Reseña bibliográfica

Battlefield tourism


O. Akbulut, Y. Etkin, M. E. Guler y O. Saribas

Leeds, Emerald Group Publishing, 2024, 176 pp.

ISBN 978-1-83909-991-5

 

Maximiliano E. Korstanje

mkorst@palermo.edu

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5149-1669

Departamento de Ciencias Económicas, Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina

 

Recibido: 23 de octubre de 2024

Aceptado: 28 de octubre de 2024

 

DOI: https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n23.09


Para citar:

Korstanje, M. E. (2024). Battlefield tourism [Reseña del libro Battlefield tourism, de O. Akbulut, Y. Etkin, M. E. Guler, & O. Saribas]. Turismo y Patrimonio, 23, 167-169. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n23.09 

 

En los últimos años, el componente mórbido ha ocupado un rol central en la atractividad del turismo en todo el mundo. Fenómenos como el turismo oscuro, el turismo de desastre o incluso en lugares de conflicto han sido elegidos por turistas como destinos destacados para sus vacaciones (Cakmak & Butler, 2019; Seabra & Korstanje, 2023; Seraphin, 2017). Desde esta perspectiva, el presente libro Battlefield tourism editado por O. Akbulut, Y. Etkin, M. E. Guler y O. Saribas, nos ofrece nueve interesantes capítulos que conectan al turismo de guerra o de batalla al campo emergente del turismo cultural. Como se ha mencionado, el sentido apolíneo del atractivo turístico ha cambiado en forma radical en vista de los riesgos globales que amenazan a la industria. La idea de precaución ha cedido a la de adaptación. El paradigma sugiere que, ante la inminente catástrofe, nuestro próximo curso de acción es adaptarnos. El turismo de interés cultural, como bien lo mencionan los editores, puede comprenderse como un nuevo fenómeno que contempla visitas a lugares azotados por guerras, desastres naturales o destrucción masiva. En tal situación, los especialistas llaman la atención al rol que juega el componente mórbido como mecanismo de reciclaje para lograr una mayor atractividad.

La primera sección contiene dos capítulos que sirven de guía (a los lectores) sobre las limitaciones y los beneficios derivados del turismo cultural y del turismo de guerra. Yaking Etkin y Ozay E. Yildiz sostienen que la sustentabilidad –aun cuando sea una doctrina valorable– se mueve en los campos del turismo clásico, y los expertos deben comprender que el mundo ha cambiado radicalmente luego del cambio de centuria. El sistema turístico, en este contexto, es más permeable y vulnerable a los riesgos internos y externos –muchos de ellos generados por agentes extraturísticos–. El beneficio del turismo de intereses especiales (special interest tourism) descansa en su capacidad de satisfacer a grupos cada vez más pequeños y customizados de clientes-consumidores. Estos nuevos consumidores evitan las grandes aglomeraciones y el turismo de masa generando un verdadero cambio positivo a los efectos no deseados de la industria. Los autores, en sus respectivos capítulos, enfatizan en que el turismo de intereses especiales requiere bajo presupuesto, que aboga reestablecer la atractividad en espacios destruidos por diferentes tipos de calamidades. Estos nuevos nichos no demandan el consumo de recursos naturales, sino que se anclan en el simbolismo de la historia y del signo. Su atractividad se encuentra condicionada por la creación de historias mórbidas que nos educan sobre los dilemas morales de la historia, o sobre la fina línea entre la vida y la muerte. En tal sentido, el turismo de batallas permite una rápida reconstrucción de los destinos afectados optimizando tiempo y recursos.

En el tercer capítulo, Onur Akbulut discute críticamente el sentido y la posterior evolución del término, turismo de batalla o conflicto. A primera vista, hemos sido educados para considerar al conflicto y la guerra como potenciales enemigos del turismo, pero la historia nos muestra lo contrario. La guerra, como forma productiva, es formadora de cultura. Como bien infiere el autor, la guerra no sólo se encuentra enquistada en la historia humana, sino es lo que simplemente nos hace humanos. Aun cuando, el turismo y la guerra parecen conceptos antitéticos, lo cierto es que el turismo de guerra o batalla cumple una importante función pedagógica transformando a la tragedia en un espectáculo. El capítulo revisa diferentes definiciones y teorías sobre el turismo de batalla como un subcampo asociado al turismo oscuro. Desde esta perspectiva, el turismo permite replicar diferentes batallas históricas, como sus uniformes, vida de los héroes principales, y armas con el fin último de legitimar las instituciones políticas vigentes. En ciertos casos, su diseño se encuentra orientado a acercar a las fuerzas armadas con la sociedad generando un clima de reconciliación en sociedades marcadas a fuego por la violencia política.

En el capítulo cuarto, Pinar Isildar echa luz sobre la naturaleza del turismo de conflicto o guerra (war tourism) como un instrumento de conciliación que combina el sacrificio humano con el honor. Esta clase de nuevos segmentos evocan un pasado sangriento –si no violento– con los dilemas políticos del presente y del futuro. Isildar menciona que el turismo de guerra debe definirse como un viaje sagrado que emancipa a los ciudadanos de su pasado traumático y, al hacerlo, permite una comprensión más profunda de la historia.

La tercera sección se encuentra conformada por cinco capítulos complementarios, los cuales focalizan la atención en los efectos del turismo de batalla dentro del sistema de ocio y turismo. Ozgur Saribas (quinto capítulo) descifra la complejidad del sistema turístico como algo más que un juego entre oferta y demanda. El turismo de batalla (battlefield tourism) opera en un subterfugio emocional que cada consumidor acepta, negocia y adapta a su mundo personal. La oferta no se encuentra determinada por la demanda, sino que funciona dentro de un complejo campo fenomenológico, mediático y emocional. En el capítulo sexto, Kaan Kasaroglu y Simge K. Saribas exploran las instituciones intermediarias entre el sufrimiento humano, el pasado sangriento y nuestra curiosidad por lo mórbido. El turismo de batalla incluye diferentes agentes intermediarios como operadores turísticos, hoteles y transporte que se comportan de forma totalmente diferente a los agentes del sistema turístico clásico. Su tesis central es que la motivación del turista oscuro escapa al control de la oferta y la demanda, tema que requiere especial atención por parte de los especialistas. Fatih Cavusoglu –en el capítulo séptimo– describe las motivaciones que manifiestan este nuevo nicho de turistas. Las personas que visitan estos espacios han desarrollado una mirada comprensiva e histórica de la muerte y la tragedia, la cual le sirve forma de escape a la vida rutinaria. Por último, los capítulos octavo y noveno, escritos por Bugcan Guvenol y Mehmet Guler; Eben Proos y Johan Hattingh, respectivamente, ofrecen una lúcida descripción de cómo ciertos aspectos estratégicos pueden potenciar o arruinar esta clase de turismo. Centrados en los casos de Sudáfrica y Turquía, los autores sostienen que los agentes intermediarios juegan un rol preponderante marcando las territorialidades de la demanda, así como también sus bordes simbólicos. En otras palabras, al tratarse de una nueva forma de turismo que no sucede en la realidad, sino que es simbólicamente recordada, los agentes intermediarios generan una infraestructura informativa que es gravitante para la demanda de esta clase de turismo mórbido.

Como he mencionado, el presente libro ofrece nueve capítulos de alta calidad académica que discuten la necesidad de evocar el pasado trágico para resolver los problemas del presente. Desde diferentes ángulos, los autores aluden al turismo oscuro o de batalla como una nueva forma de consumo que trasciende el factor económico presentando interesantes líneas de acción con la formación de una nueva sustentabilidad. Esta clase de segmentos se potencian por medio de un elemento catártico que sublima (transforma) el sufrimiento en atracción. En tal caso, el turismo de interés especial –como el turismo oscuro– ofrece un gran potencial para revertir los efectos devastadores del turismo de masas. En resumen, se trata de un libro de interés global que debe ser leído por profesores, estudiantes avanzados y profesionales interesados por el futuro de la industria turística. Aun cuando no goza de una traducción al español, el libro se sitúa como una excelente herramienta para los expertos del mundo hispanohablante.

 

Referencias


Çakmak, E., Isaac, R. K., & Butler, R. (2019). Reflections and future perspectives on conflict-ridden destinations. En  R. K. Isaac, E. Çakmak, & R. Butler, Tourism and hospitality in conflict-ridden destinations (pp. 255-258). Routledge.

Seabra, C., & Korstanje, M. E. (Eds.). (2023). Safety and tourism: a global industry with global Rrisks. Emerald Publishing Limited.

Seraphin, H. (2017). Terrorism and tourism in France: the limitations of dark tourism. Worldwide Hospitality and Tourism Themes, 9(2), 187-195.

 
© Los autores. Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC - BY 4.0).

1