Editorial

 

El mundo vive tiempos de incertidumbre y constante movilidad. Son manifestaciones de la primera el estilo de vida acelerado, consumista y proclive a desechar todo; también, las confrontaciones bélicas reales y las potenciales, las tensiones políticas nacionales e internacionales, las guerras comerciales, la difuminación de la frontera entre lo privado y lo público, el incremento de la violencia y la delincuencia, los efectos del clima, entre otros.

En cuanto a la movilidad, destaca en el mundo de hoy el creciente flujo voluntario y forzado de personas (migraciones por factores socioeconómicos y climáticos, por ejemplo), así como el acortamiento de la distancia gracias a la rapidez y cobertura de la virtualidad. En suma, se está frente a una globalización cada vez más amplia y profunda y en medio de una tecnologización y virtualización de la vida personal y social.

En ese contexto incierto y líquido, para parafrasear a Bauman1, el patrimonio cultural emerge como un símbolo de identidad y de resistencia de la singularidad y diversidad cultural del mundo. Al mismo tiempo, se reafirma la urgencia de la sostenibilidad como un principio clave para organizar el presente y proyectar el futuro.

En este marco, la revista Turismo y Patrimonio presenta su número 23. En esta edición, los lectores encontrarán ocho artículos. De estos, seis tienen al patrimonio cultural como eje central y al turismo como una forma de uso que, ineludiblemente debe ser sostenible. Los otros dos artículos desarrollan temas empresariales vinculados al turismo y la hotelería, incluyendo a la sostenibilidad como un tema complementario.

A continuación, se presentan brevemente cada uno de los artículos que componen el presente número.

En primer lugar, el artículo «El monte sagrado de Santa Tecla: patrimonio cultural y turismo religioso en la costa atlántica de Galicia», de María Constanza Ceruti de la Universidad Católica de Salta (Argentina). En esta investigación, a través de la observación realizada en el monte en estudio, la autora destaca que por motivos de peregrinación religiosa o por turismo (que puede considerarse, según algunos autores, una forma moderna de peregrinaje) es posible vivir una experiencia directa de la dimensión simbólica religiosa (patrimonial) del monte, la misma que se remonta incluso a la prehistoria. El artículo resalta el potencial turístico del monte por su vínculo con el Camino Portugués a Santiago de Compostela y las consecuentes posibilidades de crear negocios o dinamizar la economía a partir del turismo.

El segundo artículo, «Lo patrimonial como política educativa: análisis y perspectivas desde la normativa peruana (2023)», escrito por Wilmer Eduardo Postigo Echaiz y Rebeca Mercedes Silvia Timoteo Belling, ambos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Esta investigación analiza los lineamientos generales de la política educativa peruana vinculada con la educación patrimonial. A través de la técnica de revisión documental, los autores destacan que en el Perú no hay una política de educación patrimonial específica, sino una general vinculada al arte y la cultura. Subrayan la necesidad de una política de educación patrimonial, dado que el Perú es un país diverso y rico culturalmente. Asimismo, enfatiza el rol crucial del docente en el diseño e implementación de estrategias de educación patrimonial. El artículo brinda una serie de criterios que buscan ayudar a la construcción de una política educativa patrimonial.

El tercer estudio se titula «Desarrollo de una marca turística para la promoción y fortalecimiento de la identidad cultural de Pile como destino turístico en Manabí», fue realizado por Mariagracia Andrade Chávez, Sanyi Lilibeth Mera García y Flor María Mera Cárdenas, de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (Ecuador). Este artículo trata sobre el diseño de una marca turística basada en la identidad del destino turístico y el patrimonio de la localidad de Pile, con el doble propósito de fomentar el turismo y fortalecer el autorreconocimiento de sus habitantes. A través de una metodología mixta, se pudo conocer que el turismo es aún una actividad secundaria en Pile, y que dentro del turismo destaca la venta de artesanías como fuente de ingresos vinculada al sector. No obstante, los autores concluyen que la consolidación del patrimonio como parte de la oferta turística podría fortalecer la identidad local y dinamizar la actividad económica de Pile.

En el cuarto lugar, se encuentra el artículo «Emprendimiento en Turismo: un análisis bibliométrico sobre componentes y tendencias en modelos de negocio», de Nelson Garcia Reinoso de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (Ecuador). Este trabajo analiza los modelos de negocio mediante una revisión de la literatura, que abarcó 71 estudios publicados en revistas indexadas en Scopus y Web of Science. Según los resultados, el modelo de negocio constituye un instrumento clave para la competitividad, la sostenibilidad y la innovación, El autor destaca que muchas empresas turísticas operan como emprendimientos, cuyos gestores, a menudo, enfrentan limitaciones en gestión y organización debido a una comprensión insuficiente de los elementos y modos de funcionamiento de sus modelos de negocio. La investigación subraya la necesidad de actualizar dichos modelos, enfocándose en la creación de valor sostenible y en la innovación para afrontar los retos de este complejo sector.

El artículo «Innovando el turismo en Merzouga: la música gnawa como motor de sostenibilidad», de Abdelhak Hiri del Instituto Superior Internacional de Turismo (Marruecos) es el quinto del presente número. La investigación reúne temas como patrimonio cultural, turismo rural y sostenibilidad; los mismos que se vinculan necesariamente cuando se trata al turismo como medio de progreso y mejora de la calidad de vida de la población vinculada o receptora. La localidad en estudio vive un creciente desarrollo turístico, que ejerce presión, por ejemplo, al demandar mayor cantidad de hoteles; y vive, también, una latente degradación de los ecosistemas, como consecuencia del uso de vehículos que recorren el desierto con turistas, entre otros. Entre los hallazgos destaca la necesidad de planificación y de entrelazar las actividades turísticas recreativas con otras culturales que enriquezcan la experiencia y refuercen el sentido de pertenencia de los locales.

En sexto lugar, se presenta el artículo «Organización ejidal, ecoturismo y gobernanza. La experiencia de El Palmito, Concordia, Sinaloa, México», de Lidia Guadalupe Corona Álvarez de la Universidad Autónoma de Occidente (México) y Silvestre Flores Gamboa de la Universidad Autónoma de Sinaloa (México). Esta investigación analiza la organización ejidal de El Palmito, Concordia, Sinaloa, México como modelo de gestión frente al turismo. Los autores evidencian que este tipo de organización (ejidal) ayuda a la conservación de los recursos naturales, del patrimonio y de la cultura en general, así como a la práctica responsable del ecoturismo. Además, enfatizan cómo la estructura ejidal fortalece la gobernanza y favorece la colaboración y la toma de decisiones en beneficio de la comunidad. El estudio también aporta al debate sobre la gestión turística desde una perspectiva comunal.

El artículo «Sostenibilidad y valoración del patrimonio cultural inmaterial de Manabí: estrategias de fortalecimiento» es el séptimo. Escrito por José Darío Vera Solorzano y Blanca Enith Mendoza Mendoza, ambos de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (Ecuador), trata sobre el patrimonio cultural inmaterial (PCI), desde diversas perspectivas como su salvaguardia, valorización, protección legal y sensibilización comunitaria. Los autores resaltan, entre otras medidas, la necesidad de incluir a gestores culturales en la toma de decisiones, ante la falta de profesionales en la zona. Además, la investigación enfoca al PCI como una herramienta clave para el desarrollo sostenible. El trabajo propone algunas acciones para su valorización y sostenibilidad.

Finalmente, el octavo artículo, «Competencias y planificación de necesidades de formación en hotelería en Bogotá, Colombia», de Deiwi Jesús Zurbarán-Arias de la Escuela de Turismo y Gastronomía de la Fundación Universitaria UNICAFAM (Colombia) y Victoria Zarahi Zurbarán Sánchez del Programa de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia). Este estudio, basado principalmente en entrevistas, examina las necesidades de formación para el sector hotelero de Bogotá. Entre los hallazgos más importantes se señalan tres temas transversales: la necesidad de potenciar las habilidades interpersonales, el enfoque en la sostenibilidad y la incorporación y dominio de tecnologías. Como propuesta, el artículo plantea la creación de un centro de formación que permita la actualización del personal del sector, mejore su vinculación con un cliente moderno y optimice la competitividad de las empresas y del destino turístico.

Además, en este número se ha incluido una reseña escrita por Maximiliano Korstanje del Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo (Argentina). El libro descrito y analizado es Battlefield tourism (2024), editado por Onur Akbulut, Yakin Ekin, Mehmet Emre Güler y Özgür Saribas. La reseña se centra en el turismo oscuro o de batallas. Tras una descripción de cada capítulo del libro, el autor de la reseña pone en relieve que este turismo especializado ofrece una forma de catarsis a los viajeros porque, en palabras de Korstanje, «sublima (transforma) el sufrimiento en atracción». Asimismo, subraya que se constituya en una alternativa para la sostenibilidad frente al turismo masivo.

En conclusión, como se expuso al inicio de este editorial y se muestra en la descripción de cada artículo, este número de Turismo y Patrimonio presenta contenidos actualizados y relevantes para los lectores. Por ello, su revisión y lectura resultan altamente enriquecedoras.

Como editor de la revista y en representación del Equipo Editorial, quiero aprovechar estas líneas para expresar nuestro agradecimiento. En primer lugar, a los autores que confiaron en nosotros enviando sus manuscritos, tanto los publicados como los que no pudieron ser incluidos. También, a los revisores pares por su valioso trabajo, y a los lectores por su continuo interés en los artículos que publicamos.

El 2025 será un año muy especial para Turismo y Patrimonio, ya que celebrará 25 años desde su primera publicación. Esperamos, querido lector, seguir contando con su compañía. Seguiremos trabajando para ofrecerle artículos de calidad, como lo hemos hecho a lo largo de casi un cuarto de siglo.

 

Fabrizio Augusto Alberca-Sialer Editor

 

1 Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir una época de incertidumbre. Tusquest.

 

Para citar este artículo:

Alberca-Sialer, F. A. (2024). Editorial. Turismo y Patrimonio, 23, 5-8. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n23.00


Este es un artículo Open Access publicado bajo la licencia CreativeCommons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY 4.0).

1