La historia del turismo como un campo novedoso en la investigación. Una revisión de la literatura

The history of tourism as a novel field of research. A review of the literatura

 

Fernando Armas Asín

Universidad del Pacífico, Perú

 

Correspondencia: armas_fa@up.edu.pe

 

Recibido: 15 de setiembre de 2023

Aceptado: 18 de octubre de 2023

 

DOI: https://doi.org/10.24265/turpatrim.2023.n21.01

 

Para citar este artículo:

Armas, F. (2023). La historia del turismo como un campo novedoso en la investigación. Una revisión de la literatura. Turismo y Patrimonio, 21, 9-19. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2023.n21.01

 

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el desarrollo del campo académico de la historia del turismo, particularmente en el Perú, describiendo cómo se fue constituyendo, dando cuenta de los principales autores y obras que han contribuido a su gestación. Además, se presentan los aportes de un grupo de textos que acompañan el número de la revista. Se concluye que, como nuevo campo para la investigación, se requiere de una mayor profundización en algunas temáticas esenciales. Es pertinente incorporar nuevas líneas de investigación.

Palabras clave: Estado, historia, Perú, patrimonio, turismo.

 

Abstract

The primary aim of this study is to examine the development of the academic field of tourism history, particularly in Peru, by describing its formation and highlighting the key authors and works that have contributed to its emergence. Additionally, we present the contributions of a group of texts accompanying this journal issue. It is concluded that, as a nascent research field, there is a need for deeper exploration of certain essential themes. Incorporating new lines of research is pertinent.

Keywords: State, history, Peru, Heritage, tourism.

 

Se plantea como objetivos, en este trabajo, identificar las razones o los factores responsables del desarrollo de la historia del turismo en el Perú, así como identificar y analizar los trabajos académicos más resaltantes en este campo. En función de ello, se efectúa una breve descripción del nacimiento y formación de esta actividad; se establece el contexto en el que se llevaron a cabo los primeros estudios históricos mundiales y regionales sobre turismo; además, se hace un balance de la reciente historiografía local en la materia y, finalmente, se identifica a los autores y aportes que este dossier recoge, lo cual permite abordar la importancia de los estudios más actuales, entendiendo y destacando sus singularidades y novedades.

Los hechos en la historia: nacimiento y desarrollo del turismo

El turismo como actividad económica y social se remonta a los inicios del desarrollo del capitalismo, el surgimiento de capacidades de consumo por parte de las élites y sectores burgueses, así como a la transformación de la sociedad de rural a urbana. Nuevas formas de socialización y gustos por el descanso, mezclados con la importancia de la salud y los baños terapéuticos dieron pie a la actividad (Boyer, 1996; Jarrasé, 2002; Walton, 1983). Como bien se ha investigado en Europa, hacia el siglo XVIII, de manera rápida, se desarrollaron para las élites lugares de interés, alrededor de baños termales y lagos, y también los primeros lugares de descanso marino, al mismo tiempo que se desarrolló el grand tour entre Calais y Roma, nacido por un interés formativo para las élites británicas. Pronto estos embriones de espacios de interés, balnearios y lugares, se volvieron referenciales, como el Mediodía francés, y dieron pie, en el siglo XIX, a un desarrollo mayor de la actividad tanto en Europa como Norteamérica: lagos, montañas, balnearios marinos, y otros. También a mediados de siglo grandes ciudades fueron visitadas –París, Londres– con fines turísticos; se desarrollaron hoteles, que dejaron atrás las viejas posadas y mesones; aparecieron trenes especiales en Gran Bretaña y otros lugares para el traslado de personas interesadas en esta experiencia, entre otros cambios. Y, por cierto, aparecieron guías de turismo, programas todo pagado, y con ello las primeras agencias de viajes (Baranowski y Fullough, 2001; Bertrand, 2002; Black, 2003; Boyer, 1997, 2000 y 2002; Cirer-Costa, 2009; Corbin, 1988; Walton, 2000, 2001 y 2005; Walton y Walvin, 1983).

Para inicios del siglo XX en los países de Europa y Norteamérica el turismo de lugares naturales, de playas –se pasó del descanso médico al descanso por vacaciones– y por cierto de urbes y de campiñas, dio pie a una cadena de servicios bastante desarrollada donde participaron, al lado de trenes y hoteles, agencias marítimas, agencias de servicios financieros y otros. Los gobiernos al ir creando parques nacionales –como en Estados Unidos– o al apoyar la conservación de sitios monumentales, museos y otros –como en muchos países europeos– ayudaron al proceso. Los turistas ya no eran de las élites solamente, sino también de las prósperas clases medias norteamericana, británica, francesa o alemana, además de masas de obreros que utilizaron sus vacaciones para ir a algunos lugares de las costas, como se ha estudiado en Gran Bretaña (Walton, 1983, 1998; Urry, 2004).

Paralelo a este proceso, surgió un interés desde los países industrializados por los países del hemisferio sur –Latinoamérica, África o Asia–, lugares entre exóticos, misteriosos y sorprendentes. Hombres de negocios, funcionarios, viajeros en busca de aventura, produjeron estos viajes y muchos contaron sus experiencias para editoriales que estaban produciendo un auténtico boom cimentando una cierta imagen sobre la periferia del mundo (Korte et al., 2002; Teo, 2001). México o el Caribe, por ejemplo, se volvieron lugares de interés para los norteamericanos, que con los años solo fue creciendo (Sheller, 2002). Ya para inicios del siglo XX, en Argentina, Perú, Brasil o Chile, el surgimiento de las clases medias urbanas permitió también la creación de un turismo interno que complementó al turismo externo que todavía era reducido. Aparte de barcos a vapor, agencias marítimas y ferrocarriles, los primeros autos posibilitaron los viajes, junto a periódicos, periodistas y fotógrafos, como en el sur andino peruano, por ejemplo: Cusco, Arequipa o Puno. Se configuró un interés que superó con los años al existente por la vieja ciudad de Lima y la costa (Armas, 2018).

Sin embargo, el primer cambio transformador vino luego de 1920 en el mundo, sea en países del norte o del sur –descontando las colonias–, con la acción de los estados en Alemania, Italia, España, Estados Unidos, México o Perú, que promovieron agencias gubernamentales de apoyo al sector, publicitaron entre los suyos sus atractivos, e invirtieron en muchos casos en programas de turismo social, hoteles, medios de transportes y otros (Boyer, 2002; Moreno 2005; Pack, 2006; Urry, 2004). Hubo entonces un interés político de apoyo social, particularmente entre los trabajadores, que justificaron estas acciones. Además, se promovió, a la luz de la Sociedad de Naciones, diversas medidas en favor del turismo y se desarrollaron instancias posteriores como la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Promoción Turística, que superó a la vieja Alliance Internationale de Tourisme.

El otro cambio transformador vino luego de la segunda guerra mundial, a partir de 1950: la masificación del transporte gracias a los aviones de amplio fuselaje, con vuelos a larga distancia –que permitieron cruzar el Atlántico o volar de norte a sur el hemisferio americano–, tanto como la construcción de carreteras y caminos, que facilitaron la motorización, permitiendo que las cifras de personas de todas las clases sociales se movilizaran en vacaciones o en otros momentos del año para recorrer lugares de su país y de otros países. Por supuesto, los países más prósperos dispusieron de una amplia clase media que permitió un mayor desarrollo de la actividad (Boyer, 1999; Gordon, 2002; Tissot, 2003). En los países de América Latina, se asistió a la llegada creciente de norteamericanos, europeos y más tarde asiáticos, mientras su turismo interno se iba desarrollando lentamente. La cadena se volvió compleja. Pronto los touroperadores manejaron el negocio a nivel nacional o internacional, medios de transportes, hospedajes, y agencias especializadas en tours terminaron subordinados a los primeros. Por supuesto hubo espacio para las iniciativas individuales, pero el manejo más organizado del negocio fue la constante, con activa colaboración de los Estados. Las cifras del desarrollo del turismo hablan por sí solas: de 25,3 millones de viajeros que se movilizaron por el mundo en 1950 se pasó a 138 millones en 1967; luego a 270 millones en 1979; y a 682,8 millones en el año 2000, según la Organización Mundial del Turismo.

A la par de estos hechos, brevemente descritos, comenzó el desarrollo de los estudios sobre la actividad turística.

Estudios históricos mundiales y regionales

Los estudios sobre el turismo como fenómeno social y económico se remontan a mediados del siglo XX, cuando el desarrollo del turismo de masas en los países del hemisferio norte hizo ver su importancia económica y sociológica. No solo surgieron estudios sobre la cadena de servicios, y su funcionamiento, sino sobre las políticas públicas a desarrollar o su evaluación, esfuerzos por estadísticas más confiables, además de estudios de corte sociológico o antropológico sobre el impacto del turismo sobre las personas, sobre su necesidad de viajar o de desarrollar el ocio –emulando al trabajo pionero de Thorstein Veblen, The theory of the leisure class–, como también sobre los impactos de la actividad sobre sitios y poblaciones visitadas. Naciones Unidas y otras entidades apoyaron no solo estos esfuerzos, sino también instituciones públicas y privadas en los países –Estados, universidades, gremios–. Un contexto en el que se dio lugar a la presencia de los estudios sobre historia de la actividad turística.

Como suele ocurrir en otros campos de la investigación, los primeros trabajos fueron descripciones sencillas sobre el desarrollo de ciertos lugares para el turismo: fiestas, sitios monumentales, entre otros; en Europa, América o Asia; a partir de 1970, más o menos, desde las universidades europeas y norteamericanas comenzaron los estudios más en perspectiva académica. En Gran Bretaña sobresalieron los trabajos de Walton (1983, 1998, 2000, 2005), al estudiar por un lado a los trabajadores obreros y sus vacaciones, así como el desarrollo del turismo masivo, cuestiones que fueron abordadas por diversos otros investigadores también (Davis y Borsali, 1996; Lencek y Bosler, 1998; Morgan y Pritchard, 1999; Neale, 1981; Towner, 1985; Withey, 1997). En Europa continental comenzaron a desarrollarse estudios sobre las políticas públicas para desarrollar el turismo, en España, Italia, Francia o Alemania, además de una continuidad con las viejas temáticas (Baranowski, 2007; Boyer, 1996; Buzard, 1993; De Grazia, 1981; Giuntini, 2002; Pellejero, 2002; Poutet, 1995; Ory, 1994; Rauch, 1996; Storm, 2013; Tissot, 1990). También en Estados Unidos hubo un interés por desarrollar la historia del sector (Brown, 1995; Inglis, 2000; Löfgren, 1999; Rothman, 1998; Sears, 1989; Shaffer, 2001). Luego, por cierto, los estudios se complejizaron, desarrollándose diversas líneas históricas, en perspectiva de historia patrimonial, historia empresarial, historia económica o historia social, por mencionar algunos subcampos.

En América Latina, a fines del siglo pasado, más o menos, se comenzó el desarrollo de estudios históricos. La actividad en la región a partir de 1950 se fue consolidando, y los estudios económicos, sociológicos, antropológicos y otros comenzaron a abundar, sobre todo en México, Brasil, Perú, Argentina. Sin embargo, es interesante anotar que no fue en México, Perú, Colombia, Brasil o el Caribe, con esa literatura de antropología social y con estudios socioeconómicos sobre el impacto del turismo desarrollados particularmente en las décadas de 1980 y 1990 (cuando aparecieron los primeros trabajos), sino en los países del cono sur en los que aparecieron primero –tal vez tuvo que ver con los importantes desarrollos sobre historia urbana y de clases medias, los que facilitaron el proceso en esta región–. En Argentina, con un turismo interno ampliamente desarrollado en torno a las vacaciones de obreros y clases medias, se generaron trabajos de mucho interés, pionera en ello es Scatzanella (1988); luego se encuentran los trabajos de Pastoriza (en 2002, 2008 y 2011), en los que se abordan las políticas públicas del peronismo y del Estado a mediados del siglo XX, así como el desarrollo del interés de los argentinos por el turismo. En 2014 se ubican los trabajos de Piglia sobre el Touring Club y el automovilismo, esencial para el desarrollo del turismo interno. Posteriormente surgieron otros estudios bien documentados de los aspectos puntuales del turismo del siglo XX (Bruno, 2012; Núñez y Vejsbjerg, 2010; Ospital, 2005; Piglia, s/f., 2012). En Uruguay también se mostró interés por el estudio de la hotelería pública, al igual que en Chile, y en los últimos años creció la expectativas por conocer la influencia de las entidades públicas en relación con el apoyo al turismo, las visiones e imaginarios turísticos, entre otros temas (Booth, 2002, 2008; Booth y Lavín, 2013; Cunha, 2005; Cunha y Campodónico, 2005; Galeno-Ibaceta, 2013; Yáñez, 2021a, 2021b, 2022 y 2023; Vidal, 2019). Similar situación se encuentra en Brasil, con marcado interés por el estudio de políticas públicas, y en México y el Caribe por ciertos lugares de desarrollo para el turismo (Comparato, 2014; Sheller, 2002; Valdiviezo y Coll-Hurtado, 2010); en esta última región, además, la importancia del turismo externo (particularmente norteamericano) llamó mucho la atención (Berger, 2006; Schwartz, 1997). De esta manera, en los últimos años, se aprecia el carácter prolífero de las investigaciones al respecto (Armas y Monsalve, 2022).

Actualmente, existen algunos espacios para el intercambio de experiencias sobre historia del turismo regional, particularmente en el marco de los congresos de historia económica, como los CLADHE o los congresos nacionales de las asociaciones de historia económica, por ejemplo. Sin embargo, y en su momento, Yáñez (2021, p. 4) lo anotó, «no hay un estudio de larga duración sobre la historia del turismo en estos países, salvo en el caso de un país». Lo que sí existen son estudios que han intentado un enfoque regional, como la edición de Wood (2021) que se aproxima al estudio de la historia de la actividad en América Latina y el Caribe.

La historia en el Perú

En el Perú los estudios históricos en torno al turismo tienen una brevísima historia, su momento de nacimiento académico es reciente, y se relaciona con el propio desarrollo de la disciplina en forma global.

Durante el siglo XX existieron, por supuesto, algunos intereses puntuales y descriptivos para dar a conocer ciertos hechos vinculados al turismo, como por ejemplo, la política cultural del Estado peruano, brindar conocimientos sobre aspectos arquitectónicos de los ya desaparecidos hoteles de turistas, discutir sobre si los viajeros de los siglos XVIII y XIX eran o no turistas –una discusión muy erudita que envolvió a Estuardo Núñez y a Carlos Neuhaus–, o luego diversas notas de trabajos de estudiosos que, preocupados por otros objetivos, entregaban algunas ideas sobre el interés cusqueño por el turismo a inicios del siglo XX, la discusión sobre Machu Picchu y su empoderamiento como lugar de destino, etc. Pero, propiamente no había una discusión sobre la actividad en sí, su desarrollo ni sus problemáticas en perspectiva histórica (Armas, 2018). Por ello, cuando a inicios de este siglo, la antropóloga Fuller (2008) buscó construir unos primeros apuntes sobre la historia del turismo, al referirse al turismo cultural en el Perú, tuvo como principal limitación la ausencia de datos.

En este recorrido se ubica la existencia de espacios propicios –en los albores del presente siglo– para la gestación de los estudios históricos. Por ejemplo, en la Universidad de San Martín de Porres, el Instituto de Investigación de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería apoya el desarrollo de esta línea de trabajo exploratorio y de publicaciones (Khatchikian, 2000; Urry, 2004). Asimismo, en Cusco surge el interés por esta materia entre los círculos de jóvenes investigadores. La academia norteamericana también apoyó y mostró disposición por esta línea de trabajo y en consecuencia se presentaron los primeros estudios.

En 2016 y 2017 Armas (autor del presente artículo) se enfoca en el entendimiento de la actividad y publica diversos artículos históricos; no obstante, su interés se remonta a estudios previos en clave más bien de estudios culturales y patrimoniales. Posteriormente, sobre la base de lo explorado y analizado, publica Una historia del turismo en el Perú (2018) –con una segunda edición en el año siguiente– en un esfuerzo por hacer una historia de larga duración de la actividad en el país, desde su nacimiento hasta el año 2000, abarcando diversos aspectos de esta, como el estudio sobre el Estado y sus políticas de turismo, el desarrollo de la cadena y sus partes, así como una somera revisión de la historia social y patrimonial. En los últimos años este interés se ha estructurado alrededor de un enfoque de historia económica y empresarial, campo novedoso en la historia y en la embrionaria historiografía local (Armas, 2021 y 2022).

Por su parte, Rice publicó en 2018 un estudio sobre la historia del turismo en el Cusco, analizando las políticas públicas sobre el turismo, del Estado y de otros grupos de interés, que permitieron convertir a Machu Picchu en el símbolo del turismo contemporáneo peruano. Es una muestra destacable de estudio sobre historia social y cultural del turismo, al cual se agregan otros trabajos donde se analiza las políticas públicas del turismo en los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado (Rice, 2021a y 2021b). Este interés por el sur andino peruano se ve reflejado en la revista Riqch’ariy al animar a desarrollar estudios en este sector; esta revista está a cargo de un grupo de historiadores cusqueños, destacándose Santiago Loayza, quien ha escrito algunas notas sobre el turismo de la región. En Lima, La Serna (2013, 2016), a través de sus estudios para el Ministerio de Cultura y de su afición por los estudios de la fotografía y la imagen, desde una perspectiva del estudio patrimonial entregó varios trabajos que ayudan a entender la formación de sitios de interés turísticos, como la fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno, o las ferias populares, entre otros.

De todas maneras, es bueno advertir lo siguiente: debido a cómo se construyó el turismo contemporáneo en el Perú, basado en uno cultural –los sitios de interés en el sur andino o Lima, por ejemplo–, y debido al interés académico y político por los estudios antropológicos y sociológicos, más volcados a entender el impacto de la actividad sobre la comunidad o los recursos –en este caso patrimoniales–, los estudios históricos se han movido muchas veces en la perspectiva de las políticas públicas, el Estado, o la discusión sobre el patrimonio en sus complejas facetas. Estudios sobre la actividad en sí, o con más precisión sobre el desarrollo de las empresas –hoteles, empresas de transportes, tour operadores, incluso empresas culturales– son casi inexistentes; así como hay carencia de trabajos sobre el significado del turismo de ocio y diversión en países como el Perú. Visto desde la perspectiva de los sectores medios y los sectores populares urbanos no existen trabajos sobre ellos, a pesar de que el turismo interno se ha desarrollado a lo largo de un siglo y hoy más de 10 millones de peruanos se desplazan en periodos de descansos por varios lugares del país, en verano y en fines de semana largo, que bien permitirían estudios sobre sus comportamientos, hábitos, sensaciones o cosmovisiones. Es decir, se necesita un mayor desarrollo de la historia social, analizar a los grupos sociales involucrados, a los vastos sectores populares y medios que son los directos consumidores de la actividad y que se movilizan dentro y también fuera del país.

Se necesita también –para que se vea la orfandad incluso en el estudio del Estado– estudiar los procesos constructivos de la realidad turística por parte de los municipios y gobiernos descentralizados. Se ha hecho, en parte, para Cusco. El Estado central es solo una parte del Estado, pues el esfuerzo del desarrollo de los diversos lugares de interés del país recae muchas veces en los pequeños gobiernos, colaborando con el empresariado local. Por otro lado, recordando a los actores involucrados, y a medio camino entre historia social y empresarial, habría que estudiar mejor al empresariado del turismo, como grupo específico, que se formó a lo largo de casi dos siglos, sus singularidades respecto a otros grupos de emprendedores, sus luchas y disputas, así como su relación con el Estado o con la parte de la cadena formada por los empresarios y empresas transnacionales. En fin, es necesario un llamado a diversificar los estudios, y dejar la ecuación estrecha en la que nació.

Los estudios que se recogen en este dossier

En ese sentido, es valioso el conjunto de trabajos de este dossier, reunido gracias a la revista Turismo y Patrimonio de la Universidad de San Martín de Porres. Estos estudios son fruto de un encuentro de trabajo realizado en octubre de 2022. Los tres artículos están ordenados de manera que abordan en detalle el desarrollo del turismo en regiones específicas y muestran, en conjunto, diversos aspectos de su historia.

En el primer estudio Vargas, en la costa norte, establece la construcción del turismo en Piura y alrededores a mediados del siglo pasado de la mano de diversos actores locales y regionales, y la acción de los actores exógenos. Como resultado de la revisión de guías de turismo determina que el imaginario y los recursos que se ofrecen se basan en las fiestas, costumbres, vestidos y exaltación de lugares; con esto no se excluyen el sol y playas, más bien se destacan los matices del caso y las propuestas que se mantienen hasta el día de hoy.

En el segundo estudio, Armas describe el contexto en el que se desarrolló la actividad y también la obra modernizadora del Estado en Lima y la costa a inicios del siglo XX. Sostiene que, debido a la necesidad de contar con buenos hoteles para el hospedaje de viajeros y hombres de negocios de alto poder adquisitivo, y de desarrollar un lugar natural para el turismo de élite, se crean los primeros hoteles modernos en el país. Lo que se complementa con datos y se trazan algunas consecuencias.

En el tercer estudio, Loayza, trabaja el desarrollo del turismo en el Cusco en las primeras décadas del siglo XX. Profundiza los estudios de cómo en el marco de las celebraciones por el IV Centenario de la Fundación (1934) se dieron pasos esenciales para construir el turismo regional, invirtiendo en obras de infraestructura diversas, particularmente en hoteles y hospedajes. Interesante recojo de información que permite establecer la forma en que los líderes y grupos regionales discutieron y consensuaron sobre el uso de los recursos que el gobierno nacional les transfirió. Como refiere Loayza fue un momento importante para pasar de una oferta hotelera minúscula y con fuertes carencias a ir convenciendo a muchas familias de la ciudad en invertir en la hospitalidad, mucho antes de mediados de siglo, como a veces se cree.

Estos tres trabajos conducen a la discusión en función de una región determinada, la cristalización del turismo, enfatizando en lugares, infraestructuras y colaboraciones de empresarios privados, el Estado y los grupos organizados de la sociedad. Son una radiografía de los actuales intereses de los investigadores sobre la historia del turismo; permite entender mejor a la actividad, los aspectos específicos sobre su nacimiento y su evolución y, además, se identifica a los actores involucrados y sus planteamientos. Todo lo cual invita a la comunidad académica a seguir en la búsqueda de información relevante en esta misma línea de investigación u otras nuevas.

Conflicto de intereses

El autor no tiene conflicto de intereses.

Responsabilidad ética

En esta investigación se sigue una línea de imparcialidad, no se usa adjetivos para referirse a personas o hechos; en general, se evita subjetividades en el tratamiento del tema.

Referencias

Armas, F. (2016). Dentro de un proceso mundial. Los inicios de la actividad turística en el Perú (1800-1850). Turismo y Patrimonio, (10), 89-110.

Armas, F. (2017). Autos, caminos y clases medias en los años veinte. Entre el ícono cuzqueño y el desarrollo del turismo nacional. Turismo y Patrimonio, (11), 113-137.

Armas, F. (2018). Una historia del turismo en el Perú. El Estado, los visitantes y los empresarios (1800-2000). Universidad de San Martín de Porres.

Armas, F. (2021). La gestión como excusa. Política, experiencia y privatización de una empresa pública de turismo. El caso de Enturperú (1969-1995). Historia 396, 11(2), 33-64.

Armas, F. (2022). Viajes para trabajadores. Un experimento peruano en los inicios del turismo social (1946-1948). Revista Secuencia, (113), e1899.

Armas, F. y Monsalve, M.  (2022). The Tourism Chain and Entrepreneurship in South America. In O. Montiel, & A. Almaraz, The Emerald Handbook of Entrepreneurship in Latin America: Unleashing a Millennial Potential (pp. 491-507). Emerald Publishing Limited.

Baranowski, S. (2007). Strength Through Joy: Consumerism and Mass Tourism in the Third Reich. Cambridge University Press.

Baranowski, S. y Furlough, E. (2001). Being Elsewhere. Tourism, Consumer Culture and Identity in Modern Europe and North America. University of Michigan Press.

Berger, D. (2006). The Development of Mexico’s Tourism Industry: Pyramids by Day, Martinis by Night. Palgrave MacMillan.

Bertrand, G. (2002). Il Grand Tour come fenomeno sociale e culturale dall’Europa al Sud dell’Italia. Parco Old Calabria, Torre Camigliati e Fondazione Napoli Novantanove, Napoli.

Black, J. (2003). The British Abroad. The Grand Tour in the Eighteenth Century. Allan Sutton.

Booth, R. (2002). El Estado ausente: la paradójica configuración balnearia del Gran Valparaíso (1850-1925). Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 28(83), 107-123.   

Booth, R. (2008). Turismo y representación del paisaje. La invención del sur de Chile en la mirada de la Guía del Veraneante (1932-1962). Revista electrónica Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://nuevomundo.revues.org/index25052.html

Booth, R. y Lavín, C. (2013). Un hotel para contener el sur. ARQ, (83), 56-61.

Boyer, M. (1996). L’invention du tourisme. Gallimard-Deìcouvertes.

Boyer, M. (1997). Il turismo dal Grand Tour ai viaggi organizzati. Universale Electa & Gallimard.

Boyer, M. (1999). Histoire du tourisme du masse. QSJ.

Boyer, M. (2000). Histoire de l’invention du tourisme dans le Sud-est, XVIe-XIXe sieÌcles. Editions de l´Aube.

Boyer, M. (2002). L’invention de la Côte d´Azur. Editions de l´Aube.

Brown, D. (1995). Inventing  New  England:  Regional  Tourism  in  the  Nineteenth  Century. Smithsonian Institution.

Bruno, P. (2012). Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas claves del territorio turístico de la Argentina. Registros. Revista De Investigación Histórica, (9), 54-80.

Buzard, J. (1993). The beaten track: European tourism, literature and the ways to «culture», 1800-1918. Clarendon.

Cirer-Costa, J. C. (2009). De cuando el paquete turístico constituía un elemento de innovación turística. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(3), 407-414.

Comparato, G. (2014). Matices populistas: La política turística de Getúlio Vargas (1937-1954) y de Juan Domingo Perón (19461952). Trashumante, Revista Americana de Historia Social, (3), 116-133.

Corbin, A. (1988). Le territoire du vide. L’Occident et le désir du rivage, 1750-1840. Flammarion.

Cunha, N. da. (2005). El fomento del turismo en Montevideo: la problemática de los hoteles municipales, 1915-1950. Boletín de Historia Económica, 3(4), 67-77.

Cunha, N. da y Campodónico, R. (2005). Aportes al estudio comparativo del turismo en el Cono Sur (1900-1930). América Latina en la Historia Económica, (24), 37-60.

Davis, G. y Borsali, P. (1996). Bath: a new history. Keele University Press.

De Grazia, V. (1981). The culture of consent: The Mass Organization of Leisure in Fascist Italy. Cambridge University Press.

Fuller, N. (2008). Turismo y Cultura. Entre el entusiasmo y el recelo. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Galeno-Ibaceta, C. (2013). Turismo y arquitectura moderna en el reconocimiento de los territorios desérticos del norte de Chile: el Consorcio Hotelero Nacional y HONSA. Arquitecturas del Sur, (44), 92-105.

Giuntini, A. (2002). Ferrocarriles y turismo en Italia desde los inicios del ochocientos hasta la introducción de los ‘trenes populares’ en la época fascista. Historia Contemporánea, (25), 101-123.

Gordon, B. M. (2002). El turismo de masas. Un concepto problemático en la historia del siglo XX. Historia Contemporánea, (25), 125-156.

Inglis, F. (2000). The Delicious History of the Holiday. Routledge.

Jarrasé, D. (2002). La importancia del termalismo en el nacimiento y desarrollo del turismo en la Europa del siglo XIX. Historia Contemporánea, (25), 33-49.

Khatchikian, M. (2000). Historia del turismo. Universidad de San Martín de Porres.

Korte, B., Harvie, C., Schneider, R. y Berghoff, H. (Eds.). (2002). The Making of Modern Tourism: The Cultural History of the British Experience, 1600-2000. Palgrave.

La Serna, J. C. (2013). Dioses y mercados de la fortuna. Recorridos históricos del ekeko y las alasitas en el altiplano peruano. Ministerio de la Cultura.

La Serna, J. C. (2016). Religiosidad, folclore e identidad en el altiplano. Una historia de los universos festivos de la Mamita Candelaria de Puno. Ministerio de Cultura.

Lencek, L. y Bosler, G. (1998). The Beach. The History of Paradise on Earth. Secker and Warburch.

Löfgren, O. (1999). On holiday: a history of vacationing. University of California Press.

Moreno, A.  (2005). Turismo de elite y administración turística de la época (1911-1936). Estudios Turísticos, (163-164), 31-54.

Morgan, N. y Pritchard, A. (1999). Power and politics at the seaside: the development of Devon’s resorts in the twentieth century. University of Exeter Press.

Neale, R. S. (1981). Bath 1680-1850. Routledge.

Núñez, P. y Vejsbjerg, L. (2010). El turismo entre la actividad económica y el derecho social. El parque nacional Nahuel Huapi. Argentina 1934-1955. Estudios y perspectivas en turismo, 19(6), 930-945.

Ory, P. (1994). La Belle Illusion. Culture et Politique sous le Signe du Front Populaire, 1935-1938. Plon.

Ospital, M. S. (2005). Turismo y territorio nacional en Argentina. Actores sociales y políticas públicas, 1920-1940. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe, 16(2), 63-84.

Pack, S. D. (2006). La invasión pacífica. Los turistas y la España de Franco. Turner.

Pastoriza, E. (Ed.). (2002) Las puertas al mar. Consumo, ocio y política en Mar del Plata, Montevideo y Viña del Mar. Universidad Nacional de Mar de Plata y Editorial Biblos.

Pastoriza, E. (2008). El turismo social en la Argentina durante el primer peronismo. Mar del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos rituales obreros, 1943-1955. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [OpenEdition]. http://nuevomundo.revues.org/36472

Pastoriza, E. (2011). La conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en la Argentina. Edhasa.

Pellejero, C. (2002). La política turística en la España del siglo XX: una visión general. Historia Contemporánea, (25), 233-265.

Piglia, M. (s. f.). El ‘despertar del turismo’: primeros ensayos de una política turística en la Argentina (1930-1943). http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/piglia2.pdf

Piglia, M. (2012). En torno a los parques nacionales: primeras experiencias de una política turística nacional centralizada en la Argentina (1934-1950). Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(1), 61-73.

Piglia, M. (2014). Autos, rutas y turismo. El Automóvil Club Argentino y el Estado. Siglo XXI.

Poutet, H. (1995). Images touristiques de l’Espagne. De la propagande politique à la promotion touristique. Éditions L’Harmattan.

Rauch, A. (1996). Vacances en France de 1830 à nos jours. Hachette.

Rice, M. (2018). Making Machu Picchu. The Politics of Tourism in Twentieht-Century Peru. The University of North Carolina Press.

Rice, M. (2021a). «To Know Peru is to Admire It»: National Tourism Promotion and Populism in Peru, 1930-1948. In A. G. Wood (Ed.), The Business of Leisure: Tourism History in Latin America and the Caribbean (pp. 147-69). University of Nebraska Press.

Rice, M. (2021b). Desastres y destinos: la política de turismo y preservación en el Cusco después del terremoto de 1950. Riqch’ariy, 1(1), 97-116.

Rothman, H. K. (1998). Devils Bargains: Tourism in the Twentieth-Century American West. Kansas University Press.

Scatzanella, E. (1988). El ocio peronista: vacaciones y ‘turismo popular’ en Argentina (1943-1955). Entrepasados, (14), 65-84.

Schwartz, R. (1997). Pleasure Island: Tourism & Temptation in Cuba. University of Nebraska Press.

Sears, J. F. (1989).  Sacred Places:  American Tourist Attractions in the Nineteenth Century. University of Massachusetts Press.

Shaffer, M. S. (2001). See America First: Tourism and National Identity, 1880-1940. Smithsonian Institution.

Sheller, M. (2002). Consuming the Caribbean. Routledge.

Storm, E. (2013). Una España más española. La influencia del turismo en la imagen nacional. En J. Moreno y X. M. Núñez (Eds.), Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX. (pp. 530-560). RBA.

Teo, H-M. (2001). Wandering in the wake of empire: British travel and tourism in the post-imperial world. In S. Ward (Ed.), British culture and the end of empire (pp. 163-179). Manchester University Press.

Tissot, L. (1990). La conquete de la Suisse. Les agences de voyage et l’industrialisation du tourisme (1840-1900). En P. Bairoch y M. Korner (Eds.). La Suisse dans l’eìconomie mondiale (pp. 267-386). Droz.

Tissot, L. (Dir.). (2003). Construction d´une industrie touristique aux XIXe et XXe siècles. Perspectives internationals. Alphil.

Towner, J. (1985). The Grand Tour: A Key phase in the history of tourism. Annals of Tourism Research, 12(3), 297-333.

Urry, J. (2004). La mirada del turista. Universidad de San Martín de Porres.

Valdiviezo, E. y Coll-Hurtado, A. (2010). La construcción y evolución del espacio turístico de Acapulco. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 30(1), 163-190.

Vidal, P. (2019). «Se nos desconoce y se nos ignora como país turístico». El problema de la propaganda turística en Chile entre 1929 y 1959. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 46(85), 23-52.

Walton, J. K. (1983). The English Seaside Resort: A Social History, 1750-1914. Leicester University Press.

Walton, J. K. (1998). Blackpool. Edinburgh University Press.

Walton, J. K. (2000). The British seaside: holidays and resorts in the twentieth century. Manchester University Press.

Walton, J. K. (2001). Consuming the Beach. Seaside Resorts and Culture of Tourism in England and Spain from the 1840’s to the 1930’s. In S. Baranowski, & E. Furlough (Eds.), Being Elsewhere. Tourism, Consumer Culture, and Identity in Modern Europe and North America. The University of Michigan Press.

Walton, J. K. (Ed.). (2005). Histories of Tourism. Representation, Identity and Conflict. Channel View Publications.

Walton, J. K. y Walvin, J. (Eds.) (1983). Leisure in Britain, 1780-1939. Manchester University Press.

Withey, L. (1997). Grand Tours and Cook’s Tours: A History of Leisure Travel, 1750 to 1915. Aurum Press.

Wood, A. (Ed.) (2021). The Business of Leisure: Tourismo History in Latin America and the Caribbean. University of Nebraska Press.

Yáñez, J. C. (2021a). El turismo y los inicios de una industria en Chile (1910-1950). América Latina en la Historia Económica, 28(3), 1-21.

Yáñez, J. C. (2021b). Chile, tierra de encanto (1937). La propaganda turística en los inicios del turismo de masas. Comunicación y medios, 30(43), 50-61.

Yáñez, J. C. (2022). El Departamento de Turismo. Una institución precursora del fomento turístico en Chile (1929-1942). Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 49(91), 73-95.

Yáñez, J. C. (2023). Los obreros se toman vacaciones. Una aproximación a los programas de turismo social en el Frente Popular chileno: 1938-1946. Secuencia, (115), e2003.

 

Fernando Armas Asín

Universidad del Pacífico, Perú.

Doctor en historia y profesor en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú), miembro de la Academia Nacional de la Historia, de la Asociación Peruana de Historia Económica, entre otras organizaciones. Tiene diversos libros y artículos con énfasis en los campos de la historia económica del turismo, así como de la historia económica y social de la religión, como Iglesia, Bienes y rentas. Secularización liberal y reorganización patrimonial en Lima (1820-1950) (2007), Patrimonio divino y capitalismo criollo. El proceso desamortizador de censos eclesiásticos en el Perú (2010), y Una historia del Turismo en el Perú. El Estado, los visitantes y los empresarios (2018).

armas_fa@up.edu.pe

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7050-1423

 

Este es un artículo Open Access publicado bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. (CC-BY 4.0)