EDITORIAL
https://doi.org/10.24265/turpatrim.2025.n24.00
La
violencia es, quizás, el rasgo más visible de los últimos años. Las guerras, la
delincuencia asociada a mafias y a motivaciones ideológicas, así como el
incremento de conflictos comerciales, sitúan al mundo en un escenario donde las
diferencias y el miedo marcan tanto la agenda personal como la pública,
llegando incluso a convertirse en actitudes permanentes.
En
este contexto, se destaca el potencial del turismo como medio para unir y
pacificar, especialmente a través del turismo cultural y patrimonial. Este tipo
de turismo permite condensar, en cierta forma, lo que se es, es decir, la
identidad individual y colectiva. Este noble propósito —a menudo involuntario—
se vuelve posible porque el turismo posibilita conocer al otro, pero también
conocerse y dejarse conocer.
El número de Turismo y
Patrimonio que aquí se presenta contiene artículos relacionados con el
patrimonio, el turismo, la naturaleza y el medioambiente. Estos manuscritos, a
través de la revista, se incorporan a la discusión internacional con el
propósito de fomentar, a largo plazo y como se ha planteado, una mejor
comprensión y, por qué no, la paz.
Estimado lector,
como en cada edición que hemos publicado, los artículos que se exhiben a
continuación han pasado por un riguroso proceso de revisión por pares, a cargo
de destacados expertos temáticos con experiencia en publicaciones científicas.
Los artículos son: «Diagnóstico
del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades del cantón Bolívar,
Manabí, Ecuador», de Yanela Nicole Dominguez Sacón, Melanie Lisbeth Navarro Zambrano y Columba
Consuelo Bravo Macías de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí
Manuel Félix López, Ecuador; «Activación
patrimonial y desarrollo turístico en Saldungaray, Provincia de Buenos Aires:
de 'Pueblo Turístico’ a ‘Best Tourism
Villages’ (ONU)», de Flavio
Adrián Bonanno de la Universidad Provincial de Ezeiza, Argentina; «Turismo
cultural rural. Un acercamiento a su estado de conocimiento en Latinoamérica», de Dalia Ibet Mejia Vilchis y Maribel Osorio García de la Universidad
Autónoma del Estado de México, México; «La Calle de las Hierbas: un
ejemplo de sustentabilidad, conocimiento, patrimonio e identidad en la región
de los volcanes, México», de Karina Valencia Sandoval
de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México; y «El rol del storytelling en la conservación del patrimonio cultural:
el caso de Santa Lucía, Guayas», de Jorge
Rodrigo Ruiz Murillo, Edison Fernando Chiriboga Cisneros, Mario Ortiz Zambrano
y Marcelo Mora Méndez de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Los artículos vinculados a la
naturaleza y el ambiente, siempre en relación con el turismo, son: «Prácticas ambientales en la lealtad de los
visitantes en destinos turísticos: una revisión sistemática», de Delia
Condori-Chura, Félix Abelardo Arizaca
Torreblanca y Sergio Antonio Flores Vargas
de la Universidad Nacional del Altiplano, Perú; y «La conjugación del patrimonio natural con el
turismo rural para el desarrollo local», de Evelia de Jesús Izábal
de la Garza y María de Jesús Cervantes Gastélum de la Universidad Autónoma de
Occidente, México y, María Estela Torres Jaquez de la
Universidad Autónoma de Sinaloa, México.
Tal
como en los últimos números, se incluye una reseña bibliográfica. En esta oportunidad,
la reseña es presentada por Danitza Yulemi Aréstegui Ticona, de la Universidad de San Martín de Porres
(Perú). En ella se analiza críticamente el libro Turismo Cultural: Novos
rumos no século XXI, de Xerardo
Pereiro. Como se puede advertir, el libro se vincula con el enfoque temático, prioritariamente
patrimonial, de esta edición de la revista.
Por
otro lado, este año la revista celebra 25 años desde su primera publicación,
hecho que coincide con su reciente aceptación en SciELO Perú. Dicho
reconocimiento, junto al tiempo transcurrido, nos compromete a seguir
trabajando para ofrecer investigaciones de calidad, es decir, trabajos que
representen aportes verdaderamente significativos. Ese es, finalmente, uno de
los principales propósitos que guía nuestro trabajo como equipo editorial.
Por
último, sirvan estas líneas para agradecer a los autores, a los revisores pares
y a los lectores por su permanente interés en nuestras publicaciones.
Fabrizio Augusto Alberca Sialer
Editor
© Los autores. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC - BY 4.0).