Turismo y patrimonio http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ <p align="justify"><em>Turismo y patrimonio</em>, la revista del Instituto de Investigación de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la <strong>Universidad de San Martín de Porres</strong>, es una publicación semestral de enfoque multidisciplinario que tiene como propósito exponer a la comunidad científica y académica las diferentes miradas, posturas y resultados sobre temas vinculados al turismo, el patrimonio y la gastronomía principalmente. La revista contribuye así a la consolidación del turismo como objeto complejo de estudio científico, y a la profundización y divulgación del patrimonio como elemento central para las sociedades y de su desarrollo,&nbsp;en concordancia&nbsp;con los lineamientos del&nbsp;<a href="https://webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/imported_images/37826/gcetbrochureglobalcodees.pdf" target="_blank" rel="noopener">Código Ético Mundial para el Turismo</a>,&nbsp;adoptado por la Asamblea General de la Naciones Unidas mediante Resolución del 21 de diciembre del año 2001.</p> es-ES <p>En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos. Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.</p> falberca@usmp.pe (Fabrizio Augusto Alberca Sialer) daresteguit@usmp.pe (Danitza Yulemy Aréstegui Ticona) vie, 30 jun 2023 18:03:14 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/332 <p>Con mucho entusiasmo presentamos el número 20 de la revista Turismo y Patrimonio. Esta edición está compuesta por ocho artículos científicos y reúne autores con filiaciones correspondientes a instituciones de Brasil, Colombia, Ecuador, España, México, Venezuela y Perú, quienes abordan las siguientes temáticas:<br>gastronomía, turismo, cultura, patrimonio, educación (orientada al turismo) y gestión.</p> Fabrizio Augusto Alberca-Sialer ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/332 vie, 30 jun 2023 17:30:43 +0000 Cuando la sazón oriental complementó la cocina local: los chifas en Piura y su inclusión en la cultura gastronómica regional http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2023.n20.01 <p>La región Piura, en el norte peruano, es reconocida a nivel cultural y turístico como un espacio destacado por su patrimonio inmaterial, tanto artístico como gastronómico. Este último ha sido puesto en relieve a través de Declaratorias nacionales de patrimonio como aquella concerniente a las Picanterías y chicherías piuranas como espacios culturales (2015). No obstante, la tradición cultural piurana, en todas sus formas, como ha ocurrido en el Perú, se ha enriquecido a través de las aportaciones de diferentes grupos migrantes, como el chino, coexistiendo y creando una cultura culinaria diversa, con prácticas y sabores apropiados y resignificados por la memoria colectiva local.</p> <p>Piura fue un departamento que, en la segunda mitad del siglo XIX, recibió una minoritaria población migrante china, en comparación con regiones como Lambayeque y La Libertad (Gutiérrez y Vargas, 2016, p. 76). Pero, como ocurrió en otros lugares con mayor densidad migrante, las fondas tuvieron aparición temprana y, posteriormente, los chifas. ¿Qué productos ofrecían y cómo esta culinaria fue acogida por la población local? ¿Qué insumos locales habrían aportado en esa fácil incorporación del <em>chifa </em>en las mesas piuranas? Y, ¿qué memorias se asocian a estos espacios gastronómicos? son algunas cuestiones que, desde la investigación documental y testimonial, esbozamos en una primera aproximación a este tema no abordado en la literatura histórica sobre la región Piura.</p> <p>&nbsp;</p> Julissa Gutiérrez Rivas, Cristina Milagros Vargas Pacheco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2023.n20.01 mar, 27 jun 2023 16:02:51 +0000 Percepción ciudadana sobre el patrimonio cultural gastronómico en la gestión turística en Jipijapa http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/316 <p>El presente artículo aborda dos sectores que su expansión y crecimiento marcado por sus aportes al desarrollo socioeconómico y cultural de los pueblos: patrimonio cultural gastronómico y gestión turística. El objetivo es valorar la percepción ciudadana sobre el patrimonio cultural gastronómico en la gestión turística del cantón de Jipijapa profundizando en el análisis económico, social, ambiental y cultural. Los resultados evidenciaron que, el patrimonio cultural gastronómico en la gestión turística, es notable, en la planificación, organización, coordinación y control del turismo, que la gestión turística puede ser mejorada con la inclusión del patrimonio cultural gastronómico, las tradiciones o costumbres, procesos y técnicas de elaboración de alimentos tradicionales artesanales y su presencia en actividades festivas como valor agregado genera nuevos ingresos económicos, empleo, cambio de vida y bienestar social, así como ayuda al fortalecimiento del patrimonio cultural gastronómico y a la gestión turística, con presencia de atractivos turísticos.</p> <p>&nbsp;</p> Alexandra Elsy Pita Lino, Vanessa Teresa Santos Moreira, Martha Susana Choez Pesantes ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/316 mar, 27 jun 2023 16:38:50 +0000 Tecnología social, turismo de base local y turismo de base comunitaria. Breve debate buscando mejoras en las actividades del turismo comunitario http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/312 <p>Este trabajo analiza, de manera sucinta, las similitudes entre los conceptos teóricos de los principales autores que abordan las teorías de la Tecnología Social (TS), del Turismo de Base Local (TBL) y del Turismo de Base Comunitaria (TBC), a fin de lograr un fundamento a partir del cual puedan generarse nuevas visiones que refuercen el desarrollo local en diversas comunidades dedicadas a la actividad turística, con un modelo socio-ambiental diferente de los realizados a través del turismo masivo. Se presenta parte de la revisión literaria utilizada en la investigación del doble doctorado<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>, tomándose como base las referencias teóricas mencionadas. El análisis y las conclusiones demuestran la necesidad de realizar más diálogos, aproximaciones e intercambios entre estos campos de conocimiento, tanto en la teoría como en la práctica, a fin de que se generen acciones que impliquen la inclusión social de la población menos favorecida, a través de actividades turísticas lógicas, beneficiosas y sostenibles.</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a>Doble Doctorado que surge del convenio entre el Programa Interuniversitario de Turismo de la Universidad de Alicante, España y el Programa em Ciência, Tecnologia e Sociedade.Universidade Federal de São Carlos, Brasil.</p> Thais Felipe Felipe Rosa, Maria Josefa Pastor-Alfonso, Luzia Sigoli Fernandes-Costa ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/312 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 Distrito del Arte en Puerto Vallarta: diversificación de la oferta turística http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/309 <p>Diversas ciudades alrededor del mundo son ejemplo de cómo el arte (Bilbao, Londres) y en particular los distritos creativos (Miami, Ciudad de México) han sido agentes dinamizadores e impulsores del desarrollo turístico, que han fortalecido y creado nuevas oportunidades de negocio. Puerto Vallarta, ciudad turística del estado de Jalisco, centro y motor de desarrollo de la zona, destino del litoral de desarrollo tradicional no planificado que ha hecho del turismo base de su economía, es un destino maduro que requiere de diversificación y nuevos agentes dinamizadores del turismo. El objetivo del presente trabajo es desplegar la conceptualización territorial que definen las características principales del Distrito del arte de Puerto Vallarta, a partir de un análisis sociodemográfico y económico de la zona centro de la ciudad, el cual brindaría una nueva vida diversificando la oferta cultural existente y convirtiéndose en una alternativa complementaria a la oferta tradicional de sol y playa. Algunas de las conclusiones es que se observa que hay una construcción permanente de una economía creativa en el distrito del arte de Puerto Vallarta. Sin embargo, se carece de una política del gobierno municipal, estatal y federal para apoyar la consolidación de estas empresas creativas convirtiendo se una debilidad</p> Alfonso Zepeda Arce, Alberto Reyes González, Andrés Enrique Reyes González ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/309 mar, 27 jun 2023 17:16:38 +0000 La relación entre las intervenciones arqueológicas y la identidad local: un estudio comparativo entre los estudiantes de los distritos de Supe Puerto y Paramonga, Barranca-Perú http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/308 <p>Estudio comparativo que analiza la relación entre las intervenciones arqueológicas en los distritos de Supe Puerto y Paramonga, ubicados en la provincia de Barranca, departamento de Lima, y la conformación identitaria de sus respectivos grupos estudiantiles del nivel secundario. Para entender esta relación, se hicieron entrevistas semi-estructuradas a los estudiantes, se revisó información sobre las intervenciones arqueológicas en general, y se visitaron los sitios arqueológicos más representativos de cada distrito. Los resultados indican que hay una diferencia relativa en la construcción de la identidad entre los grupos de estudiantes de cada distrito, lo cual se entiende por la situación actual de los sitios arqueológicos y la interacción social específica que se produce en el contexto de la práctica arqueológica.</p> Wilmer Eduardo Postigo Echaiz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/308 mar, 27 jun 2023 17:35:09 +0000 Instrumentalización turística del paisaje cultural. El caso de Santo Stefano di Sessanio, Italia http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/294 <p>Este artículo analiza el proceso de implementación de un proyecto turístico en la comuna italiana de Santo Stefano di Sessanio, entre 1999 y 2014. Tras un contexto de estancamiento económico y declive demográfico emergidos a finales del siglo XIX, la localidad ha venido experimentando desde principios del siglo XX un conjunto de intervenciones turísticas que buscan evocar la historicidad local a partir de la instrumentalización de los aspectos morfológicos de su paisaje cultural. Eso ha culminado en el restauro de un conjunto de edificios con el fin de transformarles en una red de albergues difusos. El artículo está armado tras&nbsp; un recorrido teórico que incluye análisis de materiales brindados por instituciones locales y grupos privados que han intervenido en dicha comuna. De este modo, el trabajo evidencia la importancia que el turismo ha tenido en el municipio de Santo Stefano di Sessanio post el contexto de abandono territorial.</p> William Lopes de Oliveira, Leonardo Civale ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/294 mar, 27 jun 2023 15:17:22 +0000 Indicadores de la gestión en la capacitación en turismo agroecológico desde la plataforma Moodle http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/305 <p>La pandemia Covid-19 permitió un cambio de paradigma a todos los destinos del mundo, donde el sistema turístico aprovecho la brecha de la presencialidad en las instituciones o centros educativos, integrar los entornos virtuales de enseñanza de aprendizajes (EVEA) para la capacitación en turismo agroecológico. Este artículo busca como objetivo divulgar los indicadores de gestión de las capacitaciones en turismo agroecológico desde la plataforma Moodle,&nbsp; a su vez se realizó una investigación cualitativo con el método de sistematización de experiencia educativas, con un &nbsp;diseño de descriptivo – campo y técnicas documental.&nbsp; Además, Venturagro Unellez VPDS logro capacitar a 2518 participantes, un 70% mujeres y 30% hombres, utilizando plataforma Moodle como una herramienta de fácil acceso y manejo, fortaleciendo sus conocimientos a través de las EVEA, proporcionando habilidades y destrezas en manejo de las TIC, a través de la capacitación y formación en materia de turismo agroecológico. De manera de conclusión, el turismo agroecológico desde una mirada de la plataforma Moodle, genera una sinergia entre el docente – participantes, a través del cambio de la planificación docente presencial a un diseño instruccional que es aplicado a los entornos virtuales de la enseñanza del aprendizaje, el cual mejorara los contenidos educativos implementando como estrategias las herramientas tecnológicas como Moodle, el cual presenta recursos y actividades dinámicas de fácil dominio, donde vincula un proceso de construcción de las actividades a través de la vinculación sociocomunitaria con los tres elementos sustantivos de la docencia, comunidad e investigación, generando estándares de calidad en las diferentes formaciones en materia de turismo agroecológico.</p> Alfonso José Fernández ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/305 mar, 27 jun 2023 17:40:06 +0000 Calidad y servicio al cliente, variables que afectan el cumplimiento de estándares de lujo en hoteles de cadenas internacionales en Bogotá, Colombia http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/324 <p style="font-weight: 400;">El lujo en la hotelería está presente prácticamente desde sus inicios, queda en evidencia en sus diferentes bienes y servicios, sin embargo, a través del tiempo ha evolucionado y se ha hecho más demandante, lo que ha requerido de&nbsp; innovación y creatividad para atender los deseos de los clientes. El presente artículo es una revisión documental y descriptiva a través de un análisis de información desde fuentes primarias y secundarias sobre las variables que afectan el cumplimiento de estándares de lujo en términos de calidad de servicio en hoteles pertenecientes a cadenas internacionales ubicados en la ciudad de Bogotá, Colombia. Cuyo fin fue analizar su impacto en las operaciones de estas organizaciones que prestan servicio de lujo en el país. Sirve de referencia para consulta sobre puntos críticos, recolectando experiencias y conocimiento aportando al sector hotelero en diferentes partes del mundo.</p> Deiwi Jesús Zurbarán Arias, Sofia Valderrama Rincón ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/324 mar, 27 jun 2023 17:47:09 +0000