Prácticas ambientales en la lealtad
de los visitantes en destinos turísticos: una revisión sistemática
Impact of
environmental practices on visitor loyalty in tourist destinations
https://doi.org/10.24265/turpatrim.2025.n24.02
Delia
Condori-Chura
* Escuela Profesional de Turismo
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6406-2727
E-mail: dcondoric@unap.edu.pe
Félix Abelardo Arizaca Torreblanca
*Escuela Profesional de Sociología
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4635-793X
E-mail: felixarizaca@unap.edu.pe
*Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú
Antonio Flores Vargas (corresponsal)
*Programa
de Doctorado en Administración, Facultad de Ciencias Contables y
Administrativas, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5966-865X
E-mail: 72919423@epg.unap.edu.pe
Resumen
La reciente agenda de sostenibilidad ha motivado la
inclusión de prácticas ecoamigables en destinos y
empresas turísticas como factor de competitividad al promover responsabilidad
ambiental en los visitantes de destinos turísticos. En ese contexto, el estudio
buscó identificar y ahondar en la lealtad de los turistas en destinos
turísticos específicos mediante de una revisión de literatura. Se empleó un
enfoque de revisión sistemática a partir de la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses)
revisando trabajos de las bases de PubMed, Scopus y
Web of Science para
recopilar la literatura existente sobre el tema. Se encontró que la
implementación de estrategias sostenibles como la reducción del consumo de
energía, la práctica de sistemas de reciclaje eficientes, el uso de productos
de limpieza ecológicos, la gestión responsable del agua con la instalación de
dispositivos ahorradores, la promoción del turismo local y certificaciones
verdes son particularmente efectivas en la gestión hotelera, mejoran la percepción
de los turistas sobre la sostenibilidad. En conclusión, la aplicación de
estrategias sostenibles en espacios turísticos impacta significativamente en la
experiencia y la decisión de los turistas.
Palabras clave: turismo, ecoturismo, medioambiente, desarrollo sostenible,
política ambiental.
Abstract
The sustainability trend has
motivated the inclusion of eco-friendly practices in tourist destinations and
companies as a competitive factor by promoting environmental responsibility to
attract environmentally conscious visitors. In this context, the study aimed to
evaluate the impact on tourist loyalty in specific tourist destinations through
a literature review. A systematic review approach was employed using the PRISMA
methodology (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and
Meta-Analyses), reviewing works from the PubMed, Scopus, and Web of Science
databases to gather existing literature on the subject. It was found that the
implementation of sustainable strategies, such as reducing energy consumption,
implementing efficient recycling systems, using eco-friendly cleaning products,
responsible water management with the installation of water-saving devices,
promoting local tourism, and green certifications, are particularly effective
in hotel management, improving tourists' perceptions of sustainability and
increasing their loyalty to the destination. In conclusion, implementing
sustainable strategies in tourist spaces significantly impacts the tourist
experience, increasing their loyalty to the destination.
Keywords: tourism, ecotourism, environment,
sustainable development, environmental policy.
Introducción
El turismo ha experimentado un crecimiento significativo en
las últimas décadas, lo que ha generado presión sobre los recursos naturales y
el medioambiente de los destinos turísticos. Esto pone de manifiesto un
problema central: la brecha existente entre el interés teórico y político en
las prácticas sostenibles y su adopción efectiva en el sector. Aunque se han
desarrollado enfoques como el ecoturismo, el turismo verde y el turismo
sostenible, muchos destinos aún carecen de estrategias claras para mitigar su
impacto ambiental y fomentar un comportamiento responsable entre los turistas
(Cuevas et al., 2022; Cruz, 2021).
Desde una perspectiva teórica, la necesidad del estudio se
centró en el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que enfatiza
la responsabilidad de las organizaciones en la gestión de su impacto ambiental
y social (Montoya et al., 2022). La aplicación de la RSE al turismo se articula
mediante prácticas verdes, que minimizan el impacto negativo de las actividades
turísticas y potencian el compromiso de los turistas hacia destinos
sostenibles.
Montoya et al. (2022) definen las prácticas sostenibles
empresariales como una poderosa herramienta propia de la RSE útil para mejorar
las condiciones del entorno de la organización haciéndose responsable del
impacto de sus actividades. Es así que son diversos los estudios que destacan
la importancia de las prácticas sostenibles en el sector turismo. Leonidou et al. (2015) sostienen que las actitudes y
comportamientos ecológicos de los turistas pueden promover comportamientos
respetuosos con el medioambiente, y mejorar su satisfacción general. Mientras
que Moise et al. (2020) y Foris
et al. (2020) mencionan que las prácticas "verdes" son completamente
relevantes para la satisfacción y la lealtad de los huéspedes al momento de
elegir un alojamiento en sus prácticas turísticas.
En cuanto a la tipología del turismo “verde” por sí misma,
Huang y Liu (2017) afirman que la preocupación ambiental y las experiencias en
ecoturismo pueden influir directamente en la intención de los turistas de
regresar a un destino. Por su parte, Sahabuddin et
al. (2021) señalan que el comportamiento responsable de los turistas en
entornos naturales tiene un impacto directo en su satisfacción y lealtad hacia
el destino, resaltando aún más la necesidad de evaluar cómo las prácticas ecológicas
influyen en su percepción y comportamiento.
Pan y Liu (2018) proponen un modelo que examina las
influencias encadenadas entre la imagen del destino turístico en estudiantes
chinos, al encontrar una relación directa entre la gestión ambiental y la satisfacción
del turista. En este sentido, la segmentación de turistas según su
comportamiento o interés ambiental resulta un interesante objeto de estudio
para la captación de esta demanda y la mejora de la competitividad en empresas
y destinos turísticos, por ejemplo, por medio de una marca turística (Lv et al., 2020).
Finalmente, según Fernández (2024), la sostenibilidad se ha
convertido en un factor clave para los viajeros, en particular, para aquellos
comprometidos con la conservación ecológica y el bienestar de las comunidades
locales. Comprender el impacto de dichas prácticas permitirá desarrollar
estrategias más efectivas, e incorporar la dimensión ambiental como un factor
de competitividad en la planificación turística. Estos hallazgos sugieren que
existe una relación encadenada entre la imagen del destino, las prácticas
sostenibles y la fidelidad de los turistas.
A pesar de la abundancia de literatura al respecto, se
identifican deficiencias en la comprensión integral de cómo las prácticas de
gestión ambiental se vinculan con el comportamiento y la percepción de los
turistas. Tampoco se ha encontrado un eje teórico de la aplicación de la RSE en
destinos como unidades organizacionales. Por ello, se busca contribuir al
debate teórico y práctico mediante una revisión sistemática de los estudios
recientes sobre sostenibilidad en el sector turístico, con énfasis en su
influencia en relación con la lealtad de los turistas.
El presente artículo se centra en analizar cómo las
prácticas de gestión ambiental influyen en la percepción de sostenibilidad,
satisfacción y lealtad de los turistas hacia los destinos. El problema
específico que se aborda es la falta de comprensión sobre las relaciones entre
estas variables clave, que dificulta diseñar estrategias eficaces que
posicionen la sostenibilidad como un factor competitivo en la industria
turística. Este enfoque no trata de evaluar empíricamente el impacto de estas
prácticas mediante un análisis estadístico, sino de realizar una síntesis
crítica de la literatura existente para identificar vacíos teóricos y
oportunidades futuras de investigación.
Metodología
El enfoque de investigación fue cualitativo, partió de una
revisión sustentada en el método PRISMA. Esta perspectiva sigue una estructura
en la indagación de literatura existente con una búsqueda de replicabilidad (Page
et al., 2021). El método desarrolla lineamientos y procesos a través de una
secuencialidad ordenada para adaptar la exploración a los criterios y objetivos
de investigación (Valle-Cruz & Gil-García, 2022). Los criterios de
inclusión y exclusión se detallan en la Tabla 1.
Tabla 1
Criterios de búsqueda y de exclusión en la investigación
En la figura 1 se desarrolla el
filtraje mediante la metodología PRISMA para la selección de los artículos a
revisar.
Figura 1
Flujograma
PRISMA
Resultados y discusión
Tabla 2
Síntesis de las revisiones seleccionadas
Tras la revisión, se encontró un enfoque recurrente en torno
a la sostenibilidad y la percepción del turismo desde distintas perspectivas. Las
prácticas sostenibles en hoteles de lujo aumentan la eficiencia ambiental y
refuerzan una imagen positiva del destino (Valle et al., 2019). Los turistas
con conciencia ambiental valoran más los destinos sostenibles, y destacan la
importancia de las motivaciones individuales en la percepción de sostenibilidad
(Gil et al., 2017; Olmedo et al., 2021). Además, se observó que grupos
específicos, como la generación Z, priorizan la sostenibilidad en sus
decisiones de viaje, y establecen una conexión directa entre las prácticas
verdes y la lealtad (Toledo-López et al., 2021; Parra-López &
Martínez-González, 2017).
Los estudios también resaltan cómo la disposición de los
turistas a pagar más por servicios sostenibles refuerza la necesidad de
certificaciones y estrategias de marketing alineadas con la
sostenibilidad (Nelson et al., 2021; Ribeiro et al., 2017). Asimismo, la
autenticidad y la calidad de las experiencias sostenibles se presentan como
factores decisivos en la fidelidad de los turistas (Zhang et al., 2019; Yu et al., 2017).
La discusión de los resultados muestra coincidencias
significativas con estudios previos. Por ejemplo, la mejora en la imagen del
destino a través de la gestión ambiental (Pan y Liu, 2018) se alinea con la
percepción de sostenibilidad como un factor competitivo clave (Lv et al., 2020). Sin embargo, se identificaron carencias,
como la falta de énfasis en la influencia cultural y socioeconómica en estudios
anteriores, lo que sugiere un área de oportunidad para investigaciones futuras.
Las diferencias en la relevancia de las prácticas
sostenibles frente a otros factores, como la interacción con la población local
(Sangpikul, 2018) o la gastronomía única (Hendriyani et al., 2020), sugieren que la fidelidad del
turista depende de una combinación de factores específicos del destino. Estos
hallazgos subrayan la necesidad de estrategias integrales que consideren tanto
las prácticas ambientales como los elementos culturales y sociales para
maximizar la competitividad de los destinos.
Pan y Liu (2018) refuerzan esta idea al indicar que una
gestión ambiental adecuada mejora la imagen del destino, lo que lleva a una
mayor satisfacción y lealtad de los visitantes. Esta cadena de factores sugiere
que las prácticas sostenibles son un eje constructivo de la percepción de la
imagen de un destino. Esta marca, gestionada desde un punto de vista del marketing,
puede influir junto con otros factores en una lealtad duradera que impacta
positivamente en la competitividad del lugar (Lv et
al., 2020).
En cuestiones de marca e imagen, también está presente la
reputación online, estudiada por Sánchez-Martín et al. (2019), quien
tras su estudio concluye que la percepción de la sostenibilidad y las prácticas
ambientales pueden influir en la elección de futuros destinos turísticos, lo
que conecta directamente con el análisis de Valle et al. (2019) sobre la
implementación de prácticas sostenibles en hoteles de lujo en Guayaquil.
Además, estudios como los de Ribeiro et al. (2017) y Nelson et al. (2021)
muestran que la disposición de los turistas a pagar por certificaciones verdes
y la conexión emocional con destinos sostenibles subrayan el valor añadido de dichas
prácticas. La gestión eficiente de recursos como el agua y la energía, abordada
por Moise et al. (2020) y Han et al. (2018), refuerzan
este punto, mostrando cómo tales gestiones influyen directamente en la
satisfacción y fidelidad de los huéspedes.
En cuanto a la autenticidad y la calidad de las experiencias
sostenibles, Zhang et al. (2019) y Yu et al. (2017) señalan
que son factores decisivos en la fidelidad de los turistas. Sin embargo, Sangpikul (2018) afirma que existen otros factores (como la
amabilidad de la población receptora) más allá de los paisajísticos que
determinan la lealtad del turista. Igualmente, pese a las prácticas
sostenibles, el estudio de Hendriyani et al. (2020) plantea
que la fidelidad de los turistas en un destino se debe particularmente a las
características únicas de la comida tradicional balinesa (Indonesia), añadiendo
otra capa relevante en la competitividad de los destinos sostenibles. En
conjunto, es necesario tener en cuenta que existe una amalgama de componentes,
comportamientos y factores que afectan la decisión de retorno, tal y como se
hace en la elección de compra en otro tipo de servicios y productos.
Respecto a las categorías de análisis se han tomado en
cuenta cuatro puntos especificados en la Figura 2:
Figura 2
Categorías
analizadas a partir de la revisión
Es importante destacar que la mayoría de los estudios sobre
sostenibilidad en el sector turístico se centra en empresas hoteleras, mientras
que existe una notable falta de investigaciones que aborden prácticas
sostenibles en agencias de viajes, establecimientos extrahoteleros
y otros espacios de esparcimiento. Dentro del ámbito hotelero, especialmente en
el segmento de lujo, las prácticas más valoradas han sido la instalación de
inodoros y duchas de bajo flujo, el uso de dispositivos eficientes en el consumo
de agua y energía, la separación y reciclaje de residuos y la implementación de
programas de reutilización de ropa de cama y toallas. Estas estrategias han
sido ampliamente adoptadas debido a su impacto positivo en la conservación de
recursos y la reducción de costos operativos, alineándose con los objetivos de
desarrollo sostenible (ODS) relacionados con el agua limpia y saneamiento (ODS
6), la energía asequible y no contaminante (ODS 7), la producción y el consumo
responsables (ODS 12) y la acción por el clima (ODS 13).
Sin embargo, otras prácticas con gran potencial para reducir
la huella ambiental, como el uso de energías renovables (principalmente solar y
eólica) y el reaprovechamiento de aguas grises y pluviales para riego y
descargas sanitarias, han sido implementadas en menor medida. La baja adopción
de estas estrategias se debe, en gran parte, a los altos costos de inversión y
a los prolongados periodos de recuperación, lo que supone un desafío para su
integración en la gestión hotelera sostenible.
Entre las pocas prácticas mencionadas en relación con el
destino, se resalta la importancia de adoptar certificaciones verdes y
políticas de responsabilidad ambiental, ya que los turistas tienden a valorar
aquellos establecimientos que demuestran un compromiso genuino con el
medioambiente (Olmedo et al.,
2021; Pan & Liu, 2018). La promoción del turismo local
también juega un papel relevante en la sostenibilidad al integrar a las
comunidades cercanas en la cadena de valor del turismo, que fortalece el tejido
económico local y reduce la dependencia de insumos importados (factor valorado
por los ecoturistas).
Una de las principales limitaciones de este estudio es la
falta de acceso a datos detallados sobre la implementación específica de
prácticas medioambientales en una diversidad de destinos turísticos. La mayoría
de las investigaciones analizadas se centra en destinos de alta demanda,
predominantemente en costas, playas e islas iberoamericanas, dejando de lado microdestinos, áreas naturales protegidas y entornos
urbanos con potencial turístico. Además, los estudios presentan un marcado
sesgo metodológico, pues se apoyan principalmente en enfoques cuantitativos,
sin integrar metodologías cualitativas como insights
de percepción, focus groups o estudios de caso que permitan identificar
patrones de comportamiento en los turistas y proporcionar una comprensión más
profunda de sus motivaciones y actitudes hacia la sostenibilidad.
Otro aspecto a considerar, es que los estudios analizados,
por lo general, se centran exclusivamente en hoteles de lujo, sin explorar cómo
los establecimientos de menor categoría o extra hoteleros pueden adoptar
prácticas sostenibles y ser valorados por su compromiso ambiental. Esta falta
de diversidad limita la aplicabilidad de los hallazgos a otros segmentos del
sector turístico. En cuanto al enfoque teórico, los estudios revisados se
fundamentan principalmente en teorías de marketing y turismo sostenible,
sin abordar perspectivas desde la economía, la economía circular o la
valorización ambiental, lo que restringe el análisis de alternativas económicas
y políticas que fomenten la adopción de estrategias más sostenibles en
distintos niveles del turismo. Esta carencia teórica y metodológica dificulta
la generación de estrategias integrales que promuevan una sostenibilidad más
equitativa y aplicable a diversos tipos de destinos y modelos de negocio en la
industria turística.
Conclusiones
La revisión de los estudios muestra que las prácticas en la
gestión ambiental son relevantes como factor de elección para el turista. Entre
los aspectos más importantes se encuentran la implementación de prácticas
sostenibles, como el uso eficiente del agua y la energía, la gestión adecuada
de residuos y la reducción de la huella de carbono a través de tecnologías
limpias. Los turistas, especialmente aquellos pertenecientes a generaciones
jóvenes como la generación Z, valoran cada vez más la integración de
certificaciones ecológicas y políticas de turismo responsable, lo que refuerza
su confianza y apego al destino.
Además, la educación ambiental y la sensibilización del
visitante juegan un papel clave en la fidelización, ya que al generar
experiencias donde los turistas se sientan partícipes de acciones sostenibles
(como programas de reciclaje, actividades de conservación o el consumo de
productos locales) fortalecen su conexión emocional con el destino. Finalmente,
la transparencia y comunicación de los esfuerzos ambientales por parte de las
empresas y destinos turísticos refuerzan la percepción de autenticidad y
compromiso, lo que incrementa la posibilidad de repetir la visita y recomendar
el destino a otros viajeros.
No obstante, existe una enorme variedad de factores que
puede ser más o menos influyente según la tipología del turista en su decisión
de retorno a un determinado espacio o empresa turística. Finalmente, se
recomienda investigar cómo la educación ambiental y la segmentación de mercados
pueden mejorar la eficacia de las estrategias de sostenibilidad. Establecer
perfiles específicos de ecoturistas e integrar prácticas sostenibles en la
planificación estratégica será fundamental para fomentar destinos turísticos
resilientes y responsables.
Este estudio aporta al campo del turismo sostenible al
evidenciar la necesidad de diversificar los contextos de análisis para la
recopilación y la generación de perfiles de ecoturistas, considerando entornos
más representativos de la realidad, como microdestinos
y empresas más allá de los modelos tradicionales de lujo y turismo de sol y
playa.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener
conflicto de intereses en relación con el presente estudio.
Responsabilidad ética
El artículo cita de forma adecuada
cada fuente utilizada, respetando los derechos de autor y las normativas de
citación establecidas del Manual APA 7.a edición, que se pueden
apreciar en el apartado Referencias.
Contribución de autoría
DCC: Conceptualización, metodología,
escritura; borrador original, administración de proyecto
FAAT: Conceptualización,
metodología, escritura; borrador original, recursos
SAFV: Metodología, visualización, escritura;
borrador original, redacción: revisión y edición
Financiamiento
El presente estudio no contó con
ningún apoyo de financiación.
Agradecimientos:
A nuestra alma mater, la Universidad Nacional
del Altiplano - Facultad de Ciencias Sociales y al Programa de Doctorado de la
Facultad de Ciencias Contables y Administrativas por propiciar el desarrollo de
investigaciones multidisciplinarias.
Referencias
Abdou, A. H., Hassan, T. H., &
El Dief, M. M.(2020). A description of green hotel
practices and their role in achieving sustainable development. Sustainability, 12(22), 9624. https://doi.org/10.3390/su12229624
Cárdenas, E. (2019). Municipios turísticos en Quintana Roo:
origen y problemáticas. Anuario Turismo y Sociedad, 26, 89-110. : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7530312
Cruz, N. (2021). Ecoturismo y turismo cultural: impactos
positivos y negativos en el departamento de Boyacá, Colombia. Turismo Y
Patrimonio, (17), 29-43. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2021.n17.02
Cuevas, K., Palmas, Y., & Serrano, R. (2022). Desarrollo
sustentable y valorización del paisaje. Turismo Y Patrimonio, (19),
59-73. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2022.n19.04
Fernández, A. (2024). Oportunidades de empleo verde: ruta
turística agroecológica Finca El Coporo, una alternativa desde los
asentamientos rurales. Turismo Y Patrimonio, (22), 127-145. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n22.07
Foris, D., Crihălmean, N., & Foris, T. (2020). Exploring the environmental practices in hospitality through booking
websites and online tourist reviews. Sustainability,
12(24), 10282. https://doi.org/10.3390/su122410282
Gil, S., Palacio, A., & Ledesma, J. (2017). Entender la
imagen de un destino turístico: factores que la integran y la influencia de las
motivaciones. Criterio Libre, 10(16), 115-142. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2012v10n16.1166
Cárdenas, E. (2019). Municipios turísticos en Quintana Roo: origen
y problemáticas. Anuario Turismo y Sociedad, 26, 89-110. : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7530312
Han, H., Lee, J., Trang, H., & Kim, W. (2018). Water conservation and waste
reduction management for increasing guest loyalty and green hotel practices. International
Journal of Hospitality Management, 75, 58-66. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2018.03.012
Hendriyani, I., Budiarsa, M., Antara,
M., & Sudiarta, I. (2020). The loyalty model of foreign
tourists consuming traditional Balinese food. Global Business & Finance
Review, 25(3), 34-48. https://doi.org/10.17549/gbfr.2020.25.3.34
Huang, Y.-C., & Liu, C.-H.S (2017). Moderating and mediating roles of environmental
concern and ecotourism experience for revisit intention. International
Journal of Contemporary Hospitality Management, 29(7), 1854-1872. https://doi.org/10.1108/ijchm-12-2015-0677
Leonidou, L., Coudounaris,
D., Kvasova, O., & Christodoulides, P. (2015).
Drivers and outcomes of green tourist attitudes and behavior: sociodemographic
moderating effects. Psychology and Marketing, 32(6), 635-650. https://doi.org/10.1002/mar.20806
Parra-López, E., &
Martínez-González, J. (2017). La lealtad del joven residente a
través de las variables que le vinculan con su destino turístico. Cuadernos
De Turismo, (39), 455-480. https://doi.org/10.6018/turismo.39.290651
Lv, X., Li, C., & McCabe, S. (2020). Expanding theory of tourists’
destination loyalty: the role of sensory impressions. Tourism Management,
77, 104026. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2019.104026
Moise, M., Gil-Saura, I., &
Ruiz‐Molina, M. (2020). “Green”
practices as antecedents of functional value, guest satisfaction and loyalty. Journal
of Hospitality and Tourism Insights, 4(5), 722-738. https://doi.org/10.1108/jhti-07-2020-0130
Montoya, A. J., García, M. L., & Vélez, R. A. (2022). La
sostenibilidad empresarial desde las prácticas sostenibles, los grupos de
interés y la responsabilidad social corporativa: una revisión de la literatura.
Revista CIFE: Lecturas De Economía
Social, 24(41),
132-115. https://doi.org/10.15332/22484914.7731
Nelson, K. M., Partelow,
S., Stäbler, M., Graci, S.,
& Fujitani, M. (2021). Tourist willingness to pay for local green hotel
certification. Plos One, 16(2), e0245953. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0245953
Olmedo, M. del R., Palafox-Muñoz, A., & Lagunas-Puls, S. (2021). Hacia el estudio de la percepción de los residentes de la
isla Cozumel. ARA:JTR, 10(1), 1-24. https://doi.org/10.1344/ara.v10i1.30991
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., & Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790–799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rec.2021.07.010
Pan, Y., & Liu, J. G. (2018). Antecedents
for college students’ environmentally responsible behavior: implications for
collective impact and sustainable tourism. Sustainability, 10(6), 2024. https://doi.org/10.3390/su10062024
Ribeiro, M., Woosnam, K., Pinto, P.,
& Silva, J. (2017). Tourists’
destination loyalty through emotional solidarity with residents: an integrative
moderated mediation model. Journal of Travel Research, 57(3), 279-295. https://doi.org/10.1177/0047287517699089
Sahabuddin, M., Tan, Q., Hossain,
I., Alam, M. S., & Nekmahmud, M. (2021). Tourist environmentally
responsible behavior and satisfaction; study on the world’s longest natural sea
beach, Cox’s Bazar, Bangladesh. Sustainability,
13(16), 9383. https://doi.org/10.3390/su13169383
Sánchez-Martín, J. M., Martín-Delgado, L. M., & Rengifo-Gallego, J. I. (2019). La reputación online de los alojamientos rurales en
Extremadura desde una óptica geoestadística. Boletín de la Asociación de
Geógrafos Españoles, (82). https://doi.org/10.21138/bage.2758
Sangpikul, A. (2018). The effects of travel
experience dimensions on tourist satisfaction and destination loyalty: the case
of an island destination. International Journal of Culture Tourism and
Hospitality Research, 12(1), 106-123. https://doi.org/10.1108/ijcthr-06-2017-0067
Suhartanto, D., & Triyuni, N. (2016). Tourist loyalty toward shopping
destination: the role of shopping satisfaction and destination image. European
Journal of Tourism Research, 13, 84-102. https://doi.org/10.54055/ejtr.v13i.233
Toledo-López, N., Bermúdez-Gallegos,
C., & Coronel-Pérez, V. (2021). Perfil del turista de la generación Z en
Ecuador. Revista Universidad de Guayaquil,
131(2), 19-26. https://doi.org/10.53591/rug.v131i2.1351
Valle-Cruz, D., & Gil-García, J. R. (2022). Tecnologías
emergentes en gobiernos locales: Una revisión sistemática de literatura con la
metodología PRISMA. Revista Mexicana De Análisis Político Y Administración Pública,
11(21), 9-28. https://doi.org/10.15174/remap.v11i21.376
Valle, J., Garcia, C., & Torres, Y.
(2019). Environmental
practices in luxury class andfirst-class hotels of
Guayaquil, Ecuador. Revista Rosa
Dos Ventos - Turismo E Hospitalidade, 11(2), 400-416. https://doi.org/10.18226/21789061.v11i2p400
Yu, Y., Li, X., & Jai, T.-M.(C). (2017). The
impact of green experience on customer satisfaction: evidence from Tripadvisor.
International Journal of Contemporary Hospitality Management, 29(5),
1340-1361. https://doi.org/10.1108/ijchm-07-2015-0371
Zhang, T., Chen, J., & Hu, B.
(2019). Authenticity, quality, and loyalty: local food and sustainable tourism
experience. Sustainability,
11(12), 3437. https://doi.org/10.3390/su11123437
Recibido: 19/09/2024
Aceptado: 7/02/2025
Revisado por pares anónimos
Datos de autor:
Delia
Condori-Chura
Escuela Profesional de Turismo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú
Doctora en Administración, magíster en Gestión de Negocios y
Administración Turística por la Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez, Perú.
Actualmente, es docente auxiliar de la Escuela Profesional de Turismo de la
Universidad Nacional del Altiplano, Perú.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6406-2727
E-mail: dcondoric@unap.edu.pe
Félix Abelardo Arizaca Torreblanca
Escuela Profesional de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú
Magíster Scientiae en Gestión Pública y Desarrollo Local por la
Universidad Nacional del Altiplano, Perú. Actualmente, es docente en la Escuela
Profesional de Sociología de la Universidad Nacional
del Altiplano.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4635-793X
E-mail: felixarizaca@unap.edu.pe
Sergio Antonio Flores Vargas
Programa
de Doctorado en Administración, Facultad de Ciencias Contables y
Administrativas, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú
Licenciado en Turismo por la Universidad Nacional del
Altiplano, Perú. Estudios concluidos de Maestría en Economía mención Proyectos
de Inversión. Actualmente, doctorando en Administración en la Universidad
Nacional del Altiplano, Perú.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5966-865X
E-mail: 72919423@epg.unap.edu.pe
© Los autores. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0
Internacional (CC - BY 4.0).