. En la misma perspectiva, pero centrando la atención en la patrimonialización, Muriel (2016) la concibe como un proceso al analizar cómo se han desarrollado y extendido las prácticas de patrimonialización a lo largo del tiempo, aclara que el patrimonio cultural no surge en un vacío social, sino que tiene raíces históricas.  Así, también, Muñoz (2021) describió cómo el patrimonio arqueológico mexicano cambió su función sociocultural durante la segunda mitad del siglo XIX, identificando una relación entre la arqueología y el turismo que lo reconvirtió en un importante recurso turístico.

En una perspectiva orientada a la política pública, Condesso (2011) describió el papel del turismo cultural en zonas rurales y sus variantes tipológicas, asentando la responsabilidad del Estado en la preservación y defensa del patrimonio cultural y natural de las zonas rurales en beneficio de la población. Por su parte, Cajías de la Vega (2016) revisó la vinculación entre patrimonio cultural y desarrollo en Bolivia, para generar recursos y fuentes de empleo en beneficio del país, del municipio y de los pobladores del lugar patrimonial.

Las contribuciones en esta línea marcan la necesidad de ampliar la investigación y conceptualización de este objeto de estudio con aportes multidisciplinarias que enriquezcan su entendimiento y desvelen la importancia de la preservación del patrimonio cutural rural en el uso turístico, pero se advierte una escasa producción de trabajos que refleja el aún poco interés en el tema.

 

3.2   Soportes teóricos y conceptuales

En los documentos analizados se encontró la clara mención de dos teorías: (i) la teoría del escenario turístico de Dean MacCannell (2003), quien retoma los conceptos de "front" y "back" de Erving Goffman (1959; Bayona, 2015); y (ii) la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici (1988), en donde también se incluye el concepto de turismo comunitario basado en la obra de Murphy (2013; García et al., 2022).

La mayoría de los documentos (McKerchet & Du Cros, 2003; Bowen, 2006; Zerpa & Lunar, 2008; González et al., 2014; Ramos & Vidal, 2016; Duis, 2018; Muñoz, 2021; Roessingh y Duijnhoven, 2005; Sauvage & Gámez, 2013; Cabanilla, 2015; Iparraguirre, 2016; Oehmichen & De la Maza, 2019; Sarmento, 2019; León & Piñar, 2020; Ortega, 2021; Amaya, 2006; Villaseñor, 2011; y Cajías de la Vega, 2016 por citar algunos) abordan las categorías de cultura, patrimonio y turismo en diferentes escenarios para el cumplimiento de sus objetivos de investigación. Otros textos (Rivera et al., 2008; Salido et al., 2010; González-Ávila, 2011; Hoyos & y Hernández, 2008; Pérez, 2017), recurren al concepto de desarrollo articulado a sustentabilidad, desarrollo local y turismo rural desde distintas posturas.

En algunos otros textos (Mendoza et al. 2008; González & Mejía, 2014; Navarro et al., 2015; Toselli, 2019; Paredes-Rodríguez et al., 2022), se presenta el concepto de desarrollo vinculado a la categoría de la planificación territorial y turística, y en otros (Vargas, 2013; Brac, 2011) se hace énfasis en la infraestructura de soporte de los atractivos y recursos turísticos. Con menor frecuencia, hay autores (Tovar & Alvarado, 2010; Chaisatit et al., 2011; Manzato & Rejowski, 2007) que recurren al concepto de marketing, cuando se refieren a la estrategia, la planeación y la imagen de la actividad turística acorde a los destinos estudiados.

Finalmente, cabe señalar que varios autores (Rodríguez-Chaves & Solís-Rosales, 2016; Muriel, 2016; Núñez-Camarena & Ettinger-McEnulty, 2020; Pinque, 2023, por ejemplo) retoman sus fuentes conceptuales de cultura, patrimonio y turismo de documentos emitidos por organismos internacionales, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Mundial del Turismo (UNWTO) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acorde con la agenda 2030.

 

4.       Metodologías aplicadas

Con respecto a las metodologías aplicadas se encuentra con mayor frecuencia la utilización de una metodología mixta, esto es, la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos (Roessingh & Duijnhoven, 2005; Hoyos & Hernández, 2008; González-Ávila, 2011; Vargas, 2013; González et al., 2014; Bayona, 2015; Cabanilla, 2015; Rodríguez-Chaves & Solís-Rosales, 2016; Ramos & Vidal, 2016; Muriel, 2016; Vázquez & Vázquez, 2017; García et al., 2022; y Paredes-Rodríguez et al., 2022), dada la riqueza, la complementariedad y la triangulación que otorga a las investigaciones. La segunda metodología principalmente aplicada fue la cualitativa (Rivera et al., 2008; Tovar & Alvarado, 2010; Condesso, 2011; Cajías, 2016; Belchior et al., 2017; y Muñoz, 2021) pues permite describir con mayor profundidad las experiencias y las apreciaciones de los actores involucrados. En ese sentido, se mencionaron algunos modelos de investigación, como el Modelo de Competitividad y Sostenibilidad del destino de Ritchie & Crouch (González & Mejía, 2014), y el muy conocido análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Con relación a la metodología cuantitativa (Navarro et al. 2015; Escobedo et al., 2023; Juárez et al., 2024), en los artículos se trabajó predominantemente la aplicación de encuestas, la recopilación, la sistematización y la evaluación de datos estadísticos, y la revisión de literatura.

En general, los autores de los textos hacen una amplia mención de métodos específicos, tanto de pensamiento y alcance como de trabajo. Como parte de los primeros están el deductivo (Chaisatit et al., 2011), el exploratorio descriptivo (Manzato & Rejowski, 2007), el de acercamiento (Duis 2007; Salido et al., 2010; Pinque, 2023), el de análisis (Ortega, 2021), el comparativo (Núñez-Camarena & Ettinger-McEnulty, 2020) y el de análisis vertical, horizontal y contrastativo (León & Piñar, 2020). Con respecto a los métodos de trabajo se sugieren el de inventario sitemático (Bowen, 2006), el documental (Villaseñor, 2011), y el etnográfico (Iparraguirre, 2016; Oehmichen & de la Maza, 2019), por señalar algunos. Sobre las técnicas de investigación son recurrentes la revisión y análisis de literatura y de documentos, la observación directa y participante, y las entrevistas.

 

5.       Discusión

De acuerdo con los resultados conseguidos en las líneas de investigación, es claro el predominio de la línea de potencialidad turística, en la cual es marcada la tendencia por señalar en los escritos un patrimonio cultural rural, tangible e intangible, que los autores identifican como “potencial”, con el propósito de incorporarlo a la dinámica del turismo cultural y crear nuevos productos que otorguen reconocimiento y valorización a ese patrimonio. Cabe destacar, asimismo, que dicho patrimonio no sólo hace referencia a recursos intangibles o de grupos indígenas o minoritarios, como sería la tendencia actual, sino a un tipo de patrimonio que podríamos indicar como tradicionalmente reconocido, como las artesanías y los sitios arqueológicos, lo que confirma que aún existe un rezago en el proceso de patrimonialización de ciertos recursos culturales en estos espacios y de su posible aprovechamiento en la actividad turística. Las estrategias registradas por los autores para el aprovechamiento del patrimonio van desde la elaboración del clásico inventario, muy recurrente en la literatura de las últimas décadas del siglo pasado, hasta la creación de productos turísticos en rutas o circuitos bajo esquemas de planificación, desarrollo y sustentabilidad. Dado que el interés de fondo radica en el uso turístico del patrimonio, dicha línea tiene un carácter más bien programático e instrumentalista.

Las líneas sobre el comportamiento turístico y los pueblos mágicos o turistificados, ofrecen mayor riqueza en sus alcances explicativos y de comprensión sobre las problemáticas y contradicciones que existen en los ámbitos rurales del turismo cultural latinoamericano, en la medida que ofrecen un espectro sobre las percepciones, interrelaciones, impactos y transformaciones que se suceden en los sitios en estudio en el nivel micro y meso, así como una diversidad en sus soportes teóricos disciplinarios y trayectorias metodológicas, encontrando análisis y reflexiones desde paradigmas críticos. No obstante, una característica que marca a ambas líneas es la prevalencia de los estudios de caso, lo que imprime un carácter ideográfico a dichas investigaciones. La línea de reflexiones teóricas y políticas generales se observa como la más escasamente trabajada, ya que la teorización relativa al objeto de estudio en cuestión no ofrece planteamientos propios, apuntando más a señalar la necesidad de su producción que a realizar construcciones teóricas. Así también, las investigaciones sobre las políticas generales marcan sólo la pertinencia de generar formas de gestión concretas a favor de la preservación del patrimonio.

En síntesis, la literatura revisada está más volcada en señalar las necesidades prácticas para la turistificación del patrimonio y su conservación como patrimonio «auténtico», que, en la generación de modelos teóricos y metodologías pertinentes a la condición del acervo cultural rural, prevalecen los estudios funcionalistas y neofuncionalistas, y se abservan pocos fundamentos innovadores para la investigación sobre este tema.

 

Conclusiones

La revisión realizada sobre el estado de conocimiento da cuenta de que el turismo cultural rural en Latinoamérica es una de las tipologías de interés en el mundo académico, pero con un estatus marginal, dado el número de investigaciones identificadas. De acuerdo a los resultados hallados, se puede afirmar que la producción referida a Latinoamérica coincide primordialmente con tres líneas de investigación caracterizadas a nivel global sobre la investigación del turismo cultural: (i) la conservación y preservación del patrimonio, (ii) la creación de productos y experiencias, y (iii) la gestión cultural/patrimonial, pero aún no alcanza temáticas como el aprovechamiento de la tecnología digital, la capacidad de carga o el cambio cultural, que están presentes en otros contextos. De igual forma es notoria la ausencia de investigaciones latinoamericanas publicadas sobre este tema en revistas científicas de alto factor de impacto mundial, puesto que es más frecuente encontrar en ellas estudios culturales rurales de regiones asiáticas y africanas, lo que da cuenta de que es un tema de interés «interno», que ha encontrado su visibilización en revistas científicas de la propia región, probablemente por su énfasis empírico y su escasa innovación teórica y metodológica.

Se reconoce que la revisión que se ofrece, apenas es una aproximación al tema y que se debe continuar profundizando en su estado de conocimiento, con revisiones más específicas sobre, por ejemplo, las diferencias entre los países de Latinoamérica, los alcances multi e interdisciplinarios, las limitaciones para su desarrollo, etc., pero se considera que el panorama expuesto permite tener una primera visión sobre el importante tema del uso cultural rural en el campo del turismo de una de las regiones más ricas en recursos culturales de todo el mundo.

 

Conflicto de intereses

No existe nigún conflicto de intereses por parte de las autoras.

 

Responsabilidad ética

Las autoras del presente texto declaran que la investigación y la redacción del escrito, son resultado de su propio intelecto, respetando las autorías de las fuentes citadas, las cuales han sido referenciadas al final del documento.

 

Contribución de autoría

DIMV: elaboración del problema, investigación documental, metodología, realización del inventario de textos, procesamiento de datos, escritura-borrador original y revisión.

MOG: diseño del escrito, conceptualización, metodología, análisis de contenido, redacción y revisión.

 

Referencias

Amaya, C. M. (2006). Relaciones entre el turismo y la cultura: turismo cultural y cultura turística en México y en Colima. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XII(24), 9-33. https://www.redalyc.org/pdf/316/31602402.pdf

Bayona, E. (2015). Rituales indígenas y otras escenificaciones turísticas en los Altos de Chiapas. Nueva Antropología, 28(82), 31-50. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362015000100003&lng=es&tlng=es.

Belchior, M. H., Melo, A. J., Widmer, G. M., Alcoforado, E. D., & Paes, E. K. (2017). Produto Turístico Cultural: A Tapeçaria em Lagoa do Carro Pernambuco, Brasil. Rosa dos Ventos, 9(1), 81-91. https://doi.org/10.18226/21789061.v9i1p081

Belli, E., & Slavutsky. (2009). Tierra y producción simbólica: las condiciones materiales del patrimonio Avá. Revista de Antropología, 14 . https://www.redalyc.org/pdf/1690/169013838013.pdf .

Benito, E., Brida, J. G, Camino, A., Riaño, E., & Such, M. J. (2011). Análisis de demanda de turismo rural en los pueblos de la arquitectura negra de Guadalajara. Cuadernos de Turismo, 27, 57-75. https://revistas.um.es/turismo/article/view/139741/125571

Brac, M. (2011). Patrimonio cultural y turismo emergente. Villa Guillermina, de pueblo obrero a nuevo destino turístico. Un estudio de caso. Cuadernos de Antropología Social, 33, 111-128. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180921406006.pdf

Bowen, T. (2006). Recursos culturales de la región de las Grandes Islas en el Golfo de California. Gaceta Ecológica, (81), 19-29.

Cabanilla, E. (2015). Impactos culturales del turismo comunitario en ecuador sobre el rol del chamán y los ritos mágico-religiosos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(2), 356-373. https://www.researchgate.net/publication/317534122_Impactos_culturales_del_turismo_comunitario_en_Ecuador_sobre_el_rol_del_Chaman_y_los_ritos_magico-religiosos

Cajías de la Vega, F. (2016). Cincuenta años de gestión del patrimonio cultural en Bolivia. Revista Ciencia y Cultura, 20(36), 9-45.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=473547086019

Centro de Estudios Superiores de Turismo. (2004). El turismo cultural en México. Resumen ejecutivo del estudio estratégico de viabilidad del turismo cultural en México. Secretaría de Turismo. https://www.academia.edu/34736427/CESTUR_MEXICO.

Chaisatit, N., Guizar, A., & Livas, J.A. (2011). Estrategia comercial para impulsar el turismo rural comunidad Abillal, Colima, México. Rosa dos Ventos, 3(2), 284-289. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=473547086019

Condesso, F. (2011). Desenvolvimento rural, património e turismo. Cuadernos de desarrollo rural, 8(66), 195-220. https://www.redalyc.org/pdf/117/11718604008.pdf

Duis, U. (2007). La valorización cultural, social y turística de los recursos culturales y naturales como instrumento para la planificación turística, la conservación del paisaje cultural cafetero y el desarrollo sostenible del territorio turístico. Turismo y Sociedad, 8, 69-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576261178004

Duis, U. (2018). Apuntes para la construcción del turismo cultural a partir del análisis de la oferta cultural-patrimonial y su demanda por el sector turístico del Quindío. Turismo y Sociedad, 22, 125-149. https://doi.org/10.18601/01207555.n22.07

Escobedo Garrido, J. S., Reyes Juárez, R. I., Sánchez Hernández, M., & García Albarado, J. C. (2023). Percepción del Turismo Rural en el desarrollo local. Cuetzalan del Progreso, Puebla, México. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 21(4), 795-810. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2023.21.054

Espeso-Molinero, P. (2019) Tendencias del turismo cultural. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(6). https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.076

García, G., Serrano-Barquín, R. C., Palmas-Castrejón, Y. D., & Ramírez-Hernández, O. I. (2022). Turismo comunitario y patrimonio cultural desde la percepción de los residentes: Zacualpan de Amilpas, Morelos. Región y Sociedad, 34. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1554

Goffman, E. (1959). The presentation of self in every daily life. Doubleday Anchor Books.

González, D. I., Fonseca, M. A., & Dachary, C. A. (2014). Aprovechamiento del potencial turístico natural y cultural de El Colomo, Nayarit, como estrategia para su desarrollo local. Teoría y Praxis, 10(16), 33-60. https://www.redalyc.org/pdf/4561/456145102003.pdf

González-Ávila, M. E., (2011). Una propuesta para desarrollar turismo rural en los municipios de Zacatecas, México: las rutas agro-culturales. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1), 129-145. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.011

González, F. J., & Mejía, M. I. (2014). Identificación del patrimonio cultural para el desarrollo turístico sustentable. Caso Comonfort, México. Gestión Turística, (22), 42-70. https://www.redalyc.org/pdf/2233/223353234005.pdf

Heau, C. M. (2015). Cuando la arqueología llega al rescate del turismo: el caso de Bocana del Río Copalita, Huatulco, Oaxaca, México. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(5), 1095-1112. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.075

Hoyos-Castillo, G. C., & Hernández-Lara, O. G. (2008). Localidades con recursos turísticos y el programa pueblos mágicos en medio del proceso de la nueva ruralidad. Los casos de Tepotzotlán y Valle de Bravo en el Estado de México. Quivera, Revista de Estudios Territoriales, 10(2), 111-130. https://quivera.uaemex.mx/article/view/10358

Iparraguirre, G. (2016). Dinámica social del turismo rural: imaginarios y rítmicas culturales. Sierras de la Ventana, Argentina. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(4), 827-842. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.054

Ivars, J. A. (2000). Turismo y espacios rurales: conceptos, filosofías y realidades. Investigaciones geográficas, 23, 59-88. https://doi.org/10.14198/INGEO2000.23.03

Juárez, J.-P., Ramírez-Valverde, B., & Méndez, L. (2024). Impacto económico del turismo cultural en espacios rurales de México. Un estudio de caso. Revista de Geografía Norte Grande, 87, 1-18. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022024000100102

León, X. A., & Piñar, M. L. Á. (2020). Aproximación a la percepción social del patrimonio natural y cultural entre sectores clave de turismo en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Sociedad y Ambiente, 23, 1-28. https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2197

Londoño, O. L., Maldonado L. F., & Calderón, L. C. (2016). Guía para construir estados del arte. Bogotá, International Corporation of Networks of Knowledge.

MacCannell, D. (2003), El turista, una nueva teoría de la clase ociosa, Melusina.

Manzato, F., & Rejowski, M. (2007). Turismo cultural: Evaluación del potencial turístico de sitios arqueológicos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16(1), 72-91. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322007000100004&lng=es&tlng=es.

Maradiaga, J. R. (2015). Técnicas de investigación documental. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. https://www.academia.edu/93482465/Técnicas_de_investigación_documental

McKercher, B., & Du Cros, H. (2003). Testing a cultural tourism typology. International Journal of Tourism Research, 5(1), 45-58. https://www.researchgate.net/publication/229963800_Testing_a_Cultural_Tourism_Typology

Mendoza, M. M., & Hernández, R. (2020). Cultura, patrimonio y consumo. Elementos conceptuales para turismólogos. Editorial Tirant Lo Blanch.

Mendoza, M. M., Ruiz, M. V. & Hernández, R. (2023). Patrimonio y construcción social: una reflexión en torno a Teotihuacan, México. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 21(1) e950 https://doi.org/10.29043/liminar.v21i1.950.

Mendoza, M. M., Ramírez, J. J., Ruiz, M. V., Rodríguez, P., Figueroa, E., & Zapata, V. M. (2008). Potencial turístico del patrimonio cultural de la ciudad de Texcoco. Teoría y Praxis, 4(5), 389-402. https://www.researchgate.net/publication/28292572_Potencial_turistico_del_patrimonio_cultural_de_la_ciudad_de_Texcoco

Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of social representations. European Journal of Social Psychology, 18(3), 211-250. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420180303

Muriel, D. (2016). El modelo patrimonial: el patrimonio cultural como emergencia tardomoderna. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(1), 181-192. https://www.redalyc.org/journal/881/88143642013/

Muñoz, E. (2021). La construcción del patrimonio arqueológico mexicano como recurso turístico en la segunda mitad del siglo XIX. Revista Culturales, 9, 1-31. https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e528

Murphy, P. (2013). Tourism: A community approach. Routledge, Library Editions: Tourism.

Navarro, G. S., Cuevas, T. J., & Zizaldra, I. (2015) Condiciones sustentables de patrimonio, histórico y cultural en la actividad turística rural de la Costa Norte del Estado de Nayarit. El Periplo Sustentable, (28), 140-165. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4949

Núñez-Camarena, G., & Ettinger-McEnulty, C. (2020). La transformación de un territorio cultural. El desarrollo de los pueblos mágicos en México: Pátzcuaro como caso de estudio. Urbano, 23(41), 40-57. https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.03

Oehmichen, C., & de la Maza, F. (2019). Turismo, pueblos indígenas y patrimonio cultural en México y Chile. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17, 53-64.  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88165929004

Organización Mundial del Turismo (2023a). Tourism and Culture. UNWTO. https://www.unwto.org/tourism-and-culture.

Organización Mundial del Turismo (2023b). Best Tourism Villages’ of 2022 Named by UNWTO. https://www.unwto.org/news/best-tourism-villages-of-2022-named-by-unwto

Organización Mundial del Turismo (2018). Tourism and Culture Synergies. UNWTO. https://www.e-unwto.org/doi/epdf/10.18111/9789284418978.

Ortega, A. (2021). Museo Comunitario de Morocoy: su importancia como lugar de sociabilidad cultural para la comunidad y para el turista. Estudios de Cultura Maya, 58, 271-292. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2021.58.23869 

Paredes-Rodríguez, B. F., Chiriboga-Mendoza, F. R., & Zambrano-Pilay, E. C. (2022). Turismo rural y desarrollo productivo. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 6(10), 2-7. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/189

Pérez, C. (2017). Del turismo “cultural” al “rural”: un caso de la Pampa bonaerense (Argentina). Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 261-278.

Petroman, I., Petroman, C., Marin, D., Ciolac, R., Văduva, L., & Pandur, I. (2013). Types of cultural tourism. Scientific Papers: Animal Science and Biotechnologies, 46(1).  http://cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/20133246795

Pinque, G. (2023). Vecindarios rurales y turismo en las Sierras de Córdoba. Reconversión económica y antagonismos sociales mediatizados por categorías culturales. Runa: Archivo para las Ciencias del Hombre, 44(2), 253-265. https://doi.org/10.34096/runa.v44i2.11289

Prats, L. (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. Especial Monográfico: Concepto de patrimonio cultual. Revista PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 58, 72-80. https://doi.org/10.33349/2006.58.2176

Prats, L. (2011). La viabilidad turística del patrimonio. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2), 249-264. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.023

Ramos, C. F., & Vidal, R. R. (2016). Registro visual y gráfico de los recursos culturales para promover el turismo rural en la comunidad campesina de Pachabamba. Investigación Valdizana, 10(3) 139-142. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/76

Richards, G. (2018). Cultural tourism: A review of recent research and trends. Journal of Hospitality and Tourism Management, 36, 12-21. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2018.03.005Get rights and content

Richards, G. (2013). Cultural tourism. En T. Blackshaw, (Ed.). En The Routledge Handbook of Leisure Studies, Routledge, (pp. 483-493). https://www.taylorfrancis.com/books/edit/10.4324/9780203140505/routledge-handbook-leisure-studies-tony-blackshaw

Rivera, M. L., Alberti, P., Vázquez, V., & Mendoza, M. M. (2008). La artesanía como producción cultural susceptible de ser atractivo turístico en Santa Catarina del Monte, Texcoco. Convergencia, 15(46), 225-247. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352008000100010&lng=es&tlng=es

Rodríguez-Chaves, A., & Solís-Rosales, S. (2016). Turismo y Patrimonio cultural inmaterial: Alternativa de complementariedad para el desarrollo de los territorios rurales. Revista Espiga, 15(32), 169-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467859216009

Roessingh, C., & Duijnhoven, H. (2005). Small entrepreneurs and shifting identities: The case of tourism in Puerto Plata (northern Dominican Republic). Journal of Tourism and Cultural Change, 2(3), 185-202. https://doi.org/10.1080/14766820508668663

Royo, M., & Ruiz, M. E. (2009). Actitud del residente hacia el turismo y el visitante: factores determinantes en el turismo y excursionismo rural-cultural. Cuadernos de Turismo, (23), 217-236. https://revistas.um.es/turismo/article/view/70111

Salido, P. L., Bañuelos, N., Romero, D. M., Romo, E. L., Ochoa, A. I., Rodica, A., & Olivares, J. (2010). El patrimonio natural y cultural como base para estrategias de turismo sustentable en la Sonora Rural. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 17(spe), 79-103. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000300004&lng=es&tlng=es

Sarmento, E. M. (2019). O papel do turismo cultural em Santiago (Cabo Verde): o caso do artesanato. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(3), 595-610. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.042

Sauvage, A., & Gámez, A. E. (2013). Desarrollo, identidad cultural y turismo en los oasis de Baja California Sur, México. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(1), 159-172. https://pasosonline.org/en/articles/104-desarrollo_identidad_cultural_y_turismo_en_los_oasis_de_baja_california_sur_mxico

Sheedy, C. (2021). Using commodified representations to ‘perform’ and ‘fashion’ cultural heritage among Yucatec Maya women (Mexico). Journal of Tourism and Cultural Change, 20(1-2), 115-130. https://doi.org/10.1080/14766825.2021.1966023

 

Toselli, C. (2019). Turismo, patrimonio cultural y desarrollo local. Evaluación del potencial turístico de aldeas rurales en la provincia de Entre Ríos, Argentina. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(2), 343-361. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.024

Tovar, R., & Alvarado, C. (2010). Xochitepec. Una propuesta de desarrollo turístico cultural integral. El Periplo Sustentable, 19, 93-121. https://www.redalyc.org/pdf/1934/193415591006.pdf

UNESCO (2023). World Heritage List. https://whc.unesco.org/en/list/

Urra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria, 10(2), 50-57. https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n2/v10n2a4.pdf

Vargas, J. G. (2013). Desarrollo regional y sustentabilidad: turismo cultural en la región sur de Jalisco. Dimensión Empresarial, 11(2), 36-50. http://ojs.uac.edu.co/index.php/dimension-empresarial/article/view/80/65

Vázquez, G. A., & Vázquez, V. (2017). Evaluación de recursos naturales y culturales para la creación de un corredor turístico en el altiplano de San Luis Potosí, México. Investigaciones Geograficas, 94. https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/56575

 

Villaseñor, I. (2011). El valor intrínseco del patrimonio cultural: ¿una noción aún vigente? Intervención - Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, (3), 6-13. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2011.3.30

Villaseñor, I., & Zolla, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y representaciones sociales, 6(12), 75-101.  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102012000100003&lng=es&tlng=es.

 

Zerpa, J. C., & Lunar, R. A. (2008). Diagnóstico de los bienes del patrimonio histórico-cultural del municipio Zamora, como atractivos turísticos del Estado Aragua. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3), 523-540. https://www.pasosonline.org/es/articulos/318-diagnostico-de-los-bienes-del-patrimonio-historico-cultural-del-municipio-zamora-como-atractivos-turisticos-del-estado-aragua

 

Recibido: 3/02/2025

Aceptado: 6/05/2025

Revisado por pares anónimos

 

Datos de autor:

Dalia Ibet Mejia Vilchis

Facultad de Turismo y Gastronomía, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México

Pasante de Licenciatura en Turismo por la Universidad Autónoma del Estado de México, México.

ORCID:https://orcid.org/0009-0003-3716-4498

E-mail: Dalia_Ibet_22@hotmail.com

 

Maribel Osorio García (corresponsal)

Facultad de Turismo y Gastronomía, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México

Doctora en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana, México. Actualmente, es profesora de la Universidad Autónoma del Estado de México, México. Premio Nacional a la Investigación Turística 2021, otorgado por la Academia Mexicana de investigación turística.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3336-6231

E-mail: maribelosorio2@gmail.com

 

 

© Los autores. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC - BY 4.0).

3