La revalorización artesanal y su repercusión en la identidad cultural. El caso La Pila, Ecuador

The revaluation of crafts and its impact on cultural identity. The case of La Pila, Ecuador

 

Vanessa Teresa Santos Moreira

 Correspondencia: vanesa.santos@unesum.edu.ec

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador

 

Martha Susana Choez Pesantes

matha.choez@unesum.edu.ec

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador

 

Xavier Enrique Soledispa Rodríguez

xavier.soledispa@unesum.edu.ec

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador

 

DOI: https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n22.02

 

Recibido: 08 de mayo de 2023                                                                         

Aceptado: 13 de octubre de 2023

 

Para citar este artículo:

Santos, V. T., Choez, M. S., & Soledispa, X. E. (2024). La revalorización artesanal y su repercusión en la identidad cultural. El caso La Pila, Ecuador. Turismo y Patrimonio, 22, 29-45. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2024.n22.02

 

Resumen

La identidad cultural de una localidad es influenciada por aspectos socioeconómicos y culturales. Entre estos factores, la revalorización de la producción artesanal juega un papel fundamental. El objetivo de este artículo fue analizar la relación entre la revalorización artesanal y la identidad cultural, examinando la actuación de los principales actores involucrados en la producción artesanal. Se utilizó una metodología cuantitativa con un enfoque descriptivo, correlacional y transeccional. Para la recolección de datos, se aplicó encuestas y la escala de Likert; la muestra estuvo compuesta por 188 personas. Los hallazgos del estudio indicaron que existe una asociación positiva y estadísticamente significativa entre la valoración de la artesanía y su impacto en la identidad cultural. Es decir, cuando los artesanos valoran su trabajo y crean objetos de alta calidad, se fortalece la identidad cultural. En conclusión, se puede afirmar que a medida que la valoración artesanal aumenta y mejora, también lo hace su impacto en la identidad cultural.

Palabras clave: artesanía, identidad cultural, patrimonio cultural, valor cultural, artesanía tradicional

 

Abstract

Various socioeconomic and cultural factors shape the cultural identity of a locality. One key factor influencing cultural identity is the revaluation of craft production. This article examined the relationship between the revaluation of crafts and cultural identity by analysing the performance of the key actors involved in craft production. The study used a quantitative methodology with a descriptive, correlational, and transactional approach. The data was collected through surveys and the Likert scale from 188 individuals. The study discovered a positive and statistically significant relationship between the appreciation of crafts and their influence on cultural identity.

Keywords: crafts, cultural identity, cultural heritage, cultural value, traditional crafts

 

Introducción

El rescate de la diversidad cultural y la preservación de la identidad de las naciones se han convertido en temas importantes en la actualidad, especialmente en el contexto de la globalización económica y cultural (Guzmán-Díaz, 2019). En el siglo XXI, es crucial proteger el conocimiento tradicional, las prácticas culturales y las costumbres de las comunidades que mantienen estilos de vida tradicionales, así como las expresiones creativas y artísticas únicas de los pueblos. Las artesanías son ejemplos de bienes idiosincráticos que se transmiten de forma oral y a través de la imitación y la enseñanza de generación en generación.

 

En el marco de la 32.ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), celebrada en París en octubre de 2003, se desarrolló la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Según esta convención, el patrimonio cultural inmaterial se refiere a los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, así como a los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que son reconocidos como parte integrante del patrimonio cultural de las comunidades, grupos e incluso algunos individuos. Este patrimonio se transmite de la siguiente manera:

 

de generación en generación y es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia. Todo esto infunde un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuye a promover el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana. (Cabrera-Cantos et al., 2020, p. 558)

 

La artesanía, como patrimonio cultural, requiere de robustecer su valor cultural mediante la promoción, divulgación y gestión del objeto artesanal a través de la sensibilización de la sociedad, con la finalidad de alcanzar un robustecimiento mediante acciones de difusión y gestión que promuevan y dinamicen vínculos sólidos y progresivos. Polanco y Caballero (2020) se refieren a la importancia de fortalecer la identidad de la población a través de la preservación de la memoria histórica y la generación de oportunidades económicas, con el objetivo de impulsar proyectos locales que generen empleo. Por su parte, autores como Mendoza et al. (2019) recalcan que es crucial enfatizar la relevancia de la artesanía, debido a sus formas que están enfocadas en el bienestar de los habitantes. Además, destacan su valor económico, así como el hecho de que puede ser analizada desde su posicionamiento y perspectiva de la localidad con una valoración significativa, con el propósito de garantizar su preservación y salvaguarda sostenible.

 

En este contexto, la parroquia rural La Pila del cantón Montecristi exhibe una diversidad cultural a través de la actividad artesanal. Se elaboran, de manera creativa, objetos con diferentes formas, estéticas y simbólicas, que manifiestan valores culturales potenciales. Sin embargo, los estudios teóricos y prácticos sobre esta actividad humana –desde las ciencias sociales y humanísticas– aún no ofrecen una explicación de lo artesanal en la identificación individual y colectiva en un contexto sociocultural, donde ejerce su actividad transformadora que afecta al entorno y su propio desarrollo en su condición humana. De ahí que surja la necesidad de la revalorización artesanal como ámbito dentro de la cultura patrimonial que contribuya al robustecimiento de la identidad cultural.

 

Por lo tanto, se hace evidente la necesidad de valorar y revalorar la artesanía como parte de la cultura patrimonial, lo que contribuirá al robustecimiento de la identidad cultural en la parroquia rural La Pila, ubicada en Montecristi, Ecuador. El objetivo principal de este trabajo es establecer la relación entre la revalorización artesanal y su repercusión en la identidad cultural de la localidad, donde los artesanos son la fuerza impulsora de la economía, sociedad y cultura. Esta investigación tiene como propósito promover y difundir sectores enfocados en el desarrollo y bienestar de la comunidad. El estudio se divide en varias secciones: el marco teórico y la metodología de la investigación, los resultados, la discusión y, finalmente, las conclusiones.

 

Marco teórico

 

Artesanía

La artesanía puede ser abordada desde diferentes líneas de análisis según la perspectiva, el interés y el propósito de estudio. No obstante, de manera general, se considera una «manifestación de la cultura material en un contexto productivo –artesanal– que elabora objetos para usuarios con costumbres, necesidades y gustos determinados por su cultura» (Duis, 2022, p. 11). Cada producto artesanal es contentivo de conocimientos especializados y estéticos, los cuales denotan y connotan una relación entre el objeto y los modelos trascendentales de su entorno, dado que las formas y elementos estéticos revelan particularmente la manera de solucionar las carencias de un grupo social. Al mismo tiempo, este objeto remite a una organización socialmente determinada y una apreciación económica dinámica, lo cual requiere contemplar la artesanía en toda su complejidad (Sandoval, 2021).

 

Así pues, la artesanía es entendida, por un lado, como sector productivo con su respectiva variación de desarrollo económico potencial y, por otro lado, enfocada con predilección en su atención sociocultural. Por eso, se trata de un sector económico que, hasta la actualidad, tiene como encargo social satisfacer la necesidad de los productos que son imprescindibles para la vida, ya sean aquellos que son muy útiles y de uso frecuente, así como los requeridos para fines recreativos, expresiones místicas o subterfugios estéticos. Ahora bien, desde el enfoque sociocultural, presta atención al trabajo del artesano, por la notable evidencia de saberes atávicos, transmitidos de generación en generación, los cuales son aplicados para conseguir la elaboración de artefactos o productos que incorporan la visión del mundo de una comunidad en particular, en términos de su forma, materiales, tamaño, técnicas y aspecto visual.

 

La artesanía, desde su complejidad, es entendida como una actividad humana indisociable de su entorno, multidimensional, centrada en la producción de objetos, exponente de la dinámica sociocultural, con adaptación al modelo de producción y comportamiento espacial y temporal manifiesto de manera individual o colectiva, a fin de satisfacer la necesidad, progresiva, que impone la vida en sociedad. En realidad, en el marco de una globalización y la creciente demanda de productos diferentes en el mercado turístico, es necesario valorar y promocionar la artesanía, aunada con la identidad cultural del destino turístico, para combinarla con el fenómeno turístico. De esta manera, se logra una fusión entre la artesanía y el turismo. Para Quijije (2022), la artesanía se define como:

 

una habilidad antigua realizada por la persona, una de las partes donde pudo comenzar era la necesidad del utensilio doméstico [con] material artesanal para convivir; otro en las adoraciones que hacían a dioses dando ofrecimiento de objetos creativos y ya sea para diferentes procesos de vida cotidiana. (p. 77)

 

Aquí se resalta el resultado de la creatividad e imaginación como noción fundamental de la artesanía, donde la originalidad y la proyección de técnicas manuales están condicionadas por el desarrollo natural y cultural. Otro elemento es el impacto de preferencia dado por la carga de una gama cultural que connota lo impresionante y llamativo de los objetos artesanales. La pieza puede adquirir una cualidad única y distintiva gracias a la destreza y originalidad del artesano responsable de su creación.

 

De hecho, la artesanía se cimenta en los pilares de la cultura y tradición que la elabora, por sus diversas técnicas y la creatividad del propio artesano. Además, considera un patrimonio cultural devenido de la transmisión de saberes generacionales, que, a su vez, difunde valores agregados que contribuyen al robustecimiento de la identidad cultural de los pueblos con valor excepcional y universal, por lo que es importante que el producto artesanal pueda ser reconocido fuera del espacio de creación.

 

La artesanía es una manifestación cultural que se fundamenta en la tradición y la creatividad de los artesanos, quienes utilizan disímiles técnicas para elaborar sus productos. Estos saberes se transmiten de generación en generación y conforman un patrimonio cultural de gran importancia. Es esencial que los productos artesanales sean reconocidos y valorados más allá del espacio donde se crean, ya que contribuyen al robustecimiento de la identidad cultural de las poblaciones. Además, la artesanía difunde valores agregados que tienen un valor excepcional y universal en la sociedad actual (Gómez & López, 2021).

 

Artesanía y patrimonio cultural

Entre las expresiones del patrimonio cultural inmaterial, la artesanía pertenece directamente al ámbito de técnicas artesanales tradicionales e indirectamente a instrucciones y destrezas a través de su relación con el entorno local y universal, así como su utilización social, ritual y en festividades. La inclusión de las técnicas artesanales tradicionales responde, precisamente, a que la UNESCO ahora centra su atención en el simbolismo y las diferentes representaciones culturales en todo tipo de producto de artesanía. Sandoval (2021) reafirma su superioridad respecto a la materialidad al subrayar la importancia de mantener vivos unos conocimientos y técnicas de trabajo moldeadas por una determinada comunidad a lo largo de los tiempos.

 

En este contexto, se puede observar que la cultura tradicional y popular, según lo establecido por la UNESCO en 1989, comprende las creaciones artesanales como parte integrante de la cultura de una comunidad, basada en la tradición. Es importante destacar que estas artesanías no pueden ser consideradas como «una supervivencia pasada de tradiciones, ni como una limitación para el desarrollo» (Delgado, 2020, p. 67). Cada una de estas miradas deja claras diversas vías y formas de articulación de la artesanía y el patrimonio, capaces de connotar de identidad cultural un territorio determinado impactando en la autoestima de la población local, que experimenta un notable proceso de salvaguardia de la cultura interna.

 

El patrimonio cultural incluye la artesanía fundamentalmente en dos dimensiones: artesanías decorativas, en cuanto objetos, y su importancia en la transmisión de padre a hijo en la adquisición de conocimientos de generación en generación de la cultura y comunidad artesanal (Leria, 2019). Según Cabrera et al. (2022), la creación de artesanías arqueológicas a partir de réplicas de culturas precolombinas –como Valdivia, Machalilla y Manteña, que utilizan barros y detallan piezas similares a las originales– ha permitido el descubrimiento de la artesanía precolombina. De acuerdo con Oviedo et al. (2023), se observa que las personas identifican su cultura popular con objetos artesanales, incluso a pesar de que estos objetos han evolucionado con el tiempo y ahora presentan decoraciones más modernas. Con el paso del tiempo, se ha producido un reconocimiento más formal de la historia asociada a estos objetos.

 

Revalorización artesanal

Parafraseando a Corozo-Angulo et al. (2023), la revalorización implica la salvaguarda, comprensión y difusión del objeto de valor para su reconocimiento en la comunidad. Esto supone la implicación consciente y responsable de todos los gestores y actores sociales dentro de una comunidad, con el fin común de proteger y proyectar acciones de atesoramiento de la memoria histórica con adopción de cada momento de análisis y adaptación a la realidad cotidiana de la vida en los pueblos. De ahí la importancia de buscar vías y acciones viables para involucrar a la persona, en su condición humana, con base en sentimientos de apreciación por su propia historia.

 

La artesanía y su producción de objetos, además de ser bienes de cambio en los que median elementos económicos, también son connotadas por variantes en el ámbito simbólico que permiten, a través de evidencias, la reconstrucción de la memoria colectiva de un grupo social en el transcurso de la historia. En este sentido, Oehmichen-Bazán (2019) subraya que el valor depende de la identidad étnica, materiales, trabajo y tiempo invertido, de los sentidos y de los circuitos de comercialización. De modo que su reconocimiento responde a creencias y pretensión de identidad, por ser portador de significados y sentidos históricos, todo lo cual produce el valor de la artesanía, dotada a su vez de elementos estéticos que permiten su reconocimiento como objeto artesanal.

 

La producción del valor de la artesanía está dada por los productores directos, es decir, los artesanos, grupos de agentes y de instituciones participantes para otorgarle el estatus de artesanía, es decir, para asignarle un valor con términos diferentes (Tricallotis et al., 2021). El propósito de dar valor a un patrimonio radica en comprender su trascendencia de saberes e historia en el tiempo, teniendo en cuenta la impronta referente a lo histórico, uso –satisface necesidad–, forma –forma que tiene el objeto–, simbólico –cosmovisión de los pueblos–, estético–textura y componentes– y económico –autenticidad, protección y conservación del patrimonio–. De ahí que si un objeto posee todos estos valores adquiere carácter universal o excepcional, que a su vez contribuye a una perspectiva cultural que abarque a toda la humanidad (Cortés, 2020).

 

Puesta en valor de la artesanía

Quesada de la Rosa (2019) menciona que en la puesta en valor de un bien patrimonial se consideran aspectos culturales y socioeconómicos actuales, siguiendo las directrices establecidas por la UNESCO. Durante este proceso se selecciona un aspecto específico para proteger y preservar el bien, y se busca fomentar la conciencia y la gestión responsable del patrimonio en la comunidad. Las artesanías suelen tener un valor socioeconómico debido a su capacidad de generar beneficios económicos y funcionales, así como a su contribución a la educación y la identidad cultural de la comunidad. La monetización de los bienes artesanales, su valor funcional, la transmisión intergeneracional de conocimientos y su impacto social son algunos de los aspectos que se destacan en este sentido.

 

Identidad cultural

La identidad cultural es un fenómeno complejo que implica un sentido de pertenencia a un grupo social y se manifiesta a través de expresiones culturales. Según Fellove (2021), esta identidad se forja a partir de múltiples elementos, como la lengua, las relaciones sociales, las ceremonias, las creencias, los ritos, los comportamientos colectivos y los sistemas de valores. Además, su carácter histórico evidencia la evolución de estas manifestaciones culturales a lo largo del tiempo. La UNESCO, por su parte, ha denominado a estas manifestaciones como patrimonio cultural inmaterial.

 

En este contexto, es importante tener en cuenta las consideraciones que establece la UNESCO. Además, según varios autores, es fundamental seleccionar cuidadosamente los aspectos por valorar para garantizar la protección y salvaguardia del bien, así como fomentar la conciencia y la gestión responsable por parte de quienes lo portan. Con respecto a las artesanías, se destaca su valor socioeconómico, ya que su monetización y funcionalidad tienen un impacto significativo en este aspecto. Asimismo, su valor educativo radica en el conocimiento intergeneracional que se transmite, mientras que su valor social se relaciona con su contribución a la identidad cultural y a la comunidad y sociedad en general. Es importante tener en cuenta estas reflexiones al poner en valor cualquier bien cultural.

 

Para Bákula (2000), la identidad solo es posible y se manifiesta a través del patrimonio cultural, que existe previamente y cuya existencia es independiente de su valoración o reconocimiento. Según ella, la sociedad es el agente activo que configura su patrimonio cultural al identificar y establecer los elementos que desea valorar y asumir como propios, así como los que naturalmente se convierten en el referente de identidad. La identidad implica el reconocimiento histórico de las personas o grupos de personas en su entorno físico y social, lo que le otorga un carácter activo.

Evidentemente, la identidad sostiene una relación de interdependencia con la historia y el patrimonio cultural, pues la identidad cultural se produce y robustece sobre la base del reconocimiento de la memoria histórica, aspectos simbólicos y referentes propios que utiliza en su proceso de construcción continua. A su vez, la cultura tiene gran incidencia, como complemento, en la identidad en desarrollo de un territorio, razón por la cual muchos pueblos y lugares del mundo han apostado por una revalorización del patrimonio cultural como eje de su propio desarrollo socioeconómico, fomentando de esta manera también la identidad cultural.

 

La identidad, desde una perspectiva social, está dada por el patrimonio propio de un grupo de personas. Gamboa (2019) explica que la cultura de una comunidad se configura a partir de su origen, estilo de vida, desarrollo, transformación y eventual decadencia, lo que constituye su memoria histórica. En este sentido, la identidad cultural es un aspecto fundamental para cualquier comunidad, ya que no solo contribuye al desarrollo de un territorio, sino que también influye en la cohesión social. Asimismo, la historia individual y colectiva es un elemento clave que sustenta la transmisión de conocimientos sobre los sucesos ocurridos en un determinado lugar. Según Polanco y Caballero (2020), «los elementos culturales que conforman el patrimonio, incluyendo sus manifestaciones y prácticas, influyen en nuestra percepción y construcción de identidad, así como en la comprensión y adopción de nuestros valores» (p. 45).

 

Las expresiones, conocimientos, instrumentos, la creación y cocreación de objetos, así como los espacios culturales, desde su diversidad, son inherentes al patrimonio y, por ende, a la identidad cultural. Esto tiene lugar en la medida que son reconocidos conscientemente por personas individuales o grupos de personas. La transferencia intergeneracional del patrimonio cultural es recreada continuamente en espacios sociales vinculados a su medio, la relación del ser humano con el entorno natural y su pasado. Además, fomenta efectos de identidades, lo cual genera la diversidad cultural. Peinado (2021) considera que cada grupo social, al tener contacto con ellas, también recibe influencia por otras formas. Este análisis permite considerar la identidad cultural como resultado de hechos diversos signados por la historia, espacios, sentimientos, tradiciones, símbolos y estética.

 

Metodología

Se ha determinado como área de estudio a la parroquia rural La Pila, una comunidad ubicada en el margen izquierdo y derecho de la carretera Guayaquil-Montecristi, con una población aproximada de 8120 habitantes, el 54.14 % hombres y el 45.86 % mujeres. En cuanto a la educación, se estima que más del 80 % de los habitantes de La Pila tienen una educación primaria básica que les permite desenvolverse en sus actividades comerciales diarias.

 

En términos de ocupaciones, el 40 % de la población se dedica a la artesanía, el 20 % son agricultores, otro 20 % son emigrantes y el 10 % trabaja en cargos públicos. El 10 % restante se dedica a otras actividades comerciales. La mayoría de la población en La Pila está compuesta por jóvenes y adultos, y las nuevas generaciones suelen tener un promedio de tres miembros por familia debido a factores económicos y nuevas tendencias sociales.

Desde tiempos remotos, han existido artesanos que a través de su actividad han permitido la generación de fuentes de ingreso. Esta comunidad rural se distingue por una artesanía diversa, hecha a mano o máquina, cuyas técnicas se han transmitido de generación en generación hasta el día de hoy. Los objetos artesanales que elaboran los artesanos son utensilios, estatuillas, figurillas y réplicas de objetos antiguos en barro, por ejemplo, floreros, ollas, vasijas, entre otras; además de la confección de sombreros de paja de toquilla o mocora, almohadas, hamacas, sillas, mimbres, piquigua, plástico y madera, similares a la costumbre de esta localidad. Los sombreros finos de paja de toquilla son su identidad principal, los cuales son apreciados a nivel mundial con el nombre de Panama hat.

 

La parroquia de La Pila es conocida por ser hogar de personas amables, hospitalarias, trabajadoras, alegres y orgullosas de su historia. La actividad artesanal, especialmente la alfarería, es la principal fuente de comercio en la comunidad, siendo destacables los 4 confeccionistas de sombreros y los 24 artesanos dedicados a la cerámica. En total, se estima que existen 173 artesanos en La Pila. Además, la parroquia cuenta con el Centro Turístico Artesanal «Pileta», que destaca la importancia y la riqueza cultural de la comunidad (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], 2021).

 

La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo no probabilístico, considerando varios criterios de inclusión. Se eligieron individuos que fueran artesanos activos y que se dediquen a elaborar artesanías ornamentales, copias de cerámica prehispánica en barro y sombreros trenzados con paja toquilla. Además, se tuvo en cuenta que fueran miembros de la Asociación de Artesanos, portadores de saberes artesanales, académicos o investigadores, y que hubieran visitado o viajado a la parroquia La Pila durante el año 2022.

 

En cuanto a los criterios de exclusión, se consideraron aquellos individuos que no fueran artesanos activos en la elaboración de los productos mencionados, que no fueran miembros de la Asociación de Artesanos, que no fueran portadores de saberes artesanales y que no fueran académicos o investigadores. También se excluyeron a aquellos que no hubieran visitado o viajado a la parroquia La Pila durante el año 2022. En total, la muestra estuvo conformada por 188 personas (ver Tabla 1).

 

Tabla 1

Representatividad de la muestra

1 

 

La investigación fue de tipo no experimental, de alcance descriptivo-correlacional y transeccional, pues se puntualizan y correlacionan los aspectos particulares de la revalorización artesanal y su repercusión en la identidad cultural en un momento determinado. Se empleó una metodología cuantitativa a través de la utilización de método de caso y etnográfico. Además, se utilizó la técnica de la encuesta y una escala de tipo Likert para conocer la percepción social sobre las variables de estudio. La revisión documental fue empleada en la consulta de fuentes bibliográficas (artículos científicos, tesis y libros) que permitieron la conformación del marco teórico y discusión de los resultados.

 

La recopilación de los datos fue a través del cuestionario. Este instrumento posee una adecuada validez y un coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach = .962, lo que indica que es un cuestionario con una óptima consistencia interna (Frías-Navarro, 2022). El procesamiento de los datos se realizó mediante el SPSS, versión 25, así como la aplicación de pruebas de la estadística descriptiva para determinar las medidas de tendencia central, dispersión y distribución de las variables en estudio, y organizar y establecer una clasificación sobre el comportamiento de los datos. También se aplicaron pruebas estadísticas inferenciales (correlación de Pearson y ANOVA) con el propósito de inferir los parámetros medidos y tomar decisiones sobre la supuesta relación entre dichas variables medidas en esa muestra.

 

Resultados

 

Descripción y análisis de la revalorización artesanal e identidad cultural

La Tabla 2 muestra los valores en la artesanía según la percepción de la importancia de su revalorización por parte de los encuestados.

 

 Tabla 2

Valores en la artesanía según importancia percibida por los miembros de la muestra

 2

 

Como muestra la Tabla 2, en cuanto a los valores con importancia en la revalorización de la artesanía, según los datos recolectados en el cuestionario, se constató que el valor económico se ubica en un porcentaje (36.7 %) mayor respecto a los demás valores. En este orden, le siguen el valor estético (25 %) y el valor de uso (17.6 %), respectivamente. Con un porcentaje igual o menor a 9.6 % se ubican los valores formal, simbólico e histórico.

 

La Tabla 3 presenta los datos sobre la percepción de los encuestados en cuanto a la identidad cultural en relación con la artesanía.

 
Tabla 3

Percepción sobre la identidad cultural

3

 

Como se observa, los valores porcentuales más elevados se ubican en el sentido de pertenencia con la artesanía y conocimientos sobre las técnicas artesanales tradicionales, con respecto a los demás elementos. También se encontró que, en sumatoria de porcentaje, un 31.3 % de los encuestados aprecian la promoción y participación en la conservación, así como la protección y preservación de las técnicas y expresiones culturales artesanales ancestrales y la atracción por su conocimiento histórico que denota y connota la artesanía. Compartir e instruir conocimientos de la artesanía tradicional y sentirse identificado con la artesanía se ubica en los valores porcentuales más bajos.

 

Estadística inferencial y análisis de la relación entre la revalorización artesanal y la identidad cultural

La Tabla 4 muestra la prueba de correlación de Pearson de la revalorización artesanal con respecto a la identidad cultural.

 

La Tabla 4 indica que existe una correlación positiva de .906 entre la variable de revalorización artesanal y la identidad cultural en la parroquia La Pila del cantón Montecristi. Además, el valor de significancia es .000, lo cual indica que la relación es estadísticamente significativa (p < .05). Por lo tanto, se concluye que la hipótesis de investigación es válida, es decir, la revalorización artesanal tiene una relación significativa con la identidad cultural en la parroquia La Pila, y se rechaza la hipótesis nula.

Tabla 4

Correlación de Pearson: revalorización artesanal e identidad cultural

4

Nota. ** La correlación es significativa en el nivel .01 (bilateral).

 

La prueba de ANOVA (F = 74.317, p = .000, p > .05) refiere una relación no significativa de las medias entre los miembros de las muestras (ver Tabla 5). Siendo iguales, tienen medias similares, que provienen de la misma población. En consecuencia, es aceptada la hipótesis: no habrá diferencia entre los participantes que conformaron la muestra con relación a la identidad cultural (conocimientos sobre las técnicas artesanales tradicionales, compartir e instruir conocimientos de artesanía tradicional, promover y participar en la conservación y salvaguardia de la cultura tradicional, sentir atracción por el conocimiento histórico que denota y connota la artesanía, sentirse identificado con la artesanía y tener sentido de pertenencia con la artesanía).

 

Tabla 5

Prueba de ANOVA de las variables de revalorización artesanal y repercusión en la identidad cultural

5

 

Discusión

Con base en el análisis de los resultados, es posible establecer que la correlación de la artesanía, como actividad transformadora, condición humana y patrimonio de los pueblos con la identidad cultural, requiere promover la revalorización artesanal desde su importancia por parte de los artesanos y demás actores y gestores sociales de una localidad, incluyendo los visitantes nacionales e internacionales (Torres, 2019). A fin de que, según los valores socioeconómicos y culturales identificados, la artesanía sea promovida desde una dinámica que se centra en un proceso de enculturación de tradiciones que requieren de un accionar consciente de conservación y salvaguardia en función de la identidad cultural.

 

Autores como Sandoval (2021) y Velasco y Sanz (2022) demuestran en sus estudios que existen elementos con mayor incidencia en la revalorización artesanal, como es el caso del valor histórico, autenticidad e idiosincrasia, donde el bien artesanal se reconoce principalmente como un artefacto cargado de historia y costumbres que reflejan la vida de una localidad. El patrimonio cultural, desde este pensamiento, es prioridad para la identidad cultural, y por esta razón se difunden y promueven acciones diversas enfocadas en este propósito. Sin embargo, mencionan la importancia del valor económico y el valor de uso como elementos con los cuales las personas se sienten identificadas, por su relevancia en la solución de necesidades básicas para la vida.

 

Dar valor a la importancia de la artesanía, en cuanto a los elementos que forman parte esencial de ella, debería partir de una visión integral por ser reflejo y transmisora de cultura económica, estética, histórica, simbólica y de utilidad. De acuerdo con Ulloa (2019), hay que estimular una cultura de la valoración del arduo trabajo de la artesanía, de manera que ofrezca una vida digna y segura a los artesanos, ya que la artesanía representa la cara o portada del espíritu de la parroquia La Pila, de su identidad y diversidad cultural. De ahí que la elaboración con base en la revalorización artesanal patentiza lo más significativo y autóctono de los habitantes de esta comunidad, mediante un diálogo sensible con los elementos que conforman el objeto artesanal.

 

Esto coincide con Huertas et al. (2019), quienes destacan el vínculo de la artesanía con las manifestaciones culturales de su comunidad local, como son las técnicas artesanales, la promoción del reconocimiento y su revalorización en todas las dimensiones. La conciencia de la población sobre la importancia de conservar y proteger los valores que caracterizan a la artesanía como parte fundamental del patrimonio cultural y su impacto en la identidad cultural se verá positivamente afectada. De acuerdo con Ulicka et al. (2020), los productos artesanales son esenciales en la vida de las comunidades, ya que encierran conocimientos transmitidos de generación en generación. Por lo tanto, es crucial mantener su vigencia para simbolizar la continuidad de las tradiciones y el significado que estos objetos hechos a mano ofrecen.

 

En la medida que se revaloriza la importancia de la artesanía con base en los elementos culturales y el reconocimiento, se comparten de forma colaborativa en cada comunidad o localidad, se convierten en culturalmente significativos. Ulicka et al. (2020) hallaron que estos elementos adquieren un alto nivel de significatividad, ya que destacan su fin utilitarista que revela su relación con el estado emocional, transformándose así en mediación cultural sostenible.

 

La relación positiva existente entre la revalorización artesanal y la identidad cultural involucra los elementos de la artesanía en plena armonía y dinámica con los aspectos que subyacen en la identidad cultural. Según Parraga-Toral et al. (2021) y Bialogorski y Fritz (2022), las artesanías se caracterizan por la unificación del tradicionalismo y modernismo, las técnicas y materias primas, procedentes de la industria y tecnológicas, que configuran una identidad cultural propia al portar valor estético, valor funcional y valor simbólico. Sin embargo, Parraga-Toral et al. (2021) argumentan que la artesanía tradicional es el legado de representación notable de una identidad; lograr su reconocimiento es emprender una ruta cognoscitiva que nos permitirá revelar realmente

«quiénes somos, de dónde venimos y qué deseamos representar como una cultura» (p. 105).

 

La identidad cultural es una configuración que, desde su relación dependiente: la revalorización artesanal, es una manifestación del sentido de pertenencia, conocimientos e identificación personal y social de la población local. Tal como señalan Velasco y Sanz (2022), encontrar lo decorativo significa ir revelando los signos de identidad de una cultura propia, la cual genera y promueve procesos de identificación emocional de sentido de pertenencia y, al mismo tiempo, valores estables de identidad. Aquí es importante, de acuerdo con el estudio realizado, que la identidad cultural, desde la revalorización artesanal, es un proceso de construcción que concierne e involucra a la sociedad, comunas, territorios, regiones y naciones a fin de hacer y entender un carácter auténtico y consciente en el fortalecimiento de los valores patrimoniales y de la población que representa.

 

Conclusiones

La artesanía en la parroquia La Pila no solo genera ingresos económicos, sino que también impulsa valores socioeconómicos y culturales. Los artesanos locales son una fuerza impulsora en la economía, sociedad y cultura de la comunidad.

 

La revalorización de la artesanía está directamente relacionada con la identidad cultural de la parroquia La Pila. Esta revalorización contribuye a la conservación y salvaguardia de la artesanía como patrimonio cultural de la localidad.

 

El valor económico, estético y de uso de la artesanía es fundamental para fortalecer el sentido de pertenencia de los habitantes de La Pila hacia su cultura artesanal. Además, el conocimiento sobre las técnicas tradicionales y la participación en la conservación de la cultura artesanal fortalecen aún más la identidad cultural de la comunidad.

 

Existe una relación significativa y positiva entre los valores artesanales y los elementos de apreciación de la identidad cultural en La Pila. La artesanía se convierte en un símbolo de identidad y atrae a visitantes nacionales e internacionales interesados en conocer y adquirir objetos artesanales que representen los valores culturales de la comunidad.

 

Valorar y preservar las prácticas artesanales tradicionales es primordial para promover la identidad y diversidad cultural en La Pila. Estas prácticas también fomentan acciones colaborativas que fortalecen la identidad cultural de la localidad.

 

En cuanto a las limitaciones del estudio, podemos mencionar las siguientes:

 

 

Conflicto de intereses

Los autores no manifiestan tener conflicto de intereses con el contenido del artículo.

 

Responsabilidad ética

En la investigación se respetaron las autorías de las fuentes citadas, las mismas que fueron referenciados al final del texto. Se cuenta con las autorizaciones necesarias para el desarrollo de la investigación. Y la participación de los sujetos de estudio fue voluntaria.

 

Contribución de autoría

VTSM: marco teórico, metodología, análisis de resultados, discusión, conclusiones y referencias.

MSCP: elaboración y aplicación del instrumento, recolección de datos y procesamiento estadístico.

XESR: procesamiento estadístico, análisis de resultados, discusión, conclusiones y referencias.

Agradecimiento

A todas las personas, artesanas y artesanos que fueron objeto de la muestra para el análisis e interpretación de los resultados.

 

Referencias

Bákula, C. (2000). Tres definiciones en torno al patrimonio reflexiones en torno al patrimonio cultural. Turismo y Patrimonio, 1, 167- 174. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2000.n1.11

Bialogorski, M., & Fritz, P. (2022). Neoartesanías: reconfiguraciones en el campo artesanal. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (141), 31-44. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/5109/6870

Cabrera, V. O., Corona, N. L. G., & Ríos, S. E. (2022). El influjo del turismo en los procesos de producción de artesanías de obsidiana en Teotihuacán, México. TURPADE. Turismo, Patrimonio y Desarrollo, 1(17), 1-18. https://revistaturpade.lasallebajio.edu.mx/index.php/turpade/article/view/67/56

Cabrera-Cantos, L. G., Pacheco-Gil, H. A., & Villacreses-Viteri, C. G. (2020). El patrimonio cultural: su influencia en los emprendimientos gastronómicos post terremoto en Portoviejo. Polo del Conocimiento, 5(12), 552-573. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2092/4175

Corozo-Angulo, C. A., Ojeda-Morán, M. E., & del Rocío, N. (2023). Patrimonio cultural inmaterial y turismo comunitario en el norte de la provincia de Esmeraldas. Sociedad & Tecnología, 6(1), 114-128.

Cortés, A. L. (2020). Inventario documental como herramienta de difusión sobre el patrimonio cultural mueble [Tesis de grado, Universidad de La Salle]. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/704/

Delgado, M. J. (2020). A artesania como forma de sobrevivência. Uma história de vida nos tempos do pós-guerra espanhola. Revista GEARTE, 7(3), 510-535. https://doi.org/10.22456/2357-9854.104272

Duis, U. (2022). Tensiones entre patrimonialización y cotidianidad de los cafeteros, dilemas para la preservación y gestión sociocultural del paisaje cultural del Quindío, Colombia. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 35. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu35.tpcc

Fellove, J. (2021). La construcción de imaginarios sobre la identidad en la representación de elementos de la cultura indígena y afrocaribeña desde la diáspora: las obras de los artistas cubanos José Bedia y Leandro Soto [Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana Ciudad de México]. Ibero Ciudad de México. https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/6273/017167s.pdf?sequence=1

Frías-Navarro, D. (2022). Apuntes de estimación de la fiabilidad de consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf

Gamboa, N. J. (2019). Estrategias para la construcción de la identidad del Festival de la Leyenda Vallenata [Tesis de grado, Universidad de La Salle]. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/305

Gómez, Y. N., & López, J. A. (2021). Estado del arte de los oficios del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (Departamento de Risaralda). Revista Espacios, 42(8), 1-13. https://revistaespacios.com/a21v42n08/a21v42n08p01.pdf

Guzmán-Díaz, E. B., Parra-Hernández, R., & Tarapuez, E. (2019). Identidad y manifestaciones culturales del departamento del Quindío en el contexto del paisaje cultural cafetero de Colombia. Cuadernos de Turismo, 1(44), 165-192.

Huertas, N., González, M., & Baquero, A. (2019). Producto turístico cultural desde las asociaciones artesanales en Sincelejo. En Productos turísticos para sol y playa, naturaleza, cultura y patrimonio en el departamento de Sucre, Colombia (pp. 179-203). Corporación Universitaria del Caribe (CECAR).

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2021). Programa Nacional de Estadística 2021-2025.https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Sistema_Estadistico_Nacional/Planificacion_Estadistica/Programa_Nacional_de_Estadistica_2021- 2025.pdf

Leria, M. A. (2019). La cerámica de Talavera de la Reina de arte decorativo a patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Revista Online de Artes Decorativas y Diseño, 5, 87-96.

Mendoza, A., Freire, M., & Peralta, S. (2019). La artesanía autóctona como elemento del desarrollo económico y socio-cultural en la Parroquia Manglaralto, Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena. Universidad, Ciencia y Tecnología, 23(94), 4-10.

Oehmichen-Bazán, C. (2019). Los mayas de Quintana Roo y la economía de la identidad. Cultura y Representaciones Sociales, 13(26), 197-223.

Oviedo, F. V., Solórzano, Á. X., & López, M. A. (2023). Estado del arte: manifestaciones culturales populares en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 9(2), 2495-2516. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3423/7698

Parraga-Toral, K., Illescas-Villa, K., & Bastidas, M. I. (2021). Gestión del patrimonio inmaterial, ámbito técnicas artesanales tradicionales: estrategias de salvaguardia y uso turístico del patrimonio inmaterial, parroquia Abañin, El Oro. 593 Digital Publisher CEIT, 6(6), 92-113. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6.746

Peinado, M. A. (2021). De la diversidad cultural a una educación transcultural. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 7(1), 82-91. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n1.5

Polanco, A., & Caballero, M. T. (2020). Fortalecimiento de capacidades de los actores locales para una gestión del desarrollo local desde la cultura. Retos de la Dirección, 14(1), 45-67.

Quesada de la Rosa, A. (2019). The potential of ICT in cultural tourism: The relationship between ICT and the satisfaction of visitors to cultural centers. Tourism and Heritage Journal, 1, 1-15. https://doi.org/10.1344/THJ.2019.1.1

Quijije, G. M. (2022). Puesta en valor de la artesanía en función del patrimonio cultural inmaterial: caso La Pila, cantón Montecristi [Tesis de grado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio Digital UNESUM. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3633

Sandoval, M. A. (2021). Relaciones de complejidad e identidad entre artesanía y diseño. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (90), 47-59. https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi90.3822

Torres, E. (2019). «Miradas posteriores»: una experiencia de investigación-creación en diseño para la producción de neoartesanía en Ecuador. ISLAS, 61(194), 124-134.

Tricallotis, H. H., Morgado, J. E., Peña-Villalobos, I., Quirgas, A., Vidal, A., Faundes, W., & Pacheco, A. (2021). Práctica religiosa, especialización artesanal y estatus. Estudios Atacameños, 67, 1-43.

Ulicka, S., Cruz, E., & González, M. (2020). Diseño neoartesanal y cultura material significativa. Economía Creativa, 13, 124-149.

Ulloa, P. I. (2019). Nobleza y disciplina: construcción del lenguaje para el refinamiento de una belleza. RChD: Creación y Pensamiento, 4(7), 1-11. https://rchd.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/53825/61705

Velasco, R., & Sanz, J. (2022). La puesta en valor del patrimonio a través del diseño de producto. Caso de estudio: La Universidad de Granada y la figura de su fundador Carlos V. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (171), 157-168. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/7119/11346

 

Vanessa Teresa Santos Moreira

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.

Docente con 15 años de experiencia en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador. Dicta las cátedras de Patrimonio Cultural, Gestión de Patrimonio Cultural, Control de Procesos y Calidad Turística, Protocolo y Etiqueta, Antropología Cultural, Campismo, entre otras. Tutora en proyectos de Vinculación e Investigación y Prácticas Preprofesionales. Responsable de la Comisión Académica durante el período 2016-2021. Realización y aprobación de cursos en Gestión de Patrimonio Cultural y Registro y Catalogación de Colecciones del Programa Formación Gestión del Patrimonio y Museología del Perú, en Conservación para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial del Instituto Mexicano de Curaduría y Restauración. Cursa un diplomado en Retos y Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial del Instituto Nacional de Guanajuato de México.

vanesa.santos@unesum.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0605-9754

 

Martha Susana Choez Pesantes

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.

Ingeniera en Ecoturismo por la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador. Máster en Gestión de Empresas Turísticas por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador. Experiencia de 11 años en docencia universitaria en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ha publicado artículos académicos sobre la comunicación institucional y la imagen corporativa en las empresas públicas, la estrategia de gestión para el turismo gastronómico en el área urbana del cantón Jipijapa, y el valor compartido y la imagen corporativa de las microempresas.

matha.choez@unesum.edu.ec

ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-9296-010X

 

Xavier Enrique Soledispa Rodríguez

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.

Especialista en proyectos de consultoría. Economista y docente de la Carrera de Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.

xavier.soledispa@unesum.edu.ec

ORCID:  https://orcid.org/0000-0001-8754-9159

 

Este es un artículo Open Access publicado bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY 4.0).

6