Turismo y Patrimonio
http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ
<p align="justify"><em>Turismo y Patrimonio es </em>la revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la <strong>Universidad de San Martín de Porres. </strong>Es una publicación semestral de ciencias sociales aplicadas y de enfoque multidisciplinario. Su propósito es exponer a la comunidad científica y académica las diversas perspectivas, posturas y resultados sobre temas vinculados al turismo y el patrimonio, a través de artículos de investigación en español e inglés.</p> <p align="justify"> </p>Universidad de San Martín de Porreses-ESTurismo y Patrimonio1680-9556<p style="text-align: justify;">En caso de que el manuscrito sea aprobado para su publicación, los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación tanto en el país de origen como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos. Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores/as pueden realizar otros acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (por ejemplo, en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en <em>Turismo y Patrimonio</em>.</p>Diagnóstico del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades del cantón Bolívar, Manabí, Ecuador
http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2025.n24.01
<p>La investigación se centró en el estudio de las tradiciones montubias del cantón Bolívar y su contribución al desarrollo sociocultural y económico. El objetivo fue explorar cómo estas tradiciones influyen en la identidad comunitaria y el turismo cultural. Para ello, se empleó un enfoque metodológico mixto basado en un paradigma exploratorio con tres fases: identificación y caracterización de las tradiciones, análisis de sus contribuciones socioculturales y económicas, y diseño de estrategias para su sostenibilidad. En la primera fase se realizó una exhaustiva revisión documental para identificar las prácticas más representativas de la comunidad, además, se aplicaron entrevistas a los actores clave del sector. En la segunda fase, se llevó a cabo el análisis de las contribuciones socioculturales y económicas de las tradiciones montubias. Finalmente, en la tercera fase, se diseñaron estrategias basadas en un análisis FODA para fortalecer la transmisión de conocimientos ancestrales y fomentar el turismo cultural. Los resultados mostraron que las tradiciones montubias son fundamentales para la identidad del cantón y su desarrollo económico, sugiriendo la necesidad de políticas públicas que apoyen su conservación y promoción.</p>Yanela Nicole Dominguez SacónMelanie Lisbeth Navarro ZambranoColumba Consuelo Bravo Macías
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-282025-04-282492610.24265/turpatrim.2025.n24.01Prácticas ambientales en la lealtad de los visitantes en destinos turísticos: una revisión sistemática
http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/turpatrim.2025.n24.02
<p>La reciente agenda de sostenibilidad ha motivado la inclusión de prácticas ecoamigables en destinos y empresas turísticas como factor de competitividad al promover responsabilidad ambiental en los visitantes de destinos turísticos. En ese contexto, el estudio buscó identificar y ahondar en la lealtad de los turistas en destinos turísticos específicos mediante de una revisión de literatura. Se empleó un enfoque de revisión sistemática a partir de la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta Analyses) revisando trabajos de las bases de datos de PubMed, Scopus y Web of Science para recopilar la literatura existente sobre el tema. Se encontró que la implementación de estrategias sostenibles como la reducción del consumo de energía, la práctica de sistemas de reciclaje eficientes, el uso de productos de limpieza ecológicos, la gestión responsable del agua con la instalación de dispositivos ahorradores, la promoción del turismo local y certificaciones verdes son particularmente efectivas en la gestión hotelera, mejoran la percepción de los turistas sobre la sostenibilidad. En conclusión, la aplicación de estrategias sostenibles en espacios turísticos impacta significativamente en la experiencia y la decisión de los turistas.</p>Delia Condori-ChuraFélix Abelardo Arizaca TorreblancaSergio Antonio Flores Vargas
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-072025-05-0724273910.24265/turpatrim.2025.n24.02