Diagnóstico del patrimonio cultural inmaterial de las
comunidades del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador
Diagnosis of
the intangible cultural heritage of the Bolivar canton, Manabí, Ecuador
communities
https://doi.org/10.24265/turpatrim.2025.n24.01
* Yanela
Nicole Dominguez Sacón
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-8384-483X
E-mail: yanela.dominguez@espam.edu.ec
* Melanie
Lisbeth Navarro Zambrano
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-5165-9589
E-mail: Melanie.navarro.41@espam.edu.ec
* Columba Consuelo Bravo Macías
(Corresponsal)
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6578-4633
E-mail: ccbravomacias@gmail.com
* Carrera de Turismo, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Ecuador
Resumen
La investigación se centró en el estudio de las tradiciones
montubias del cantón Bolívar y su contribución al desarrollo sociocultural y
económico. El objetivo fue explorar cómo estas tradiciones influyen en la
identidad comunitaria y el turismo cultural. Para ello, se empleó un enfoque
metodológico mixto basado en un paradigma exploratorio con tres fases:
identificación y caracterización de las tradiciones, análisis de sus
contribuciones socioculturales y económicas, y diseño de estrategias para su
sostenibilidad. En la primera fase se realizó una exhaustiva revisión
documental para identificar las prácticas más representativas de la comunidad,
además, se aplicaron entrevistas a los actores clave del sector. En la segunda fase, se llevó a cabo el análisis de las
contribuciones socioculturales y económicas de las tradiciones montubias. Finalmente,
en la tercera fase, se diseñaron estrategias basadas en un análisis FODA para
fortalecer la transmisión de conocimientos ancestrales y fomentar el turismo
cultural. Los resultados mostraron que las tradiciones montubias son
fundamentales para la identidad del cantón y su desarrollo económico,
sugiriendo la necesidad de políticas públicas que apoyen su conservación y
promoción.
Palabras clave: Patrimonio cultural, turismo comunitario, tradiciones
montubias, desarrollo sostenible, preservación cultural.
Abstract
The research focused on studying the
Montubio traditions of the Bolivar canton and their
contribution to local socio-cultural and economic development. Its objective
was to explore how these traditions influence community identity and cultural
tourism. The methodological approach was mixed with an exploratory paradigm,
which was applied in three phases: identification and characterization of the
traditions, analysis of their socio-cultural and economic contributions, and
design of strategies for their sustainability. In the first phase, interviews
and documentary reviews were used to identify the most representative
practices. In the second phase, the impact of these traditions was evaluated
through surveys of 380 inhabitants, demonstrating their value for social
cohesion and the local economy. In the second phase, an analysis was conducted
on the sociocultural and economic contributions of Montubio
traditions. Finally, in the third phase,
strategies were designed based on a SWOT analysis to strengthen the
transmission of ancestral knowledge and promote cultural tourism. The results
showed that Montubio traditions are fundamental to
the canton's identity and economic development, suggesting the need for public
policies to support their conservation and promotion.
Keywords: Cultural heritage, community
tourism, Montubio traditions, sustainable
development, cultural preservation.
Introducción
El
patrimonio cultural inmaterial abarca diversas manifestaciones y prácticas
transmitidas a lo largo de generaciones, como las tradiciones orales, las artes
escénicas, los rituales, las festividades y los conocimientos vinculados a la
naturaleza y la artesanía tradicional. En este sentido, la Convención para la
Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada por la UNESCO en 2003
y vigente desde 2006, desarrolló un marco normativo orientado a su protección y
difusión, garantizando su continuidad y valoración en distintos contextos.
Entre sus objetivos principales se encuentran la preservación de estas
expresiones culturales, el reconocimiento y respeto hacia la diversidad
cultural de los pueblos, la concienciación global sobre su importancia y la
promoción de la cooperación internacional para su conservación (UNESCO, s. f.).
Siguiendo la clasificación establecida por la UNESCO, el
presente estudio se enfoca en las tradiciones patrimoniales culturales
inmateriales montubias, que comprenden la gastronomía, los bailes, las
costumbres y las festividades. Estas expresiones, profundamente arraigadas en
la cultura montubia de la provincia de Manabí, Ecuador, desempeñan un papel
crucial en la identidad sociocultural de las comunidades y en su atractivo como
destino turístico. Sin embargo, para lograr un desarrollo sostenible es
imperativo considerar también el patrimonio cultural material que otorga
solidez y respaldo a estas manifestaciones intangibles (Peñafiel et al., 2021).
La preservación y transmisión de
conocimientos ancestrales constituyen una de las funciones más significativas
del patrimonio cultural inmaterial, ya que garantizan la continuidad de las
tradiciones y el fortalecimiento de la identidad comunitaria. Chica et al.
(2024) afirman que la cultura de un pueblo se convierte en un legado invaluable
que conecta a las personas con su comunidad. En este sentido, las tradiciones
montubias, profundamente arraigadas en la región costera de Ecuador,
representan un patrimonio cultural que ha perdurado a lo largo del tiempo,
moldeando la identidad de las comunidades que las practican. La
UNESCO (2003) resalta la importancia del patrimonio cultural inmaterial en la
cohesión social y el fortalecimiento de la diversidad cultural, promoviendo su
salvaguardia mediante la participación activa de las comunidades.
En este
contexto, el turismo cultural emerge como una herramienta fundamental para la
preservación y la revitalización de las manifestaciones culturales, al
proporcionar incentivos económicos y sociales para su mantenimiento (Becerra et
al., 2023). La interacción entre turismo y cultura se revela como un fenómeno
de gran relevancia a escala global, donde el turismo no se limita a la mera visita de
lugares, sino que actúa como un vehículo esencial para la preservación,
promoción y apreciación de diversas culturas y tradiciones en todo el mundo. Además,
Salazar et al., (2020) sostienen que el turismo cultural fomenta el
empoderamiento de las comunidades locales y facilita su participación en la
gestión y salvaguarda de su propio patrimonio.
Según Pérez et al. (2020), el turismo cultural, a diferencia
de otras formas de turismo, se distingue por su resistencia a las tendencias
temporales al convertirse en un rasgo distintivo de un sitio determinado. Mera
et al. (2024) añade que, también, destaca como una estrategia para diversificar
la oferta turística, generar beneficios socioeconómicos y fomentar la
preservación del patrimonio cultural. Las tradiciones culturales, por lo tanto,
se establecen como pilares que sostienen la identidad de una comunidad, y
fomentan un sentido de pertenencia y cohesión social. Villacis et al. (2021)
describen este fenómeno como un proceso continuo de generación y recreación,
una dinámica de producción y reproducción que se encuentra en constante
renovación. No obstante, la globalización y la modernización han generado una
paulatina pérdida de interés en las nuevas generaciones, quienes priorizan
modelos de entretenimiento alejados de sus raíces culturales (Salas, 2023).
Parra (2020) subraya la falta de
conexión que muchos jóvenes experimentan con su cultura, así como una posible
aversión hacia las manifestaciones culturales que los rodean. A pesar de estos
desafíos, la identidad cultural del montubio se mantiene gracias a los esfuerzos
de promotores culturales y residentes de áreas rurales, aunque estos a menudo
se limitan a programas esporádicos debido a la escasa inversión en la
preservación y promoción de las tradiciones montubias. Según Carreño et al. (2016),
esta falta de apoyo no solo disminuye la atractividad turística cultural, sino
que también implica una pérdida para el desarrollo económico local. Suárez (2024)
enfatiza que la inversión en estrategias de sostenibilidad cultural puede
generar un impacto positivo en la dinamización de las economías locales, al
incentivar el turismo responsable y la puesta en valor del patrimonio
inmaterial. En este sentido, estudios de Terán (2021) refuerzan
la idea de que la participación de las comunidades en proyectos de turismo
cultural mejora su bienestar y garantiza la continuidad de sus tradiciones.
La provincia de Manabí, ubicada en la costa de Ecuador,
presenta una identidad cultural rica, donde las tradiciones montubias han
moldeado su tejido sociocultural a lo largo del tiempo. La Casa de las Culturas
(2020) resalta la notable contribución de la comunidad montubia al progreso
económico y social del país, así como su diversidad cultural. Sin embargo,
Villacis et al. (2021) advierten que esta sociedad presenta una estructura
cultural sencilla, vulnerable a la aculturación, en gran parte influenciada por
la globalización, la educación formal y los medios de comunicación, que han
transformado ideas y valores culturales. Por su parte, el cantón Bolívar,
ubicado al noroeste de Manabí, posee una biodiversidad notable, pero su
potencial turístico aún no ha sido debidamente explotado. Según Cuétara et al.
(2022), las virtudes naturales y culturales de sitios potenciales como la
represa La Esperanza no han sido suficientemente aprovechadas para promover el
desarrollo sostenible en la zona. A pesar de que la introducción de nuevas
prácticas turísticas puede diversificar un destino, su gestión inadecuada puede
resultar en la exclusión de las comunidades locales (Mendoza et al., 2022).
Las tradiciones montubias son consideradas un testimonio
vivo de la identidad única en el territorio. Sala (2023) menciona que esta
identidad ha sido forjada a través de un mestizaje continuo, donde la
agricultura ha sido un pilar de subsistencia y riqueza. Los montubios,
arraigados a los sistemas hídricos de la costa, han desarrollado un sentido de
pertenencia que es reforzado por sus prácticas culturales. Ayala (2023),
también, destaca que los montubios son conocidos por su alegría y entusiasmo,
compromiso con la protección de la tierra y sus cultivos, y cuya participación
en diversas actividades que enriquecen su herencia cultural. Para Valdivieso-Solórzano
y Atencio-Ramírez (2021), las tradiciones montubias
se erigen como pilares de la identidad cultural que conectan generaciones y
transmiten valores que han moldeado la vida de estas comunidades a lo largo del
tiempo.
En un mundo donde la globalización amenaza la diversidad
cultural, estas tradiciones actúan como guardianes de una identidad única,
fortalecen el sentido de comunidad y sirven como herramientas para la preservación
cultural (Moreno, 2020). Así, la importancia de este estudio radica en la
necesidad de comprender y valorar la incidencia sociocultural de las
tradiciones montubias, en aras de promover su preservación y desarrollo. El
objetivo principal de este estudio fue realizar un diagnóstico del patrimonio
cultural inmaterial de las comunidades del cantón Bolívar y analizar su impacto
en el desarrollo sociocultural y económico, con el propósito de contribuir a la
creación de estrategias efectivas para su valorización y sostenibilidad.
Metodología
La presente investigación se enmaró en un
enfoque mixto y aplicado, siguiendo un paradigma exploratorio para profundizar
en el conocimiento sobre las tradiciones montubias y su contribución al
desarrollo socioeconómico del cantón Bolívar. Este estudio fue de carácter no
experimental, ya que no se ejecutó ninguna manipulación o prueba sobre las
variables en estudio, lo que permitió analizar y describir el fenómeno en su
contexto natural. En cuanto a los métodos se utilizados, fueron el analítico y
el sintético que proporcionaron una comprensión
integral del objeto de estudio al descomponer sus elementos constitutivos y,
posteriormente, integrarlos en un análisis conjunto. Además, se incluyó el
método descriptivo, que facilitó la caracterización precisa de los fenómenos
observados en el área de estudio.
La metodología se desarrolló en tres fases. La
primera fase fue de identificación y caracterización de las principales
tradiciones montubias del cantón Bolívar, para lo cual se aplicaron las
técnicas de revisión documental y entrevistas. La revisión documental permitió recopilar información relevante de
fuentes secundarias, mientras que las entrevistas posibilitaron el acceso a la
percepción de actores locales sobre las prácticas culturales y sus valores
simbólicos. Las herramientas utilizadas en esta fase fueron la matriz de
caracterización y el formulario de entrevista.
En la segunda fase, se llevó a cabo el análisis
de las contribuciones socioculturales y económicas de las tradiciones
montubias. Se evaluó el impacto de estas tradiciones en la economía local, abordando el valor añadido que aportan al tejido social y económico
del cantón. Para este análisis, se emplearon los métodos analíticos y
sintéticos junto con el descriptivo, apoyados en la observación directa y
encuestas aplicadas a pobladores y actores clave. Se
utilizaron 380 formularios de encuestas dirigidas a la población local como
herramienta para la recolección de datos cuantitativos para determinar la
incidencia de las tradiciones montubias en la sociedad; el software SPSS
facilitó el procesamiento y análisis estadístico de la información, asegurando,
así, la validez de los datos obtenidos y fortaleciendo la interpretación de los
resultados.
Finalmente, la tercera fase fue de diseño de las
estrategias orientadas a promover el desarrollo sociocultural y económico del
cantón Bolívar. Para ello, se aplicó el análisis estratégico (FODA) que
permitió identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en
relación con las prácticas culturales montubias y su impacto en la comunidad.
El proceso de lluvia de ideas facilitó la generación de ideas y propuestas
estratégicas en función de los resultados anteriores.
En cuanto a la población y muestra se tomó como
referencia la fórmula de población desconocida, con un resultado de 380 para el
muestreo, y se realizó una elección de tipo aleatorio. El estudio se centró en
los habitantes del cantón Bolívar, específicamente en comunidades que mantienen
vivas las tradiciones montubias, lo cual hizo posible captar una visión representativa
de la cultura local. Este enfoque metodológico, apoyado en la triangulación de
técnicas y herramientas, asegura una comprensión profunda y fundamentada del
impacto sociocultural y económico de las tradiciones montubias, y ofrece, a la
vez, una base sólida para el diseño de estrategias que fomenten el desarrollo sostenible en el cantón.
Resultados y discusión
Área de estudio
El área seleccionada para el desarrollo de la
investigación fue el cantón Bolívar, ubicado en la parte centro noreste de Manabí
y localizado en las coordenadas geográficas 0°50 '31’’ S 80°09'43'' O. De
acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC, 2022) posee una
extensión territorial de 524 km2 y limita al norte con el cantón
Chone, al sur con el cantón Junín, al este con el cantón Pichincha y al Oeste con
el cantón Tosagua (Figura 1).
Figura 1
Zona centro noreste de Manabí
Nota. Tomado de ArcMap 10.8.
Bolívar, es un cantón que destaca dentro de la provincia de
Manabí, debido a su alto potencial turístico que, gracias a su configuración
territorial, fomenta actividades en contacto con la naturaleza y contribuye a
una identidad cultural muy definida (Chávez & Montesdeoca, 2022). Para
comprender de manera integral la situación turística cultural de esta zona como
objeto de estudio, se realizará una caracterización de las tradiciones
montubias, que son factores clave e influyen en el desarrollo turístico del
destino.
Caracterización de las tradiciones montubias
De acuerdo con los datos recopilados mediante entrevistas a
líderes comunitarios, portadores de saberes ancestrales y expertos en cultura
montubia del cantón Bolívar, se identificaron aspectos importantes que
configuran las tradiciones propias del cantón. La caracterización se fundamentó
en la observación directa y la revisión documental, que permitieron una
aproximación integral a las prácticas y costumbres que definen la identidad
sociocultural montubia. A partir de esta información se describen las
manifestaciones tradicionales transmitidas de generación en generación, que representan
un legado histórico invaluable para las comunidades de este territorio. A
continuación, se expone un listado clasificado de las tradiciones montubias.
Tabla 1
Clasificación de las tradiciones
montubias
Nota. GAD de Bolívar (2023)
En la tabla se puede apreciar una clara diversidad y riqueza
de las tradiciones montubias, donde se reflejan tanto eventos festivos como
elementos culturales y espirituales arraigados en la identidad de las
comunidades del cantón Bolívar. Los acontecimientos programados como fiestas
religiosas y populares, evidencian la importancia de la celebración colectiva y
de la religiosidad popular, destacando las fiestas del patrono San Agustín y
las festividades de San Juan, que se configuran como momentos de cohesión
social y expresión cultural. Por otro lado, las tradiciones etnográficas, que
incluyen la gastronomía, creencias populares y leyendas como «La candelilla» o «El
canto de la Valdivia», demuestran el carácter ancestral y simbólico de la
cultura montubia, ligada a su entorno natural y a sus costumbres. En la Tabla 2
se describen las distintas tradiciones montubias del cantón.
Tabla 2
Caracterización de las tradiciones montubias
Nota.
Elaboración propia a partir del GAD
de Bolívar (2023).
Percepción de actores
locales sobre las prácticas culturales
En el contexto del cantón Bolívar, la percepción de los
actores locales sobre las prácticas culturales, especialmente aquellas
relacionadas con las tradiciones montubias, juega un papel crucial en la
configuración sociocultural de las comunidades. Esta actividad se centró en
explorar cómo las comunidades perciben y valoran sus tradiciones, en
particular, en términos de identidad, cohesión social y sostenibilidad
cultural. Con las entrevistas y la observación directa se obtuvo un panorama
detallado de las prácticas que definen a las comunidades montubias, que permitió
identificar los desafíos y las oportunidades para su preservación.
Tabla 3
Análisis estratificado de las
entrevistas sobre las tradiciones montubias
Análisis de las contribuciones socioculturales
y económicas de las tradiciones montubias
El análisis de las tradiciones montubias en el cantón
Bolívar reveló importantes aportes tanto en el ámbito sociocultural como
económico, consolidando su relevancia en la construcción del tejido social y en
la dinamización de la economía local. Estas tradiciones, profundamente
arraigadas en la identidad montubia, son reconocidas ampliamente por la
población, como lo demuestran los resultados obtenidos por medio de las
encuestas.
Figura 2
Nivel de identificación
con las manifestaciones culturales
La figura muestra el
nivel de identificación de los encuestados con las diversas manifestaciones
culturales, evidenciando una mayor familiaridad con ciertos aspectos del
patrimonio local, como la gastronomía y las artesanías. Sin embargo, otras
expresiones, como la danza folclórica y los trajes típicos, muestran un menor
reconocimiento, lo que sugiere posibles áreas de fortalecimiento en la difusión
y preservación cultural.
Figura 3
Identidad
y conocimiento de la cultura montubia
Los datos reflejan un alto sentido
de identidad montubia en la comunidad, acompañado de un sólido reconocimiento
de sus costumbres y tradiciones; esto resalta una fuerte transmisión cultural
que refuerza el sentido de pertenencia. No obstante, la diferencia en el grado
de reconocimiento entre costumbres y tradiciones podría indicar también un
debilitamiento cultural en la pérdida de conocimientos específicos sobre la
identidad montubia.
Tabla 4
Resultados del análisis de las encuestas
sobre tradiciones montubias
Las contribuciones socioculturales y económicas
de las tradiciones montubias muestran un vínculo profundo entre ellas y el desarrollo
sostenible de las comunidades del cantón Bolívar. La gastronomía, las
festividades patronales, las tradiciones orales y las artesanías actúan como
pilares fundamentales de identidad y cohesión social, a la vez que ofrecen
oportunidades significativas para el fortalecimiento de la economía local.
Sociocultural: desde esta perspectiva las tradiciones montubias
no solo refuerzan los lazos comunitarios, sino que consolidan el sentido de
pertenencia e identidad colectivo. Este aspecto se aprecia en el reconocimiento
mayoritario de las costumbres y tradiciones por parte de los encuestados, así
como en la valoración de la tradición oral como un elemento esencial de la
identidad local. Las historias y mitos, junto con las expresiones artísticas
como la danza folclórica, generan un impacto positivo en la preservación de los
valores culturales y fortalecen el tejido social al promover la transmisión
intergeneracional del conocimiento.
Económico: las tradiciones montubias representan un recurso
estratégico para impulsar el turismo cultural y dinamizar la economía local.
Manifestaciones como la gastronomía, las festividades y las expresiones
artísticas son percibidas como atractivos turísticos que generan valor añadido
al territorio. Además, las actividades distintivas como los cultivos nativos, la ganadería y la pesca
artesanal contribuyen al desarrollo de iniciativas, y favorecen la
diversificación de fuentes de ingreso para las comunidades.
Es preciso indicar que un desafío significativo
identificado en las tradiciones montubias es la pérdida progresiva de la
identidad cultural entre los jóvenes, atribuida a factores como el desinterés,
la influencia de las nuevas tecnologías y los procesos de aculturación. Esta
situación pone en riesgo la continuidad de las tradiciones y limita su
potencial como motor de desarrollo económico y social; en este sentido, la
promoción de eventos culturales, la creación de escuelas de tradiciones y la
incorporación de programas de formación infantil desde las escuelas emergen
como estrategias prioritarias para garantizar la sostenibilidad de estas
manifestaciones.
Ciertamente, el alto nivel de reconocimiento y
valoración de las tradiciones montubias como un activo cultural y económico
sugiere que su conservación y fortalecimiento no solo es una necesidad
cultural, sino también una oportunidad para transformar estas prácticas en un
eje central del desarrollo del cantón Bolívar, y de esta manera fomentar un
modelo de turismo cultural sostenible que integre a las comunidades locales.
Análisis estratégico FODA
El desarrollo de esta actividad se llevó a cabo con el objetivo de identificar los
principales factores internos y externos que afectan a las tradiciones
montubias en el cantón Bolívar. Esta herramienta permitió evaluar las
fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas relacionadas con
la preservación y promoción de las manifestaciones culturales locales. A
continuación, se presentan los aspectos clave de cada una de estas dimensiones,
proporcionando una visión clara de los elementos que influyen en la
sostenibilidad y el desarrollo sociocultural de las tradiciones montubias.
Tabla 5
Factores internos y externos de las tradiciones
montubias
Seguidamente, se presenta el resultado del análisis de la
matriz de impacto cruzado, donde se han identificado las interacciones claves
entre las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que afectan a las
tradiciones montubias en el cantón Bolívar. Este análisis permitió visualizar qué
factor influye en los demás, proporcionando aspectos determinantes para el
diseño de estrategias que promuevan la preservación y el desarrollo de las
tradiciones locales. Las estrategias a proponer tienen un direccionamiento
hacia la reorientación de las prácticas culturales, superando las debilidades y
amenazas, mientras se aprovechan las fortalezas y oportunidades identificadas.
Tabla 6
Análisis estratégico FODA de las tradiciones
montubias
Propuesta de estrategias:
Discusión
La presente
investigación da cuenta de una relación intrínseca entre las tradiciones
montubias y el desarrollo comunitario, alineándose con el concepto de turismo comunitario,
el cual, según la Organización Mundial del Turismo
(2020), promueve la participación activa de las comunidades locales
en la gestión de su patrimonio y recursos. En ese sentido, las tradiciones no
solo refuerzan la identidad cultural, sino que también se erigen como un
recurso turístico con alto potencial de desarrollo sostenible. Este hallazgo es
consistente con los estudios de Suárez (2022), quien resalta el valor del
patrimonio cultural como catalizador del turismo sostenible y la cohesión
social. Sin embargo, la globalización y el cambio de dinámicas socioculturales
presentan desafíos para su preservación.
Desde la
perspectiva del patrimonio cultural inmaterial, definido por la UNESCO (2003)
como «los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las
comunidades reconocen como parte de su patrimonio cultural», se observa que las
festividades, danzas, gastronomía y rituales montubios cumplen un papel
esencial en la identidad del cantón Bolívar. La caracterización de estas
tradiciones coincide con lo planteado por Turino
(2022), al destacar que la diversidad de festividades y creencias populares en
zonas rurales de América Latina refuerza el sentido de pertenencia comunitaria.
En el caso de Bolívar, tradiciones como Los balseros del Carrizal o La bajada
del Niño representan un legado cultural significativo, contribuyendo a la
transmisión intergeneracional de saberes. No obstante, la participación en
estas actividades ha disminuido debido al desinterés de las nuevas generaciones
y a la falta de programas de revitalización cultural.
El
reconocimiento y la valoración de las comunidades locales respecto a sus tradiciones
se alinea con los hallazgos de Raza y Acosta (2023), quienes enfatizan que la
participación comunitaria es clave para la sostenibilidad del patrimonio
cultural. Actividades como la gastronomía montubia y las festividades
religiosas no solo fortalecen la cohesión social, sino que también presentan
oportunidades económicas a través del turismo cultural. En este sentido, la
integración de las tradiciones en estrategias turísticas resulta fundamental
para su salvaguarda y aprovechamiento.
Desde una perspectiva
económica, el turismo cultural basado en las tradiciones montubias emerge como
una oportunidad clave. Estudios recientes de Chica et al. (2024) destacan que
la incorporación de manifestaciones culturales en rutas y eventos turísticos no
solo genera empleo, sino que también refuerza la identidad territorial. En
Bolívar, esta potencialidad está respaldada por un alto nivel de reconocimiento
y orgullo cultural por parte de la población. Sin embargo, existen limitaciones
como la escasa articulación con el sector turístico formal, la insuficiencia de
infraestructura y la falta de capacitación en gestión turística comunitaria.
Los
desafíos relacionados con la aculturación y el impacto de las nuevas
tecnologías destacan la necesidad de estrategias innovadoras para la
preservación y revitalización de las tradiciones montubias. En consonancia con Sanipatin (2023), la creación de modelos educativos y
escuelas de saberes ancestrales podría fomentar la transmisión
intergeneracional y fortalecer la identidad cultural. Asimismo, las campañas
digitales pueden ampliar el alcance de estas manifestaciones, atrayendo tanto a
jóvenes locales como a turistas interesados en la cultura autóctona.
Para
futuras investigaciones, se sugiere analizar en profundidad el papel de las
políticas públicas en la protección del patrimonio inmaterial y su vinculación
con el turismo comunitario. Además, sería pertinente realizar estudios sobre
las estrategias más efectivas para incentivar la participación de las nuevas
generaciones en la conservación de las tradiciones, así como evaluar el impacto
económico del turismo cultural en comunidades rurales.
En
síntesis, este estudio reafirma que las tradiciones montubias del cantón
Bolívar constituyen un pilar fundamental de la identidad sociocultural y un
recurso estratégico para el desarrollo turístico. No obstante, su
sostenibilidad requiere acciones concretas que incluyan educación, promoción y
apoyo institucional. Al confrontar los hallazgos con investigaciones previas,
se concluye en que la preservación de estas tradiciones no solo es esencial
para las comunidades locales, sino también para el fortalecimiento del turismo
cultural y la promoción de un modelo de desarrollo sostenible.
Conclusiones
El presente
estudio permitió una caracterización detallada de las tradiciones montubias en
el cantón Bolívar, y una evaluación de su impacto sociocultural y económico
desde una perspectiva fundamentada en el turismo comunitario y el patrimonio
cultural inmaterial según la UNESCO. En una primera fase, a través de la
revisión documental y entrevistas con actores locales, se identificaron y
describieron las prácticas culturales más representativas, destacando su papel
en la construcción de la identidad montubia. Este análisis permitió visibilizar
tanto los elementos tangibles como los intangibles que configuran el acervo
cultural de la comunidad.
En la
segunda fase, se evidenció la relevancia de estas tradiciones en la cohesión
social y en la dinamización de la economía local, resaltando su potencial para
fortalecer el turismo cultural. Festividades, gastronomía y expresiones orales,
entre otras manifestaciones fueron reconocidas por la comunidad como pilares
esenciales de su identidad, al mismo tiempo que constituyen motores para el
desarrollo económico mediante la generación de empleo e ingresos a través del
turismo sostenible. En este sentido, el enfoque del turismo comunitario cobra
especial relevancia al promover una gestión participativa de los recursos
culturales y naturales.
Como última
fase del estudio, el análisis FODA permitió examinar los factores internos y
externos del área de estudio, e identificar fortalezas y debilidades en la
gestión y preservación de las tradiciones montubias. A partir de estos
hallazgos, se proponen estrategias orientadas a la revalorización del
patrimonio cultural inmaterial, el fortalecimiento de la transmisión
intergeneracional, la promoción cultural y la articulación entre las
comunidades y el sector turístico. Además, se subraya la necesidad de
implementar políticas públicas que integren las tradiciones montubias como un
eje estratégico para el desarrollo sostenible del cantón Bolívar, alineadas con
los principios de la UNESCO en cuanto a la salvaguardia del patrimonio cultural
inmaterial.
Conflicto de intereses
Los autores manifiestan no tener conflicto de intereses.
Responsabilidad ética
La presente investigación documental ha respetado la
integridad de las fuentes citadas, tanto de los autores de referencia como de
los documentos oficiales consultados. Toda la información utilizada es pública
y ha sido presentada de manera formal y detallada en el apartado de
referencias.
Contribución de autoría
YNDS: introducción, resultados, escritura, conclusión,
investigación, resumen.
MLNZ: metodología, investigación, resultados, edición,
escritura.
CCBM: supervisión, revisión, validación, metodología,
redacción.
Financiamiento
La presente investigación no recibió ningún tipo de apoyo
financiero.
Agradecimiento
A las
autoridades de la carrera de Turismo de la Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
Referencias
Ayala, G. (2023). Modelo de gestión cultural para la
revitalización del rodeo montubio como manifestación cultural de la costa
ecuatoriana. [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica Salesiana
Ecuador]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/26613/1/UPS-CT011046.pdf
Becerra, O., Becerra,
T., & Becerra, Z. (2023). El papel del turismo cultural en el desarrollo
social de pueblos originarios de Michoacán: Una exploración de oportunidades y
desafíos. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6),
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download/1514/1869/2240
Casa de las Culturas.
(2020, 6 de junio). Los montubios ecuatorianos. https://casadelacultura.gob.ec/postnoticias/montubios/
Carreño,
A. L., Doumet, Y., & García, N. (2016.). Turismo comunitario: un producto estratégico
para diversificar las economías locales del cantón Bolívar. Conferencia: V Evento Internacional la
Universidad en el siglo XXI, Manabí, Ecuador.
https://www.researchgate.net/publication/344876592_TURISMO_COMUNITARIO_UN_PRODUCTO_ESTRATEGICO_PARA_DIVERSIFICAR_LAS_ECONOMIAS_LOCALES_DEL_CANTON_BOLIVAR
Chávez, M., & Montesdeoca, M.
(2022). Estudio de mercado de una hostería para la mejora de la oferta
turística en el cantón Bolívar, Manabí. Revista
Internacional de Gestión, Innovación y Sostenibilidad Turística, 1(2), 29-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9344348
Chica, M., Anchundia,
B., & Alcívar, I. (2024). Identidad cultural y expresiones en el desarrollo
del turismo en Pedernales, Manabí. Revista
Textos y Contextos, 1(28), 1-21. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/5825/7184
Cuétara, L., Sablón, N.,
Márquez, L., & Cartay, R. (2022). Producto
turístico de naturaleza para el desarrollo de comunidades rurales en Manabí,
Ecuador. Revista de Ciencias Sociales,
28(2), 287-299. https://www.redalyc.org/journal/280/28070565019/28070565019.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censo (2022). Población por áreas según, provincia, cantón y parroquia de empadronamiento. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/plugins/download-monitor/download.php?id=310&force=0
Moreno, I. (2020).
Globalización y diversidad cultural (conferencia en el Museo del hombre
dominicano). Revista Periféria, 25(3), 142-160. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.820
Mera, F., Mendoza, B., Bravo, C., & Mejia, C. (2024). Propuesta para diseño de un producto turístico cultural. Caso: Comuna Pile, Montecristi. Maestro y Sociedad, (Número Especial Vinculación Sociedad y Educación), 105-111. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/6421/7146
Organización Mundial del Turismo (2020). Recomendaciones de la OMT sobre turismo y desarrollo rural. https://files.goraymi.com/2021/05/15/1a4e34dfbea163e522cf474a9cb03671.pdf
Parra, J. (2020). El rescate de los juegos populares
ecuatorianos y su aplicación en la animación turística. [Tesis de Grado,
Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1726/1/tur10.pdf
Pérez, A., Escobedo, E.,
& Escobedo, C. (2020). El turismo
cultural y su relación con el crecimiento económico en el estado de Zacatecas y
las regiones de México. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.iiec.unam.mx/5132/1/4-155-Perez-Escobedo-Escobedo.pdf
Peñafiel, G., Briones, W., Auria, B., & Daza, S. (2021). Importancia de la cultura
montubia como recurso y atractivo turístico en la Provincia de los Ríos. Journal of
Science and Research, 6(3), 161-184. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8169268.pdf
Raza, D.,
& Acosta, J. (2023). Turismo comunitario y desarrollo
local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Revista Sathiri: Sembrador, 1(18), 200-218. https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1199
Salas, M. (2023).
Conceptualización de la cultura montubia. Polo
del Conocimiento, 8(3),
2919-2932. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/issue/view/104
Salazar, B., González,
A., & Macías, A. (2020). El turismo cultural y sus construcciones sociales
como contribución a la gestión sostenible de los destinos turísticos. Rosa dos Ventos, 12(2) 406-428. https://www.redalyc.org/journal/4735/473563492009/html/
Sanipatin, Y. (2023). Los
saberes ancestrales como parte del modelo educativo actual en el Ecuador:
análisis. LATAM-Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
4(2), 3772-3783. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/869
Suárez, A. (2024).
Turismo comunitario y sostenible: Una revisión de iniciativas exitosas en
países en desarrollo. Ciencia Latina
Sociales y Humanas, 8(5), 8469-8494. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14253
Suárez, B. (2022). Patrimonio cultural y desarrollo sostenible: pautas para su
valoración en los países de América Central. Revista Arquitectura+, 7(13), 36-56. https://camjol.info/index.php/arquitectura/article/view/14456
Terán, D. (2021). El turismo comunitario y su aporte al
desarrollo de la comunidad de San Clemente del cantón Ibarra. [Tesis de
Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8281/1/T3603-MGDE-Teran-El%20turismo.pdf
Turino, C. (2022). Por todos los caminos: puntos de cultura en América Latina. RGC Libros. https://iberculturaviva.org/wp-content/uploads/2022/10/por_todos_los_caminos_Celio_Turino-1.pdf
UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del
patrimonio cultural inmaterial. https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n
UNESCO. (s. f.) Patrimonio cultural inmaterial de la
humanidad. https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/patrimonio/mc/patrimonio-inmaterial/unesco-patrimonio-inmaterial.html#
Valdivieso-Solórzano, D.
Y., & Atencio-Ramírez, M. (2021). El pueblo
montubio y su modelo de revitalización. Revista
Polo del Conocimiento, 6(11),
606-657.
Villacis, L., Espinoza,
M., Meneses, W., & Macías, J. (2021). La consonancia de la cultura montubia
para mantener las tradiciones de los pueblos manabitas. Revista Científica Centro Sur, 5(1), 71-80. https://doi.org/10.37955/cs.v5i1.100
Recibido: 12/01/2025
Aceptado: 4/03/2025
Revisado por pares anónimos
Datos de autor:
Yanela Nicole Dominguez
Sacón
Carrera de Turismo, Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Ecuador
Graduada en la especialidad
Ciencias por la Unidad Educativa Particular “Simón Bolívar”. Actualmente, es
investigadora de la Carrera de Turismo de la Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador.
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-8384-483X
E-mail: yanela.dominguez@espam.edu.ec
Melanie
Lisbeth Navarro Zambrano
Carrera de Turismo, Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Ecuador
Graduada en la especialidad
Ciencias por la Unidad Educativa Fiscomisional San Francisco. Actualmente, es
investigadora de la Carrera de Turismo de la Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador.
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-5165-9589
E-mail: zmelanie180@gmail.com
Columba Consuelo Bravo Macías
(Corresponsal)
Carrera de Turismo, Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta, Ecuador
Doctora en Ciencias Técnicas
por la Universidad de Matanzas, Cuba. Actualmente, es investigadora acreditada
por la Senescyt Auxiliar 2 y docente de la Carrera de
Turismo de la Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6578-4633
E-mail: ccbravomacias@gmail.com
© Los autores. Esta
obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC - BY 4.0).