Desarrollo de una marca turística
para la promoción y fortalecimiento de la identidad cultural de Pile como
destino turístico en Manabí
Development
of a tourism brand to promote
and strengthen the cultural
identity of Pile as a tourist destination in Manabí
Mariagracia
Andrade Chávez
mariagracia.andrade@espam.edu.ec
Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta,
Ecuador
Sanyi
Lilibeth Mera García
Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta,
Ecuador
Flor María Mera
Cárdenas
Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta,
Ecuador
Recibido:
26 de julio de 2024
Aceptado:
23 de setiembre de 2024
DOI:
https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n23.03
Para citar este
artículo:
Andrade,
M., Mera, S. L., & Mera, F. M. (2024). Desarrollo de una marca turística
para la promoción y fortalecimiento de la identidad cultural de Pile como
destino turístico en Manabí. Turismo y
Patrimonio, 23, 43-59. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n23.03
Resumen
La identidad cultural en una comuna
es crucial para preservar los valores que refuerzan el sentido de pertenencia y
la cohesión social. Hacer una marca turística basada en esta identidad no solo
estimula el desarrollo económico, sino que también eleva el reconocimiento de
la localidad. Este estudio tuvo como objetivo desarrollar una propuesta de
marca turística que refuerce la identidad cultural y promueva los recursos
patrimoniales de Pile. La metodología empleada fue exploratoria y descriptiva,
con enfoques cuantitativos y cualitativos. Se realizaron encuestas a 160
personas de la comunidad, y se llevó a cabo una exhaustiva revisión
bibliográfica y documental para evaluar las condiciones actuales del área de
estudio. Los resultados mostraron que, a pesar de una rica herencia cultural,
el turismo no es una actividad económica prominente en la comuna, siendo la
agricultura la práctica dominante. Sin embargo, se identificó un notable
interés en el mercado por experiencias relacionadas con la historia y las
tradiciones locales. En conclusión, el compromiso de la comunidad con la mejora
y consolidación de su patrimonio como oferta turística permitirá un fortalecimiento
significativo de su identidad cultural.
Palabras clave: marca turística, turismo cultural,
identidad cultural, desarrollo artesanal
Abstract
Cultural identity
in a commune is crucial to preserve the values that reinforce
the sense of belonging and social cohesion. Implementing a tourism brand based
on this identity
stimulates economic development and raises recognition of the locality. This
study aimed to develop a tourism
brand proposal that reinforces the cultural identity and promotes the heritage
resources of Pile. The methodology was exploratory and descriptive, with both quantitative and qualitative approaches. Surveys were conducted
with 160 people, and an exhaustive bibliographic
and documentary review was carried out
to evaluate the current conditions
of the study
area. The results showed that, despite a rich cultural heritage, tourism is not
a prominent economic activity in the commune, with agriculture
being dominant. However, a notable interest in the market for
experiences related to local history and traditions was identified. In conclusion, the community’s commitment to improving
and consolidating its heritage as a tourist attraction will significantly strengthen its cultural identity.
Keywords: tourism
branding, cultural tourism, cultural identity, craft development
Introducción
La difusión del turismo consiste en
dar a conocer un lugar para que sea determinado como destino para los
visitantes y cobra especial relevancia al fomentar el arribo de turistas, lo
que a su vez genera rentabilidad económica y contribuye a mejorar la vida de la
comunidad local. Además, la divulgación permite que los visitantes descubran
los servicios y recursos disponibles en un sitio específico, identificados como
los productos turísticos, según Mosquera (2022). En el país, el patrimonio
cultural ha dado origen a destinos turísticos que promueven la identidad
cultural y, además, el turismo de patrimonio cultural ha revelado un avance
representativo en los últimos años, tal como señalan Tubay et al. (2023).
Al día de hoy todos los negocios
orientados a la actividad turística, ya sea de forma pública o privada, buscan
darse a conocer a través de marcas, y ser identificados por el público de
clientes que desean atraer a la comunidad (Cardoso et al., 2021). El
posicionamiento de la marca turística en la comunidad implica generar una
reacción positiva dentro de la psiquis del consumidor, basada en estrategias
que asocian la identidad cultural del producto y las expectativas del mismo
usuario, siendo ello preponderante en la toma de decisiones del consumidor al
simplificar el proceso de selección y minimizar los riesgos (Mosquera, 2022).
La provincia de Manabí es una de
las principales potencias turísticas dentro del país, ofrece un abanico de
experiencias que incluye playas, paisajes naturales, pueblos coloniales y una
vibrante cultura local, sin embargo, las problemáticas sociales del entorno son
un desafío, por la falta de conciencia ambiental, desculturización del destino,
fusión de imágenes estereotipadas y tensión social que dificultan la promoción
y posicionamiento de las diversas marcas turísticas dentro de Manabí, tal como
afirman Benavides et al. (2019).
Localizado en el centro de Manabí,
el sitio de Pile representa una convergencia entre la tradición artesanal del
sombrero de paja toquilla y el legado histórico de su comunidad. Este lugar,
caracterizado por su valor patrimonial y cultural, se presenta como un recurso
potencialmente valioso para investigadores y turistas interesados en
experiencias auténticas. La comuna de Pile, situada en Montecristi, es un lugar
con una gran variedad de ofertas turísticas gracias a su amplia diversidad de
patrimonio cultural, conocida por ser la cuna de la elaboración de los
sombreros confeccionados con paja toquilla, altamente demandados, no solo por
el mercado nacional sino también el internacional, debido al fino trabajo
artesanal que los hace acreedores de un valor histórico-cultural único
(Villamar et al., 2021).
De acuerdo con Santos et al. (2023)
la actividad artesanal en su calidad de patrimonio cultural demanda un
fortalecimiento continuo de su valor y para ello es fundamental la promoción de
los recursos artesanales. Cabe resaltar que ese proceso debe ir acompañado de
una adecuada sensibilización en la sociedad, con el objetivo de fortalecer los
vínculos entre la comunidad y su legado artesanal. A través de estas acciones
concretas de promoción, se trata de preservar estas tradiciones y, también, de
fomentar su evolución y dinamismo.
El turismo dentro de la comunidad
de Pile es una actividad con gran potencial que podría generar ingresos, atraer
inversiones y por ende fomentar el desarrollo local mediante la generación de
empleos. Sin embargo, debido a su baja promoción se ha mostrado como un sitio
poco competitivo en el mercado nacional, lo que también ha generado un bajo
interés en turistas y visitantes para acudir a este lugar (Ibrahim et al.,
2022). En este contexto el diseño de marcas se presenta como una estrategia
clave para posicionar a la comuna como destino turístico, ciertamente una marca
sólida puede captar la atención de potenciales visitantes y generar una
percepción positiva del destino.
La marca turística de un destino es
una construcción estratégica con el fin de proyectar una imagen única y
diferenciada para atraer visitantes. De acuerdo con Zurita y Llugsha (2023) esta marca no solo se basa en los atractivos
del destino, sino que también integra elementos intangibles como la percepción
del público, la calidad de los servicios y la experiencia global del visitante.
La creación de una marca turística efectiva exige una comprensión profunda del
perfil del turista objetivo y una comunicación coherente que resuene con sus
expectativas y deseos, cabe resaltar que este proceso implica un análisis
exhaustivo de los activos del destino, la identificación de sus fortalezas y
debilidades, así como la definición de un mensaje que capture la esencia de lo
que ofrece.
Según Carrasco et al. (2022) la
gestión de la marca turística es un esfuerzo continuo que requiere coordinación
entre múltiples actores, desde autoridades locales hasta comunidades
residentes; ello implica la implementación de estrategias de marketing, la supervisión de la
reputación y la adaptación a las tendencias y cambios en el mercado.
Ciertamente una gestión eficaz de la marca no solo busca atraer turistas, sino
también garantizar que tengan una experiencia positiva y memorable, lo que
puede fomentar el boca a boca positivo y la lealtad.
La presente investigación establece
la necesidad de aplicar un diseño de marca turística que permita el
posicionamiento de la comunidad Pile como destino turístico cultural de Manabí,
que se verá reflejado en diversos sectores dentro de la misma zona de estudio.
Cabe indicar que este sector es visto como susceptible de mejoras en los
niveles de productividad, implementación y adaptación de tecnologías, y una
mayor integración de funciones desiguales con el mercado, lo que permitirá
conectar su operatividad con el corredor turístico artesanal y manufacturero
(Guzmán et al., 2020).
A pesar de su potencial, la
comunidad de Pile enfrenta varios desafíos significativos, como la limitada
visibilidad y promoción de la zona que han obstaculizado su capacidad para
atraer turistas, lo que se traduce en oportunidades económicas desaprovechadas.
Salazar et al. (2020) resaltan que, aun contando con la abundancia de recursos
culturales y naturales; con la variada oferta que incluye actividades
turísticas, hospedajes, gastronomía, senderos para la observación de flora y
fauna, lugares con piezas arqueológicas de la cultura manteña,
y recorridos en fincas agroturísticas, los turistas y propios de la provincia y
del país pasan desapercibidos ante estos servicios.
La promoción turística de la
comunidad es esencial porque permite a los visitantes conocer los puntos de
interés locales, así como la cultura, las costumbres, y los platillos típicos,
lo cual fomenta el interés y la atracción hacia el destino (Solórzano &
Verduga, 2021). Una de las principales metas de este proyecto turístico es
beneficiar a la comunidad de Pile, destacando sus atractivos y asegurando que
los turistas se lleven una impresión positiva de todo lo que la comunidad tiene
para ofrecer (Giler et al., 2022).
Desde esta óptica, el propósito
central de la investigación fue elaborar una marca estratégica y atractiva que
promocione a la comuna Pile como un destino turístico cultural en Manabí. Este
diseño intenta apoyar la creación de un sistema artesanal de fabricación y
comercialización del sombrero de toquilla que sea altamente rentable, bien
integrado, y que incorpore el avance tecnológico, la capacitación técnica y la
organización empresarial, así como la explotación apropiada de los recursos
naturales. Todo ello se debe realizar respetando el ecosistema ambiental, permitiendo,
de esta manera, la producción artesanal variada y de calidad, lo cual
contribuirá al turismo regional (Rejikumar et al.,
2021).
Metodología
Esta investigación se llevó a cabo con un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo. Se desarrolló un trabajo de tipo exploratorio no experimental, en la comuna de Pile, y se aplicaron encuestas y entrevistas para determinar la oferta y la demanda del lugar de estudio; es preciso indicar que se utilizó la fórmula de población desconocida. La interpretación de la información se realizó en tres etapas: primero, se hizo un diagnóstico; luego, se prepararon las encuestas y entrevistas; y finalmente, se recolectaron y procesaron los datos. Para este proceso se usaron tanto fuentes primarias como secundarias, además se llevaron a cabo cuatro visitas a la comunidad. Para el diseño metodológico se analizaron cinco propuestas metodológicas de autores relevantes como Escobar et al. (2017), Hernández e Iturbe (2019), Reyes et al. (2015), Baños y Matute (2011) y Secretaría de Turismo de México (2017), utilizadas como base fundamental para alcanzar el objetivo de la investigación.
Donde:
Total de la muestra: 160
Las encuestas y las entrevistas se
aplicaron a los residentes de la comunidad de Pile, específicamente en
viviendas, centro de información y artesanías propias de la comunidad. Es
importante señalar que los cuestionarios fueron dirigidos solo a los residentes
debido a la baja afluencia de turistas en la zona en el periodo de la
investigación. La elección se hizo para que la información proporcionada por
los residentes ofreciera una visión más detallada y precisa de la realidad.
En las encuestas aplicadas a 160
residentes de Pile se abordaron temas de acuerdo a criterios socioculturales, econaturales y de gestión territorial y, también, se evaluó
el potencial del territorio con fines turísticos. En lo que correspondió a la
evaluación como caracterización del paisaje, se utilizó el método propuesto por
Méndez-Méndez et al. (2018). Una vez que se evaluó los datos previamente
mencionados, se mostró el potencial de la actividad turística, así como
aspectos culturales, estilos de vivir y el sistema económico de la comuna. Cabe
resaltar que se realizaron entrevistas individuales al antropólogo del
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y al presidente de la
comunidad para obtener información sobre los sitios de producción de artesanía,
el sombrero confeccionado de paja toquilla y la cantidad de tejedores activos.
Resultados y
discusión
Al analizar los resultados del
estudio en relación con la identidad cultural como un elemento central para la
diferenciación de un destino turístico, se confirma su importancia en la
promoción de actividades artesanales. Este hallazgo coincide con lo señalado
por Velasteguí (2019), quien destaca que la
interacción directa con la cultura local a través de la artesanía ofrece a los
turistas una experiencia auténtica, lo que incrementa el atractivo del destino.
No obstante, es necesario reflexionar sobre los límites de esta autenticidad,
ya que, si bien los turistas valoran estas experiencias, surge la cuestión de
hasta qué punto la actividad artesanal puede transformarse en un espectáculo
para el consumo turístico que pueda comprometer su esencia cultural. En ese
sentido, se debería profundizar en la idea de Velasteguí,
explorando cómo la identidad cultural puede mantenerse genuina sin que la
comercialización excesiva trivialice las prácticas tradicionales.
El enfoque de marca turística para
posicionar las actividades artesanales como destinos atractivos, propuesto por
Otero y Giraldo (2022), destaca la capacidad de la marca no solo para atraer
visitantes, sino también para influir en el sentido de pertenencia y autoestima
de los residentes locales. Sin embargo, aunque la creación de una marca fuerte
puede fortalecer la identidad cultural, es importante considerar las tensiones
que podrían surgir entre la visión turística y la percepción local de la
autenticidad. La marca, al intentar estandarizar o empaquetar ciertos aspectos
de la cultura local, corre el riesgo de simplificar o distorsionar la
complejidad de las tradiciones artesanales. Esta preocupación no se menciona en
el estudio de Otero y Giraldo, pero es un tema crítico que se debería abordar
para garantizar que la promoción turística no termine por alienar a las
comunidades que pretende beneficiar.
Martins (2023) plantea que el
involucramiento de la comunidad en la creación de la marca es clave para
asegurar que la identidad cultural sea representada de manera auténtica, lo
cual, sin duda, es un punto fuerte en la promoción de destinos culturales. Sin
embargo, el estudio no profundiza en las dinámicas de poder que pueden existir
dentro de las mismas comunidades a la hora de decidir qué aspectos de su
cultura se incluyen en la narrativa de la marca. ¿Quién tiene la autoridad para
decidir qué es «auténtico» y qué no lo es? La participación comunitaria debe
ser inclusiva y reflexiva, considerando no solo la visión externa (de los
turistas y promotores) sino también las diversas voces de la comunidad.
Por último, en términos de
sostenibilidad, Rivas (2018) subraya que el empoderamiento de los artesanos
locales y la transmisión de conocimientos tradicionales son esenciales para
evitar que las actividades artesanales se conviertan en meras atracciones
comerciales. No obstante, el desafío está en equilibrar las demandas del
mercado turístico con la preservación de las prácticas culturales. La
sostenibilidad cultural debe ir más allá de la preservación superficial de las
tradiciones y considerar la evolución natural de las mismas en el contexto
contemporáneo. En este sentido, la formación de los artesanos no debe limitarse
solo a la técnica, sino también incluir habilidades para gestionar su
interacción con el mercado, negociar precios justos y asegurar que las
ganancias del turismo se distribuyan equitativamente dentro de la comunidad.
Además, la gestión responsable del turismo debe incluir regulaciones claras
para evitar la sobreexplotación de los recursos tanto culturales como
naturales, un aspecto que Rivas menciona, pero que debería explorarse con mayor
profundidad, especialmente considerando el creciente interés en el turismo
cultural y artesanal en un mundo cada vez más globalizado.
En síntesis, aunque los estudios
citados proporcionan un marco sólido sobre la relación entre identidad
cultural, turismo y artesanía, es fundamental seguir investigando las
complejidades y los desafíos que surgen al tratar de integrar estos elementos
en un contexto globalizado. Se debe prestar atención a las tensiones entre
autenticidad y comercialización, la gestión inclusiva de las marcas turísticas
y la sostenibilidad a largo plazo de las prácticas culturales. Solo así se
podrá garantizar que el turismo cultural, basado en actividades artesanales, no
solo prospere, sino que también contribuya genuinamente al bienestar de las
comunidades locales.
Diagnóstico de la
zona de estudio
Pile es una comunidad rural que
está localizada en el cantón Montecristi, perteneciente a Manabí, ubicada a 31
kilómetros de Montecristi y a 50 kilómetros aproximadamente de Manta. En la
comuna hay dos vías de acceso: la primera, la Ruta Spondylus,
es una carretera de primer orden que permite en su trayecto apreciar el océano
Pacífico y los ceibos, que forman parte de la vegetación de Manabí. La segunda
vía de acceso es conocida como Los Bajos, por donde transitan los buses de
transporte público. Pile posee una superficie total de 600 km2 y corresponde a
las coordenadas; 1°02´59" S y 1°02´59" S; cabe señalar que se
encuentra limitando al norte con la comunidad de San Lorenzo, al sur con la
comunidad de Puerto Cayo, al este con Montecristi y al oeste con el océano Pacífico.
De acuerdo con Mosquera (2022), la
comuna de Pile posee un notable potencial turístico, sin embargo, su progreso
ha estado restringido por diversos factores políticos, económicos y sociales.
En el ámbito político, según Camino et al. (2020) el Gobierno Autónomo Descentralizado
(GAD) de Montecristi tiene una competencia de autoridad más directa con la
comunidad, puesto que por medio del ente se han cubierto las necesidades del
sitio por varios años; ciertamente el territorio está liderado por un
presidente simbólico, no obstante, este liderazgo es meramente social y no
político. A pesar de la situación de controversia de intereses, hay que
destacar que varias instituciones como el Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda (MIDUVI), el INPC, el Ministerio de Turismo (MINTUR) y la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) están brindando apoyo a Pile para su
desarrollo turístico.
Desde el frente de los servicios
básicos, gran parte de la población no cuenta con todos ellos, mostrando un
amplio déficit al respecto. En lo que concierne al componente económico, en su
mayoría las personas de la comuna disponen de un ingreso mensual menor a los
USD 200; una mínima parte de habitantes recibe ayudas humanitarias, entre
ellas, la bonificación de desarrollo humano, y también la facilidad en
servicios como luz eléctrica, servicios de telefonía e internet, alcantarillado
y agua entubada que desciende desde los cerros hasta las viviendas. Cabe
mencionar que las actividades económicas en el territorio son escasas, estas
están enfocadas principalmente al tejido de sombreros hechos en paja toquilla y
a la agricultura.
Es importante señalar que la
configuración ambiental de los territorios se destaca como un aspecto crucial
para los destinos turísticos, ya que sus particularidades facilitan la
comprensión de cómo se lleva a cabo el desarrollo de la dinámica turística. En
este sentido, Pile se encuentra en un pequeño valle en las colinas de Pacoche,
situadas en el Cabo de San Lorenzo, parroquia de Manta. Ciertamente esta
cercanía con el Refugio de vida silvestre de Pacoche le ha dado una
denominación de bosque de garúa, lo que ha condicionado de manera favorable el
clima en la comuna, siendo un territorio ligeramente húmedo que permite el
cultivo de especies y la biodiversidad (Camino et al., 2020).
Desde el marco del desarrollo
turístico, para la comunidad de Pile el tejido del sombrero es su potencial
como destino turístico, lo que se considera como propicio del turismo cultural,
actividad que ha permitido ofrecer crecimiento económico y social. Su ubicación
es clave en la difusión de sus características naturales que, a pesar de ser el
segundo factor de interés, es favorable para la obtención de los recursos
principales como la paja toquilla para llevar a cabo la dinámica comercial y
turística de este sector.
Caracterización de la
oferta y demanda turística
La comunidad de Pile, está
determinada como un lugar turístico cultural único en la zona, donde la oferta
y la demanda turística se entrelazan en un entorno que resalta la autenticidad
de sus tradiciones. La caracterización de su oferta y demanda turística permite
entender la dinámica del turismo en Pile, destacando la importancia de
fortalecer y promover dichos recursos para un desarrollo sostenible y
beneficioso para la comunidad.
Oferta
turística
La elaboración de esta sección se
llevó a cabo mediante un enfoque integral que incluyó el análisis de fuentes
bibliográficas, la recopilación y la evaluación de datos estadísticos sobre
visitantes, y consultas detalladas con actores locales clave. Estas actividades
fueron desarrolladas durante los meses de mayo y junio de 2024, en un proceso
sistemático que permitió un contraste entre las fuentes primarias, como
entrevistas y encuestas realizadas in
situ, y las fuentes secundarias, como documentos históricos, estudios
previos y registros turísticos (ver Tabla 1). Cabe destacar que este enfoque no
solo garantizó la veracidad y pertinencia de la información, sino que también
ofreció una visión holística del contexto y las dinámicas del turismo en la
comuna de Pile.
Tabla 1
Caracterización de la oferta
Como se puede apreciar en la Tabla
1, dentro del componente de la oferta se aprecia que la comunidad de Pile no
dispone de una infraestructura turística adecuada. El servicio de restauración
y alojamiento que son imprescindibles en cualquier destino turístico, son
prácticamente inexistentes, de igual manera, los factores complementarios no se
encuentran, por lo que se puede determinar a la comunidad de Pile como un sitio
de visita corto o un lugar de paso.
Demanda
turística
A partir de las 160 encuestas
realizadas en junio de 2024 a los residentes de la comunidad de Pile, se ha
identificado un perfil detallado del visitante local, a partir de varios
aspectos clave que se describen a continuación (ver Tabla 2). Es importante
destacar que el análisis de las respuestas se llevó a cabo utilizando diagramas
porcentuales, lo que permitió una visualización clara y precisa de las
tendencias y patrones en los datos; este enfoque analítico facilitó la
identificación de las características predominantes en el perfil del visitante.
Tabla 2
Resultados de encuestas
De acuerdo con la Tabla 2 el 74.39
% de las respuestas señala que los visitantes que más frecuentan el sitio de
Pile son usuarios mayores a 46 años y manifiestan que a pesar de ser un lugar
con una atractividad cultural, se pueden desarrollar otras, como la observación
de aves y vida silvestre, asimismo, también manifiestan que en su elección para
visitar un destino, constatan su autenticidad y conexión con la cultura local,
no obstante, es preciso resaltar que la motivación predominante para visitar
Pile es aprender sobre su historia, cultura y tradiciones.
Análisis de las
entrevistas
En este apartado se presenta el
análisis de las diez entrevistas aplicadas a distintas autoridades del turismo
y a actores locales de la comuna de Pile. Las respuestas obtenidas fueron
examinadas minuciosamente, permitiendo evaluar múltiples aspectos importantes
relacionados con el desarrollo organizativo del turismo comunitario en la
comunidad. A través de este análisis se revelaron percepciones, desafíos y
oportunidades que se presentan de manera detallada en la Tabla 3.
Tabla 3
Resultados de entrevistas
Caracterización de
los recursos y atractivos turísticos culturales de la comunidad de Pile
Para determinar la potencialidad
turística de la comunidad se aplicaron fichas de caracterización en el mes de
junio. Se evaluaron los atractivos o recursos culturales, asimismo, se
consideró como referencia el catastro turístico, donde se verificaron los
servicios turísticos existentes de cada recurso, además, para validar esta
información se tomaron en cuenta las entrevistas aplicadas. Cabe resaltar que
el tipeo de las fichas se realizó con el acompañamiento del representante del
departamento de turismo, garantizando así la integridad y la consistencia del
análisis. En función de la evaluación de estas herramientas mencionadas, se
detallaron los atractivos turísticos y/o recursos culturales con mayor
atractividad en la comunidad de Pile como se puede apreciar en la Tabla 4.
Tabla 4
Caracterización de los atractivos y/o recursos culturales
Aplicación la matriz
de potencialidades turísticas
Para analizar la potencialidad
turística de los atractivos y recursos culturales de la comuna de Pile, se
utilizó una matriz de potencialidades y se realizó la evaluación a partir de
las visitas in situ, y de una
revisión de fuentes bibliográficas. Como parte del proceso, se llevó a cabo una
valoración mediante una escala de ponderación que va de 1 a 3 para identificar
los sitios con mayor interés turístico, donde se evaluaron caracteres como
cultura (C), ambiente (A), paisajístico (P), deportivo (D) y atributos como
dinámica (d), utilización (u), accesibilidad (a) y equipamiento turístico (e)
(ver Tabla 5). Una vez establecidos los aspectos a tener en cuenta y su
correspondiente cuantificación en la valoración, se procedió a la evaluación de
cada recurso turístico cultural de la comunidad teniendo en cuenta sus
características específicas.
Después de realizar la evaluación y
obtener los resultados finales de la ponderación, se procedió a clasificar el
potencial según el puntaje alcanzado. Se consideró que los valores que son
iguales o superiores a catorce tienen una «mayor potencialidad», mientras que
los valores inferiores se clasifican como «potencial emergente». Esto no
implica que los valores menores no sean relevantes para el turismo comunitario.
En la Tabla 6 se revela que dos atractivos poseen una alta potencialidad y uno,
una menor potencialidad (ver Tabla 6).
Tabla 5
Matriz de potencialidades turísticas
Tabla 6
Resultados del análisis y valoración de los recursos turísticos
De acuerdo a los resultados
obtenidos, el sombrero confeccionado de paja toquilla es el recurso con mayor
potencial, ya que ha sido reconocido por la UNESCO como patrimonio cultural de
la humanidad, ciertamente, el sombrero representa la rica tradición cultural y
artesanal del país. Es importante distinguir que la comunidad atrae a numerosos
visitantes nacionales e internacionales interesados en adquirir este producto
genuinamente manabita. Cabe señalar igualmente que las celebraciones religiosas
de los santos Pedro y Pablo, que se realizan en junio, también constituyen un
importante atractivo turístico ya que se observa una considerable cantidad de
peregrinos, impulsados por su devoción y fe hacia los santos en estas fechas
especiales.
Es importante destacar que la
celebración de estas festividades contribuye de manera notable a la activación
económica de la comunidad, asimismo, las artesanías de la comunidad de Pile
juegan un papel crucial en este proceso, al atraer tanto a turistas como a
residentes locales a comprarlas. Esta actividad comercial se intensifica
especialmente durante dos períodos del año: las vacaciones escolares y los
feriados.
Elaboración de
estrategias de posicionamiento de la marca
En esta fase final, se planteó la
creación de estrategias, con el objetivo de gestionar y ampliar la oferta
disponible y para mejorar la competitividad turística del producto, enfocándose
en aspectos de comercialización y posicionamiento. No obstante, para el
correcto desarrollo de estas, se efectuó la estructuración de un análisis FODA,
que permitió identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
que enfrenta la comunidad en su proceso de desarrollo turístico (ver Tabla 7).
Tabla 7
Matriz FODA
En cuanto a la elaboración de
estrategias, se utilizó como herramienta la matriz 5W2H, un método estructurado
que facilita la planificación y ejecución de acciones estratégicas. Esta matriz
fue aplicada en base al análisis FODA que permitió identificar fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas del contexto estudiado, y a partir de
este análisis se formularon tres estrategias clave, cada una acompañada de
acciones detalladas. En estas acciones se especifica de manera clara cómo se
implementarán las estrategias, quiénes serán los responsables de llevarlas a
cabo, cuándo se ejecutarán, y se justifica el porqué de cada acción (ver Tabla
8).
Es importante destacar que el
proceso de desarrollo de estas estrategias no fue arbitrario, sino que se basó
en la evaluación de las actividades previas y en los resultados obtenidos del
diagnóstico organizacional y la caracterización de los recursos turísticos;
ciertamente, la matriz FODA jugó un papel crucial en dicho análisis,
proporcionando una base sólida para la identificación de áreas de mejora y
maximización de las oportunidades. A partir de esta información, se
identificaron y priorizaron acciones específicas que permitirán fortalecer la
oferta turística actual y también asegurar un desarrollo a largo plazo, que
beneficie a la comunidad local.
Dentro del marco de este estudio y
el desarrollo de acciones estratégicas, se planteó como principal propuesta la
creación de una marca turística. Esta marca se utilizará para promover y
difundir los recursos patrimoniales, los servicios turísticos y las actividades
disponibles. Para ello, se consideraron los datos recopilados en las fases
previas y los resultados del análisis de mercado a partir de las encuestas
realizadas, y facilitaron la creación de la propuesta que se ajusta a las
necesidades de los turistas.
Tabla 8
Matriz para el desarrollo de estrategias de e-marketing para el posicionamiento de la marca turística de la comunidad Pile
Diseño de la marca
estratégica para fomento del posicionamiento del turismo cultural
Los resultados indican que la
comunidad de Pile enfrenta escasez e inconsistencias en la oferta turística, en
consecuencia, los visitantes perciben a Pile como un destino secundario para
excursiones, además, la comunidad carece de productos turísticos culturales
bien establecidos. En respuesta a ello, la investigación sugiere el desarrollo
de una marca turística para diversificar la oferta y mejorar la competitividad
en el sector del turismo en la comuna (ver Tabla 9).
Tabla 9
Criterios evaluados en las encuestas para diseñar la propuesta
Con el fin de retener y cautivar a
un amplio número de turistas, se desarrolla una marca turística que contribuya
como una imagen sólida del producto y funcione como herramienta de marketing. Esta marca reflejará las
particularidades del sitio de estudio, como su historia, arte, y tradiciones;
su objetivo será ofrecer un producto cultural que destaque las actividades de
la comunidad, involucrando a los residentes locales desde una perspectiva
socioeconómica, y así consolidar el desarrollo turístico en la comuna de Pile.
En función de ello el producto propuesto se denomina, «Pile riqueza manabita»
(ver Figura 1).
Esta marca engloba la riqueza
cultural que posee esta pequeña comunidad de con su distintivo característico
el sombrero de paja toquilla que hace alusión a los artesanos manabitas y a los
hombres y mujeres que forjan su futuro a mediante el trabajo laborioso con sus
manos. Esta marca busca posicionar a la comunidad de Pile como un patrimonio
cultural que tiene diferentes atractivos que ofrecer como son: artesanías,
manufacturas, avistamiento y recorridos por espacios culturales y naturales.
Figura 1
Logotipo de Pile riqueza manabita
Conclusiones
En el diagnóstico situacional de la
comuna Pile, ubicada en Montecristi, se han identificado diversos desafíos
sociales y estructurales, así como oportunidades para el crecimiento del
turismo cultural, que es la principal modalidad en esta región. El sombrero de
paja toquilla, con su significativo valor cultural y económico, atrae a
turistas nacionales e internacionales debido a su reconocimiento mundial. Sin
embargo, a pesar de contar con varios recursos, la comunidad enfrenta una
carencia de infraestructura turística y servicios complementarios que, según
las encuestas, convierte a Pile en un simple lugar de paso para turistas y
visitantes.
El turismo en Pile está centrado en
sus artesanías, pero esta actividad y su destino no han recibido la promoción
adecuada. Por ello, como conclusión de la investigación, se propone la creación
de una marca turística para la comunidad. Esta marca servirá para promover los
aspectos artesanales, culturales y toda la dinámica turística de la zona, con
el objetivo de fortalecer su posición en el mercado turístico. Además, se han
establecido estrategias para mejorar la gestión turística local y dirigir de
manera más efectiva esta propuesta.
Conflicto de
intereses
Los autores manifiestan no tener
conflicto de intereses en relación con el presente trabajo.
Responsabilidad ética
En la presente investigación se
citó de forma adecuada cada fuente utilizada, respetando los derechos de autor
y las normativas de citación establecidas. En la recolección de información in situ, se aplicaron encuestas,
respetando los principios éticos y los protocolos de recolección de datos en
campo, y también se hicieron entrevistas para las cuales se requirió el
consentimiento informado de los participantes y se procuró su bienestar y
autodeterminación durante el estudio.
Contribución de
autoría
MAC: diseño, búsqueda
bibliográfica, análisis, redacción, síntesis de resultados, discusión,
conclusión y referencias.
SLMG: revisión de estilo, indagación,
diseño teórico, redacción, aplicación de instrumentos y edición.
FMMC: metodología, redacción,
revisión de estilo, referencias, procesamiento de datos.
Financiamiento
La presente investigación no contó
con ningún apoyo de financiación.
Referencias
Baños, Z., &
Matute, M. (2011). Potencialidades e insuficiencias en el desarrollo del
turismo patrimonial cultural en Santiago de Cuba. Arquitectura y Urbanismo, 33(1),
64-76. http://scielo.sld.cu/pdf/au/v33n1/au050112.pdf
Benavides, J.,
Largo, N., Matailo, L., & Luzuriaga, I. (2019).
Análisis de la cadena de valor del sombrero de paja toquilla en Manabí. Brazilian Applied Science Review, 3(3). https://doi.org/10.34115/basrv3n3-012
Camino, M.,
Espinoza, M., Mendoza, A., Machuca, J., Solórzano, A., Aldana, R., Proaño, G.,
Macías, A., & Cevallos, L. (2020). Pueblos
Mínimos. Planificación estratégica sobre cultura y economía circular. MAWIL.
https://mawil.us/wp-content/uploads/2021/10/pueblos-minimos.pdf
Cardoso de Santana,
J., Bem, K., & De Araújo, P. (2021). Turismo
cultural y sostenibilidad turística: mapeo del desempeño científico desde Web of Science. Turismo y Sociedad, 28,
95-113. https://doi.org/10.18601/01207555.n28.05
Carrasco-García, P.
M., Frías-Jamilena, D. M., & Polo-Peña, A. I.
(2022). La formación del capital de marca de un destino turístico a partir de
la experiencia turística generada en medios sociales. Investigaciones Turísticas, (23), 24-47. https://doi.org/10.14198/INTURI2022.23.2
Escobar, A.,
Beltrán, M., & Bonza, E. (2017). El potencial de
los activos culturales asociados con la actividad turística como factor de
desarrollo local en el barrio Getsemaní, Cartagena de Indias. Turismo y Sociedad, 21, 107-143. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5762/576263127006/html/index.html
Giler, J., Loor, L.,
& Plaza, N. (2022). Realidades del turismo comunitario en Manabí - Ecuador.
RECUS Revista Electrónica Cooperación
Universidad Sociedad, 7(1),
45-57. https://doi.org/10.33936/recus.v7i1.4211
Guzmán, B., Parra,
R., & Tarapuez, E. (2020). Integración productiva
y desarrollo del turismo cultural. Revista
Espacios, 41(49), 292-304. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n49p25
Hernández, A., &
Iturbe, M. (2019). La repercusión del turismo en la identidad cultural de los
Pueblos Mágicos de Chiapas. Hospitalidad
ESDAI, (36), 5-41. https://scripta.up.edu.mx/entities/publication/1b86e60a-acb5-461b-b5bc-7c2d9adc0247/details
Ibrahim, N., Putra, P. O. H., & Handayani,
P. W. (2022). Distribution Channel
Model for Hotel Revenue Management: Lessons from Hoteliers and E-Intermediaries. Journal of Distribution Science, 20(2),
19-29. https://doi.org/10.15722/jds.20.02.202202.19
Martins, I. (2023). La identidad cultural
como marca. Revista de los Estudios de
Ciencias de la Información y de la Comunicación, 132. https://doi.org/10.7238/c.n132.2336
Méndez-Méndez, A.,
Serrano de la Cruz Santos-Olmo, M. A., Salinas-Chávez, E., & García-Romero,
A. (2018). Propuesta metodológica basada en indicadores para la valoración del
potencial turístico del paisaje en áreas rurales: el caso del municipio de Atlautla
(México). Cuadernos de Turismo, (42),
335-354. https://revistas.um.es/turismo/article/view/353571/253011
Mosquera, J. (2022).
Tejiendo desarrollo sostenible en Pile, Manabí. Antropología Cuadernos de Investigación (26), 134-138. https://doi.org/10.26807/ant.vi26.294
Otero, M., &
Giraldo, W. (2022). Medición del valor de marca basado en las perspectivas del
turista internacional: una investigación sobre Villavicencio (Colombia). Universidad y Empresa, 24(43), 1-23. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11133
Rejikumar, G., Asokan-Ajitha,
A., Ajay, J., & Mathew, S. (2021). Strategic positioning of tourist destinations-analyzing
the role of perceived meaningfulness. Journal of Hospitality and Tourism
Management, 49, 140-151. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2021.08.025
Reyes, M. V.,
Machado, E. L., & Ortega, Á. F. (2015) Evaluación de territorios para
desarrollar el turismo comunitario en la región amazónica del Ecuador. Turismo y Sociedad, 17, 39-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576261187007
Rivas, R. (2018). La
artesanía: patrimonio e identidad cultural. Revista
de museología, 8(9), 80-96. https://camjol.info/index.php/KOOT/article/view/5908
Salazar, B.,
González, A., & Macias, A. (2020). El turismo
cultural y sus construcciones sociales como contribución a la gestión
sostenible de los destinos turísticos. Rosa
dos Ventos Turismo e Hospitalidade,
12(2), 406-428. https://doi.org/10.18226/21789061.v12i2p406
Santos, V., Choez,
M., & Soledispa, X. (2023). La revalorización artesanal y su repercusión en
la identidad cultural. El caso La Pila, Ecuador. Turismo y Patrimonio 22, 29-45. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n22.02
Secretaría de
Turismo de México. (2017). Diferencia
entre recurso, atractivo y producto turístico. https://turismoenperusite.wordpress.com/2017/03/29/diferencia-entre-recurso-atractivo-y-producto-turistico/
Solórzano-López, M.,
& Verduga-Pino, A. (2021). El emprendimiento y su relación con el
desarrollo local de la parroquia Bachillero, cantón Tosagua, provincia de
Manabí. Polo del Conocimiento, 6(11),170-196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219410
Tubay, M. F., Macias, M. D., Carranza, H. M., & Chang, W. L. (2023).
Impactos socioculturales generados por las actividades turísticas en el cantón
Buena-Fe. Revista Ciencia &
Tecnología, 23(38), 36-48. https://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/601/702
Velasteguí, E. (2019). Las artesanías y su
real impacto en el turismo. Conciencia
Digital, 2(2), 27-40. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i2.942
Villamar, J.,
Zambrano, L., & Pinargote, H. (2021). Información turística de la comunidad
Pile, Montecristi, Manabí, Ecuador. Revista
Científica Multidisciplinaria, 5(3)
247-272. https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/574/352
Zurita, B., & Llugsha, V. (2023). Entre la marca ciudad y la marca
turística. Análisis del city branding de Quito (2000-2022). Kalpana-Revista de Investigación, 25, 7-27. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9367944.pdf
Mariagracia
Andrade Chávez
Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta,
Ecuador.
Profesional
de Turismo en formación por la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López, Ecuador.
mariagracia.andrade@espam.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-0520-0585
Sanyi
Lilibeth Mera García
Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta,
Ecuador.
Bachiller
en Contabilidad por la Unidad Educativa Particular Santa Gema, Ecuador.
Profesional de Turismo en formación por la Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Ecuador.
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-0511-7576
Flor María Mera
Cárdenas
Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta,
Ecuador.
Magíster
en Administración de Empresas por la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria
de Manabí Manuel Félix López, Ecuador. Actualmente, docente de la carrera de
Turismo en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix
López, Ecuador. Directora del proyecto de vinculación con la sociedad «Diseño
de producto turístico cultural para la protección y salvaguardia del tejido
tradicional del sombrero de paja toquilla en la comuna Pile, cantón
Montecristi, Ecuador».
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-0313-4997
©
Los autores. Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución 4.0
Internacional (CC - BY 4.0)