El impacto de la declaración de Baluarte del Cangrejo Azul en su cadena de valor en Muisne, Ecuador

The impact of the declaration of the Blue Crab presidium on its value chain in Muisne, Ecuador


Rafael Villota
Esteban Tapia
David Chacón*
Juan Carlos Valdivieso

Universidad San Francisco de Quito, Ecuador


*Correspondencia: david_3_chacon@hotmail.com


Recibido: 31/01/2022
Aceptado: 02/03/2022

Para citar este artículo

Villota, R., Tapia, E., Chacón, D., & Valdivieso, J. (2022). El impacto de la declaración de Baluarte del Cangrejo Azul en su cadena de valor en Muisne, Ecuador. Turismo y patrimonio, (18), 113-129. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2022.n18.06


Resumen

Actualmente, existe un distanciamiento entre los consumidores y el origen de los productos alimenticios, que se traduce en el ensanchamiento de las cadenas de distribución y el desconocimiento de cómo, dónde y en qué circunstancias se obtienen los alimentos. Con la finalidad de proteger el patrimonio de las localidades y crear una nueva ruralidad se crean esquemas como las Indicaciones Geográficas y los Baluartes de Slow Food, que buscan revalorizar y fortalecer la cadena de valor para beneficio de todos y principalmente de las comunidades productoras. Por consiguiente, en esta investigación, se plantea como objetivos analizar la implementación de Baluarte al cangrejo azul y medir el impacto de la declaración de Baluarte del cangrejo azul en su cadena de valor, en Muisne, provincia de Esmeraldas, Ecuador. La metodología incluye el análisis histórico del proceso de implementación de Baluarte al cangrejo azul mediante un estudio etnográfico, revisión de documentos académicos y sitios web gubernamentales. Se describe la provincia de Esmeraldas, los Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrícola Nacional, el proceso de reconocimiento de Baluarte al cangrejo azul y se señala el impacto en la cadena de valor de este Baluarte y las oportunidades para la comunidad, ya que la recolección y engorde del cangrejo azul representa una de las mayores fuentes de ingreso para los pobladores del manglar y de sus futuras generaciones.

Palabras clave: soberanía alimentaria, Baluarte, patrimonio alimentario, gastronomía, Slow Food.


Abstract

There is currently a distance between consumers and the origin of food products, which translates into the widening of distribution chains and a lack of knowledge of how, where and under what circumstances food is obtained. In order to protect the heritage of localities and create a new rurality, schemes such as Geographical Indications and Slow Food Presidia are created, which seek to revalue and strengthen the value chain for the benefit of all, especially the producing communities. Therefore, the objectives of this research are to analyze the implementation of the Blue Crab Presidium and to measure the impact of the declaration of the Blue Crab Presidium on the value chain in Muisne, Esmeraldas province, Ecuador. The methodology includes a historical analysis of the process of implementing the Blue Crab Presidium through an ethnographic study, review of academic documents and governmental websites. It describes the province of Esmeraldas, the Ingenious Systems of National Agricultural Heritage, the process of recognition of the Blue Crab Presidium, and points out the impact on the value chain of this Presidium and the opportunities for the community, since the harvesting and fattening of blue crab represents one of the major sources of income for the mangrove inhabitants and their future generations.

Keyword: food sovereignty, Presidio, food heritage, gastronomy, Slow Food.


Introducción

Los Esquemas de Origen de los Alimentos (EOA),1 también conocidos como OFS (Origin Food Schemes), fueron propuestos por Dutfield (1997) y Van der Ploeg (2000), y estudiados a profundidad por Mariani et al. (2021a). Son utilizados para proteger el patrimonio local y crear una nueva ruralidad en la que se promueve su propio cuidado. Por ello, esquemas como las Indicaciones Geográficas2 (IG) y los Baluartes3 de Slow Food responden al objetivo de reconocer y diferenciar los alimentos por su origen (Callon et al., 2002).

Los EOA tienen múltiples funciones y objetivos, en primer lugar, crean valor de mercado para los alimentos, al movilizar la confianza de los consumidores en la singularidad y autenticidad de su origen geográfico; en segundo lugar, generan resultados importantes en la mejora de sistemas de producción y de las cadenas de valor y, además, son de gran importancia para el comercio justo de alimentos, ya que protegen tanto a consumidores como a productores de la comercialización potencialmente engañosa a causa del origen y calidad de los alimentos convencionales (Belletti, 2011; Mariani et al., 2021a; Vandecandelaere, 2009).

Actualmente, existe un distanciamiento entre los consumidores y el origen de los productos alimenticios, que se traduce en la larga cadena de distribución y el desconocimiento del origen de los alimentos. Los alimentos ancestrales y su manera de prepararlos caen en el olvido por la difusión masiva del consumo de comida rápida. Por ello, «Slow Food promueve el alimento bueno, limpio y justo para todos» y mediante los Baluartes se revaloriza y se fortalece la cadena de valor, obteniendo beneficios a nivel global (Slow Food, 2021).

Es decir, las IG y los Baluartes se basan en los recursos locales y toman en cuenta la tradición, la cultura, los conocimientos técnicos de producción y la reputación histórica; en ambos casos, las estrategias de creación, control y administración se gestionan de manera colectiva (Tregear et al., 2007). En la dinámica de la globalización, los EOA se consideran formas de resistencia contra los efectos estandarizadores de los sistemas de producción de alimentos «sin lugar» (Barham, 2003).

Son dos esquemas similares, sin embargo, en sus procesos, reconocimiento y aplicación son muy diferentes. Las IG han sido creadas como derechos de propiedad intelectual (PI), con el objetivo de proteger los conocimientos y prácticas tradicionales locales en relación con el origen y la biodiversidad cultural (Dutfield, 2000). Las IG se encuentran regularizadas por leyes nacionales e internacionales, como las ADPIC,4 y son derechos a los que los productores pueden aplicar, siempre y cuando cumplan con lo establecido en los pliegos de condiciones (Carimentrand et al., 2019).

En cambio, los Baluartes son proyectos en curso que buscan proteger los alimentos en extinción y son promovidos por el movimiento internacional Slow Food (Siniscalchi, 2013). Estos proyectos aspiran a fomentar la preservación de la biodiversidad, paisajes y prácticas tradicionales (Peano et al., 2014).

De esta manera, los proyectos de reconocimiento y valorización de los diversos productos por su origen mediante los Baluartes de Slow Food se basan en la construcción de un doble acuerdo. Por un lado, entre los productores y profesionales –que pueden tener la asistencia de las ONG– para definir las características de un producto y las formas de obtenerlo5 y, por otro lado, entre productores y consumidores para intercambiar los productos (Cerdan et al., 2009). Así pues, los proyectos de reconocimiento involucran la implementación de un mecanismo de intercambio específico que tiene como resultado la creación y establecimiento de nuevos modelos productivos, organizativos y técnicos (Mariani et al., 2021b).

En ese contexto, Mancini (2013), Gereffi et al. (2001) y Kaplinsky (2000) se refieren a la cadena de valor como un conjunto de actividades necesarias para llevar un producto desde cualquiera que sea su etapa inicial hasta su destino final en el mercado. Si todas estas actividades se efectúan de una manera correcta, es posible tener un impacto positivo en toda la cadena productiva y, en especial, en los productores de base sin importar la industria en la que se encuentren (Wood, 2001).

Por consiguiente, el objetivo de esta investigación es analizar la implementación del Baluarte al cangrejo azul en el cantón Muisne, de la provincia de Esmeraldas, Ecuador, y medir su impacto en la cadena de valor y el empoderamiento de la comunidad implicada. La metodología de trabajo consiste, en primer lugar, en un análisis histórico del proceso de implementación de Baluarte al cangrejo azul por medio de un estudio etnográfico.

Este estudio se llevó a cabo durante la visita técnica al cantón Muisne de los representantes de Slow Food, investigadores de la Universidad San Francisco de Quito y autoridades de diferentes organizaciones no gubernamentales como el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA6 ; también, se efectuó la revisión bibliográfica de artículos académicos, artículos de prensa y libros, y se consultó en sitios gubernamentales; en segundo lugar, un análisis de los resultados, tanto en el impacto de la cadena de valor del producto como del empoderamiento de la comunidad implicada después de la Declaración del Baluarte.



Provincia de Esmeraldas

La provincia de Esmeraldas tiene siete cantones: Esmeraldas, San Lorenzo, Eloy Alfaro, Muisne, Quinindé, Atacames y Río Verde. Su extensión es de 16 132 km² y se encuentra situada en el extremo noroccidental del país (Valdivieso et al., 2010). Esmeraldas cuenta con una población de 534 092 personas, de las cuales solo el 32.7% posee empleo adecuado, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2022). En lo referente a su suelo productivo, cuenta con alrededor 554 612 ha de montes y bosques, 222 454 ha de pastos cultivados, 202 082 ha de cultivos permanentes y, las hectáreas restantes, distribuidas entre los otros usos, pastos naturales y descanso de tierras (SIPA, 2020).

Solo 37.7 % de las áreas rurales en la provincia cuentan con servicio de agua entubada por red pública, lo que conlleva a que el porcentaje de personas pobres por necesidades básicas insatisfechas7 haya alcanzado el 98.3 % (Mena y Manosalvas, 2016). Esmeraldas es una provincia con gran biodiversidad de especies y recursos naturales; sin embargo, enfrenta graves problemas económicos, sociales y ambientales. Uno de los ecosistemas más amenazados en esta provincia es el manglar. A pesar de que ha sido identificado como un Sistema Ingenioso de Patrimonio Agrícola Nacional, grandes extensiones han desaparecido en los últimos años.

La provincia de Esmeraldas alberga algunos de los bosques húmedos y manglares más antiguos y, a pesar de ello, es uno de los más amenazados del Corredor de Conservación Chocó-Manabí. Solo el 18% de los bosques siempre verdes de las tierras bajas a lo largo de la costa aún están intactos (Critical Ecosystem Partnership Fund, 2001). Por estas razones, el Gobierno de Ecuador ha declarado a la provincia de Esmeraldas como una «región de atención especial», según se define en la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2001).

De acuerdo con diversos investigadores, la región de Esmeraldas y su sector productivo tienen problemas por la desventajosa relación entre la producción y la comercialización, que, en muchos casos, afecta al productor que no puede recibir precios justos por su producto y, por ende, mejorar sus condiciones sociales (Intriago, 2013; Morán, 2008; Quingaísa y Riveros, 2007; Quintana y Aguilar, 2018).

Este estudio se centra en el cantón Muisne, ubicado en el sur de la provincia de Esmeraldas. Cantón que cuenta con 28 500 habitantes, de los cuales el 47.69 % se dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, razón por la cual el 79.2 % de la población reside en áreas rurales (Ministerio de Defensa Nacional et al., 2015).

Alrededor de 3000 familias de este cantón se dedican a recolectar concha, almeja, cangrejo azul y también a la pesca artesanal, lo que constituye la mayor fuente de ingreso económico. Cabe recalcar que en los últimos años se han evidenciado algunas iniciativas de programas de producción, desarrollo social y de turismo comunitario alrededor de estas áreas de trabajo (Díaz, 2015). Dentro de estas iniciativas, se puede encontrar el proceso de reconocimiento del Baluarte del cangrejo azul, que contó con la participación de algunas organizaciones internacionales, como el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Slow Food y la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas (UOCE). La UOCE, fundada en 1978, trabaja con proyectos inclusivos en las zonas rurales; está conformada por 14 organizaciones y representa a más de 3000 personas, de las cuales el mayor porcentaje son jóvenes que buscan oportunidades de desarrollo económico y social (Norwegian People’s Aid, 2019). La participación en estas iniciativas conlleva a seleccionar los proyectos de esquemas de origen de los alimentos que podrían tener una incidencia notable para desarrollar la economía y preservar zonas vulnerables como los manglares.



Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrícola Nacional

Los Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) son notables sistemas de territorio y uso de la tierra, ricos en biodiversidad, y de importancia mundial. Son el resultado de la coadaptación de una comunidad específica al desarrollo sustentable de la naturaleza a su entorno, especialmente en lo que respecta a las necesidades de conservación del espacio geográfico definido. Los SIPAM se seleccionan en función de su importancia para la seguridad alimentaria local, su agrobiodiversidad y biodiversidad asociada, los conocimientos locales acumulados y los sistemas de gestión (Koohafkan y Altieri, 2011).

Los SIPAM tienen fuerte tradición histórica, que se constituye en la base de las innovaciones presentes y futuras en materia de agricultura y tecnología alimentaria. Su diversidad cultural, tradicional, ecológica y agrícola aún puede observarse en diferentes regiones del mundo donde se conserva en forma de sistemas agrícolas únicos, como es el caso de América del Sur con la agricultura andina. Un claro ejemplo se encuentra en la zona entre Machu Picchu y el lago Titicaca (Earls, 2006).

En los últimos años, y por diferentes factores como el cambio climático y la creciente competencia por los recursos naturales, estos sistemas agrícolas se encuentran amenazados y en riesgo de desaparecer. En ciertos lugares se ha evidenciado que uno de los fenómenos que más afecta a estos sistemas es la migración de los pueblos por motivos económicos, lo cual genera el abandono de las prácticas agrícolas tradicionales, así como una dramática pérdida de variedades y especies endémicas y locales (FAO, 2017). Es en este momento, que los proyectos de Esquema de Origen de los Alimentos toman un rol importante; motivo por el que, en esta investigación, se analiza el rol de los manglares como SIPAM para la protección del cangrejo azul.

Manglares

En Ecuador, los manglares constituyen la fuente de vida y de soberanía alimentaria para miles de personas que habitan en ellos o en las partes limítrofes de este ecosistema. Según la Corporación Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar, de un total de 1229 km de riberas abiertas ecuatorianas, 533 kilómetros estuvieron originalmente bordeadas por manglares. Este ecosistema se ha constituido en un pilar de subsistencia, para poblaciones asentadas en su entorno, en El Oro, Guayas, Manabí y Esmeraldas (Rodríguez et al., 2016).

No obstante, el valor del ecosistema manglar no está totalmente reconocido en toda su dimensión, debido a diversos factores, por ejemplo, muchos de los bienes y servicios proporcionados por estos ecosistemas no se distribuyen, lo que no permite poner un valor de mercado (Spaninks y Van Beukering, 1997). Además, no se reconoce la relación con los manglares, puesto que algunos bienes y servicios no ocurren en sitio (Hamilton et al., 1989).

Por ello, la sostenibilidad de los manglares en Ecuador se ha visto socavada por diversas razones. Por ejemplo, las zonas deforestadas de manglar se usan principalmente para piscinas de cultivo de camarón, debido al enfoque de crecimiento económico y las divisas que representan las exportaciones de este para Ecuador. Aproximadamente, un cuarto de los manglares de Ecuador se ha convertido en granjas camaroneras desde la década de 1980 (Beitl, 2014).

En este panorama, a nivel nacional y como reconocimiento de la importancia del ecosistema en la provincia de Esmeraldas, en 2008 se decidió crear la Reserva Marina Galera San Francisco, luego de varios estudios que demuestran la significancia de este territorio (Castleberry y Riebensahm, 2011). Esta área protegida tiene una extensión de 54 604 ha, con 37 km de línea costera. La reserva protege tres ecosistemas: marino, costero y de estuarios (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2019). Por la importancia que tiene el ecosistema manglar en términos productivos, sociales y ambientales, despertó el interés de Slow Food y del FIDA para reconocer como Baluarte al cangrejo azul de la provincia de Esmeraldas.



La influencia de la cadena de valor en el estilo de vida local

Según Porter (1990), la «cadena o sistema de valor» es un conjunto de actores interconectados entre sí y que se benefician de una producción específica. El concepto de cadena de valor se describe como la suma de actividades necesarias para llevar un producto desde su etapa inicial de producción hasta su destino final en el mercado (Gereffi et al., 2001). En esta investigación, los vínculos entre la cadena de valor y el desarrollo sostenible de la comunidad son los ejes principales por tratar. La declaración del Baluarte no solo busca el comercio justo de un producto específico, sino también rescatar conocimientos ancestrales y tradiciones que permiten mantener los estándares de vida de una comunidad a lo largo de los años.

Como se ha observado en ejemplos alrededor del mundo, la importancia de los sistemas alimenticios no radica solamente en las fuentes de ingresos que estos brindan a las comunidades, también representan un rol para la soberanía alimentaria al ser fuente de alimento de las familias (Adhikari et al., 2021). Estudios sobre la influencia de los sistemas alimentarios en el estilo de vida de la población han demostrado que los sistemas alimentarios son una de las aristas principales para el desarrollo sostenible de comunidades rurales (Viteri et al., 2018). Por lo tanto, es de trascendencia estudiar el proceso de implementación de sistemas que fortalecen tanto a la cadena de valor como a la capacidad organizativa de la comunidad involucrada.

Desde la perspectiva multidimensional, la pobreza se basaba en la capacidad monetaria para poder conseguir alimentos diarios; pero, esto dejaba a un lado la importancia de los sistemas alimenticios como método de subsistencia de una comunidad (Maltsoglu y Taniguchi, 2004). Existen varias críticas acerca de la efectividad de iniciativas que fortalecen la cadena de valor (Mariani et al., 2021b); sin embargo, existe un vacío en la literatura alrededor del proceso de implementación de estas iniciativas. En esta investigación se presentan los distintos enfoques empleados para implementar el Baluarte del cangrejo azul en Muisne, Ecuador. Al ser sistemas voluntarios, estos carecen de procesos estandarizados debido a la diferencia de sus contextos, pero las lecciones aprendidas durante el proceso de implementación pueden ayudar a registrar vínculos y diferencias al evaluar su efectividad a corto y largo plazo.



Metodología

Se emplea el análisis de estudio de caso para obtener un conocimiento detallado y específico del contexto; así como una combinación de herramientas para recopilar datos primarios durante el trabajo en el cantón Muisne y datos secundarios en el trabajo en la ciudad de Quito. El estudio de caso se realizó en dos periodos de trabajo de campo: en junio y diciembre de 2018 y visitas de seguimiento en 2019 y 2020. En otro momento, en Quito, se entrevistó a diversos expertos en EOA del sector público y privado, durante septiembre de 2018 y julio de 2019. El conjunto de datos, que se presentan en la Tabla 1, se recopiló mediante métodos etnográficos, entre los que se incluyen los siguientes:

Tabla 1
Recopilación de datos etnográficos

Proceso de implementación del Baluarte del cangrejo azul

El cangrejo azul (Cardisoma crassum) es un animal terrestre. En los machos el caparazón es azul, mientras en las hembras es celeste o blanco; todos tienen el vientre anaranjado y las patas rojas. Estos animales crecen cerca de los manglares, y se alimentan de plantas y animales pequeños o carroña, por lo que su función ecológica es muy importante. Otra función importante del cangrejo azul es su contribución en la seguridad y soberanía alimentaria de las familias recolectoras, al ser parte de su dieta.

Tradicionalmente, las familias los recolectan durante las noches por medio de unas trampas de madera, que dejan en los agujeros donde los cangrejos tienen sus madrigueras y los recogen en las mañanas.

Posteriormente, se los traslada a los engordaderos, donde se los alimenta con coco, plátanos, caña de azúcar y hierbas locales para purgarlos y puedan desarrollar grasa interna. Este proceso brinda un sabor único a los crustáceos, que son usados de varias formas en la gastronomía local, como en sopas, encocados, ceviches y otras elaboraciones tradicionales de la zona. En buena cuenta, se convierten en sustento económico de las familias relacionadas con la actividad de la recolección y engorde (Slow Food, 2019).

El Baluarte del cangrejo azul, auspiciado por el FIDA y ejecutado por la organización Slow Food, tiene como objetivo principal fortalecer la cadena de valor del cangrejo azul para que se convierta en una opción económicamente viable para las familias, especialmente para los jóvenes, contrarrestando el éxodo rural, y preservando el ecosistema del manglar, así como la diversidad natural y cultural de los territorios.

Etapas de implementación

Desde la postulación hasta la creación del Baluarte del cangrejo azul de Esmeraldas transcurrieron alrededor de tres años, divididos en tres etapas principales (Tabla 2). Las organizaciones participantes, Luna Creciente,8 el Movimiento de Mujeres Negras del norte de Esmeraldas (MOMUNE),9 la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas (UOCE),10 Slow Food y el FIDA consideran que la participación de las comunidades y de las personas en territorio es fundamental; por ello, crearon la línea base que se siguió durante este proceso. Estas etapas no fueron pensadas secuencialmente, es decir, no fue necesario terminar una para iniciar la siguiente. Sin embargo, cada etapa contaba con objetivos claros: en la primera etapa, se identificó a actores claves y cómo mejorar los procesos relacionados con el cangrejo, con aportes de las comunidades; en la segunda etapa, las actividades se centraron en fortalecer las capacidades, visualizar los conocimientos de los diferentes actores e involucrar a jóvenes que puedan dar continuidad y sustentabilidad a sus proyectos. La última etapa se reservó para sistematizar las experiencias y difundir los resultados. Esta información detallada se puede ver en la Tabla 2.

Dentro de las metas relacionadas con la creación del Baluarte del cangrejo azul de Esmeraldas, los talleres, las participaciones en eventos externos al territorio de intervención, los grupos focales y el laboratorio gastronómico fueron actividades fundamentales para fortalecer las organizaciones, crear vínculos entre ellas e involucrar a jóvenes. El principal motivo es garantizar el relevo generacional y la continuidad de los procesos de captura, engorde, procesamiento y comercialización. Además, capacitar a las organizaciones y dotar de la infraestructura que se requiere permitirá desarrollar las diversas actividades de manera óptima.

Tabla 2
Etapas de implantación del Baluarte al cangrejo azul, Muisne, Ecuador

Visión de la comunidad hacia el Baluarte

Durante el transcurso del tiempo se plantearon metas y objetivos para el desarrollo de las diferentes actividades de los grupos focales y talleres, en conjunto con las organizaciones participantes, las comunidades y personas que se fueron sumando. Con ello, se logró tener claro el camino que se debería seguir, considerando el desarrollo económico, social y la protección ambiental del territorio.

De acuerdo a lo planteado por la dirigencia de la UOCE, no se pueden llevar a cabo proyectos de desarrollo sin la participación activa de las personas de base, principalmente de los jóvenes y las mujeres. Con la implementación de proyectos productivos sustentables las personas encontrarán oportunidades para quedarse en sus territorios, dignificar sus vidas y apropiarse de un entorno que muchas veces no les es favorable para su crecimiento y desarrollo personal.

A propósito de lo señalado, como consecuencia de estas actividades surgieron nuevos y valiosos aportes que se tomaron en cuenta para consolidar el Baluarte del cangrejo azul de Esmeraldas. Desde la coordinación andina de Slow Food, se plantea que uno de los principales objetivos debe involucrar la mayor cantidad posible de jóvenes del territorio en los procesos de conservación, recolección, transformación, comercialización y promoción vinculados con el Baluarte. Sobre todo, para que se pueda mantener y dar continuidad al centro de acopio y engordaderos luego de finalizar el proyecto.

Uno de los temas recurrentes e importantes para el MOMUNE fue buscar que se incrementara el valor económico del cangrejo azul en beneficio de las familias de las recolectoras, con la participación activa de las organizaciones locales en la zona sur y norte de la provincia de Esmeraldas. Para lograr esto, era necesario dar valor agregado al cangrejo, despulpar, empacar y congelar su carne, con el fin de transportar el producto a nuevos mercados, especialmente a Quito y a Guayaquil. Esto también contribuye a generar valor agregado y aumentar ingresos en toda la cadena de comercialización y, por ende, mejora la economía de los recolectores.

Para movimientos como la red ITM (Indigenous Terra Madre)11, realizar los intercambios de saberes, buenas prácticas y difusión de los resultados con la red nacional e internacional es muy importante; no solo por la vinculación con un movimiento global, sino también, porque el intercambio de experiencias con otros baluartes aporta conocimientos destinados a minimizar el riesgo de fracaso de estos proyectos y acompañar los procesos.

Precisamente, uno de los objetivos primordiales del FIDA es buscar la sostenibilidad ambiental, social y económica del Baluarte (FIDA, 2017), por intermedio de un sistema de seguimiento y evaluación que permite vincular a las diferentes comunidades y personas a planes como Socio Manglar12 y otros que buscan objetivos similares. Como afirma la directora del Movimiento Nacional de Mujeres Luna Creciente (A. Cortez, comunicación personal, abril de 2019), la participación activa de mujeres de los diferentes sectores permite que se disminuyan las brechas entre hombres y mujeres, da oportunidades de acceso a un trabajo remunerado, y contribuye a disminuir la violencia de género y revalorizar el rol de las mujeres tanto en sus hogares como en las actividades comunitarias.



Análisis de los resultados de la implementación del Baluarte

Se observan dos realidades distintas dentro de las zonas de implementación del Baluarte, en el norte y en el sur de la provincia de Esmeraldas, y en ambas se presentan los mismos problemas, a pesar de sus diferencias marcadas. Por ejemplo, es recurrente la falta de oportunidades laborales (sobre todo para las mujeres y los jóvenes), el deterioro del medio ambiente (pérdida del manglar en la zona sur y contaminación en la zona norte) y la marginalidad del pueblo afrodescendiente. Para contrarrestar esto e innovar se plantearon los siguientes objetivos: fortalecer capacidades e infraestructura; hacer visibles los saberes para conservar los ecosistemas y aprovechar de forma sustentable sus recursos; empoderar a las nuevas generaciones de las actividades de recolección, engorde y cocción de los cangrejos, y generar sus propias oportunidades de desarrollo. Estos resultados se presentan con mayor detalle en la Tabla 3.

Tabla 3
Resultados de la implementación del Baluarte al cangrejo azul, Muisne, Ecuador

Es muy importante destacar que, luego de implementar el Baluarte, la posibilidad de incremento de los ingresos pasó de USD 7.50 por cinco cangrejos a USD 25 por una libra de pulpa obtenida del mismo número de animales. Lo que representa un aumento de 333.3% en el valor agregado de los cangrejos, producto de la intervención conjunta de las distintas organizaciones y tecnificación del procesamiento del producto.

También, la visualización del proyecto forma parte de los resultados, ya que permite socializar el producto y la importancia del manglar para la población local. Dentro de estos resultados se encuentran infografías, estrategias de comercialización y material audiovisual. Tanto en la construcción conjunta de la infografía relacionada con la cadena de valor del cangrejo, como con las estrategias de comercialización, se tomaron en cuenta aspectos de desarrollo social y de cuidado del medioambiente. Dentro de estas estrategias de comunicación y socialización de los procesos se cuenta con un video de apoyo al Baluarte (https:// www.youtube.com/watch?v=jD6jth7TyZM), proporcionado por el Colegio de Hospitalidad, Arte Culinario y Turismo de la Universidad San Francisco de Quito.



Conclusiones y discusión

La denominación como Baluarte por parte de Slow Food puede generar múltiples beneficios para las comunidades involucradas; la participación de los miembros de estas comunidades harán que esos beneficios sean sostenibles en el tiempo. Por ello, la pertinencia de revisar históricamente la implementación del Baluarte; así como, analizar la implementación del Baluarte al cangrejo azul en Muisne, provincia de Esmeraldas, Ecuador y medir el impacto de la declaración de Baluarte del cangrejo azul en su cadena de valor.

La implementación del Baluarte se realiza en tres etapas: (1) fortalecimiento de la cadena de valor mediante instrumentos de inclusión e innovación; (2) fortalecimiento de las capacidades, empoderamiento de los jóvenes de la comunidad e intercambio de saberes dentro de la red ITM; (3) sistematización y difusión nacional e internacional de buenas prácticas enriqueciendo la red ITM. La iniciativa incluye contar con buenas prácticas para el desarrollo en áreas protegidas propuesta por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Leung et al., 2018). Solo se diversifica la economía dentro de la zona si se maneja un modelo sostenible con el constante apoyo de las comunidades.

Cabe mencionar que una de las problemáticas centrales en la comercialización del cangrejo azul es la falta de diversificación y de valor agregado con este producto, sobre todo a nivel de las familias recolectoras. De hecho, en Esmeraldas no se venden productos derivados del cangrejo como la pulpa empacada y congelada. Por esta razón, los ingresos de las recolectoras dependen únicamente de las cantidades de producto que puedan recolectar. Como resultado, en época de veda (del 15 de agosto al 15 de septiembre y del 15 de febrero al 15 de marzo) no se producen ingresos para estas familias, que generalmente cubren esta carencia con la recolección de concha negra y jaiba. Por lo tanto, es necesario diseñar nuevos productos, estimar los costos de producción, elaborar estrategias de mercadeo y estudios para determinar nuevos nichos de mercado. Se requiere un programa bien elaborado de turismo sostenible para generar ingresos económicos en estas comunidades.

Precisamente, en el análisis, se establece que el éxito a largo plazo de esta declaración se basa en el empoderamiento de las personas de la comunidad. Sin sus aportes y conocimientos del medio no sería posible implementarlo de manera adecuada, sobre todo, si viene de mujeres y jóvenes de la zona. Además, es importante el apoyo constante y activo de los gobiernos locales, la academia y el sector privado.

Por otro lado, se puede expandir este estudio analizando el impacto de la declaración en el desarrollo económico de los pobladores de estas regiones y esto si impulsa el turismo sostenible. La región ostenta playas y fincas que son de atractivo y se convierten en oportunidad para ofertar turismo de naturaleza, recreacional y experiencial para disfrutar de la biodiversidad de la Reserva Marina Galera San Francisco. Igualmente, se pueden aprovechar las cualidades geográficas del sur de Esmeraldas y desarrollar turismo deportivo. Dentro de los lineamientos, se debe trabajar en crear experiencias de alta calidad para los visitantes, sin descuidar el balance del valor económico, ambiental y social. En el mundo, especialmente en los países en vías de desarrollo, existen muchos proyectos elaborados por diversas instituciones externas que se enfocan en el desarrollo de comunidades con diferentes necesidades. La interrogante es si este financiamiento externo logra sostenerse en el largo plazo, especialmente al finalizar el proyecto financiado por estas instituciones.

Finalmente, es imprescindible considerar los efectos de la pandemia por COVID-19 y su impacto en los habitantes de las comunidades beneficiarias de estos proyectos, por lo que un trabajo en la capacidad de resiliencia, adaptación e innovación se hace necesario luego de la implementación del Baluarte al cangrejo azul, Muisne, Ecuador.


Conflicto de intereses

Los autores no tienen conflicto de intereses con el contenido de este trabajo.


Contribución de autoría

RV: Análisis de los datos, Resultados, conclusión y discusión.

ET: Recopilación de datos etnográficos, levantamiento de línea base de estado actual y desarrollo del baluarte en Muisne.

DC: Introducción y Revisión de literatura.

JCV: desarrollo de la metodología.


NOTAS

1. Los EOA son sistemas específicos de calidad alimentaria que basan su estrategia de creación y certificación en el «origen», tanto en referencia a una procedencia geográfica como cultural.

2. Las IG se definen como indicaciones que identifican un producto como «originario del territorio, o de una región o localidad, siempre y cuando una determinada calidad, reputación u otra característica del producto sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico».

3. Los Baluartes son pequeños proyectos que tienen como objetivo ayudar a productores alimentarios artesanales a conservar su cultura, sus métodos de trabajo y protocolos de elaboración tradicional y artesanal. Estos proyectos fueron creados por Slow Food a principios del año 2000.

4. El ADPIC es el Acuerdo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio de 1994 que complementa y, en algunos aspectos, sustituye al Acuerdo de Lisboa de la OMPI de 1966.

5. El objetivo es delimitar una zona de producción y definir las normas de producción y trazabilidad.

6. El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA, en inglés IFAD) es una agencia de las Naciones Unidas creada para proporcionar fondos y movilizar recursos adicionales para promover el progreso económico de los habitantes en situación de pobreza de zonas rurales, principalmente mejorando la productividad agrícola.

7. En Ecuador se considera que una persona se encuentra en pobreza extrema cuando sus ingresos son menores a USD 47.74 mensuales, y el 25.5% de la población de esta provincia se encuentra en esta situación (INEC).

8. El Movimiento Nacional de Mujeres de Sectores Populares Luna Creciente es una organización nacional con presencia en siete provincias y alrededor de 150 organizaciones territoriales.

9. El Movimiento de Mujeres Negras del Norte de Esmeraldas es una organización local que trabaja en la creación de oportunidades y capacitaciones para sus miembros.

10. La Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas (UOCE) se fundó en 1978 y se conforma de 23 comunidades afroecuatorianas, en su mayoría. Trabaja para dar oportunidades a la población, sobre todo rural, y mejorar sus condiciones de vida.

11. La red Indigenous Terra Madre es parte de Slow Food, se compone de pueblos originarios y afrodescendientes.

12. Socio Manglar en un programa de incentivos económicos para concesionarios de áreas de manglar, para proteger y conservar el ecosistema. Es implementado por el Ministerio del Ambiente.


Referencias

Adhikari, J., Timsina, J., Khadka, S. R., Ghale, Y. y Ojha, H. (2021). COVID-19 impacts on agriculture and food systems in Nepal: Implications for SDGs. Agricultural Systems, 186, 2-7. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2020.102990

Barham, E. (2003). Translating terroir: The global challenge of French AOC labeling. Journal of rural studies, 19(1), 127-138. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0743016702000529

Beitl, C. M. (2014). Adding Environment to the Collective Action Problem: Individuals, Civil Society, and the Mangrove-Fishery Commons in Ecuador. World Development, 56, 93-107. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2013.10.026

Belletti, G., Marescotti, A., Paus, M., Reviron, S., Deppeler, A., Stamm, H. y Thévenod-Mottet, E. (2011). The effects of protecting Geographical Indications: Ways and means of their evaluation. Swiss Federal Institute of Intellectual Property. https://www.wipo.int/edocs/mdocs/sct/en/wipo_geo_ge_21/wipo_geo_ge_21_misc-annex1.pdf

Callon, M., Méadel, C. y Rabeharisoa, V. (2002). The economy of qualities. Economy and society, 31(2), 194-217. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03085140220123126

Carimentrand, A., Marie-Vivien, D., Fournier, S., Biénabe, E., Sautier, D. y Cerdan, C. (2019). L’enregistrement des indications géographiques: pour une éthique du compromis. Éthique publique, 21(1). https://journals.openedition.org/ethiquepublique/4541

Castleberry, C. y Riebensahm, D. (2011). Value chain analysis of the main artisanal fisheries in the Galera-San Francisco Marine Reserve. Nazca Institute for Marine Research.

Cerdan, C., Vitrolles, D., Delfosse, C., Velloso, C. Q., Nabinger, C. y Da Silva, A. L. (2009). La diversité biologique et culturelle dans les démarches de qualité et de valorisation de l’origine au Sud Brésil. Autrepart, 2(50), 153-166. https://www.cairn.info/revueautrepart-2009-2-page-153.htm

Critical Ecosystem Partnership Fund. (2001). Chocó-Darién-Western Ecuador: Chocó-Manabí Conservation Corridor. Improving Linkages Between CEPF and World Bank Operations, Latin America Forum, Rio de Janeiro, Brazil.

Díaz, F. L. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Muisne, PDOT (Año 2014-1019). Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Muisne. https://www.prefecturadeesmeraldas.gob.ec/web/assets/canton-pdot—muisne.pdf

Dutfield, G. (1997). Can the TRIPS Agreement protect biological and cultural diversity? ACTS Press, African Centre for Technology Studies.

Dutfield, G. (2000). The public and private domains: Intellectual property rights in traditional knowledge. Science Communication, 21(3), 274-295.

Earls, J. (2006). La agricultura andina ante una globalización en desplome. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CISEPA - PUCP). http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/cisepa-pucp/20170323032356/pdf_615.pdf

FAO. (2017). Agricultural Heritage: A Legacy for the Future. SIPAM: Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial. http://www.fao.org/giahs/background/rícola

FIDA. (2017). Informe sobre los progresos del FIDA en su actuación en relación con los pueblos indígenas: bienio 2015-2016. https://www.ifad.org/documents/36783902/40298813/Progresos+del+FIDA+en+su+actuacio%CC%81n+en+relacio%CC% 81n+con+pueblos+indi%CC%81genas_2015-2016.pdf/6130af78-0082-48bb-8579-e252b40283ec

Gereffi, G., Humphrey, J., Kaplinksy, R. y Sturgeon, T. J. (2001). Introduction: Globalization, value chain and development. IDS Bulletin, 32(3), 1-8.

Hamilton, L. S., Dixon, J. A. y Miller, G. O. (1989). Mangrove forests: An undervalued resource of the land and of the sea. Ocean Yearbook Online, 8(1), 254-288.

INEC. (2022). Cifras por provincia - Esmeraldas. Retrieved May 25, 2022, from https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas

Intriago, F. L. M. (2013). Los productores de cacao tipo Nacional en la provincia de Los Ríos-Ecuador: Un análisis socioeconómico. Universidade Federal de Viçosa, Minas Gerais - Brasil.

Kaplinsky, R. (2000). Globalisation and unequalisation: What can be learned from value chain analysis? Journal of development studies, 37(2), 117-146.

Koohafkan, P. y Altieri, M. A. (2011). Systèmes Ingénieux du Patrimoine Agricole Mondial Un héritage pour le futur. Organisation des Nations-Unies pour l’Alimentation et l’Agriculture.

Leung, Y. F., Spenceley, A., Hvenegaard, G., Buckley, R. y Groves, C. (2018). Tourism and visitor management in protected áreas. Guidelines for sustainability. Best Practice Protected Area Guidelines Series, (27). https://doi.org/10.2305/iucn.ch.2018.pag.27.en

Maltsoglu, I. y Taniguchi, K. (2004). Poverty, Livestock and Household Typologies in Nepal. En FAO (Ed.), Pro-Poor Livestock Policy Initiative (PPLPI) Research Report. https://www.fao.org/documents/card/es/c/5fdb8db1-53a5-4c7a-9a3e-7023d3f9be0e

Mancini, M. C. (2013). Geographical Indications in Latin America Value Chains: A «branding from below» strategy or a mechanism excluding the poorest? Journal of Rural Studies, 32, 295-306.

Mariani, M., Cerdan, C. y Peri, I. (2021a). Origin food schemes and the paradox of reducing diversity to defend it. Sociologia Ruralis, 61(2), 465-490.

Mariani, M., Casabianca, F., Cerdan, C. y Peri, I. (2021b). Protecting Food Cultural Biodiversity: From Theory to Practice. Challenging the Geographical Indications and the Slow Food Models. Sustainability, 13(9), 5265.

Mena, P. y Manosalvas, R. (2016). Diagnóstico de vulnerabilidad de los cantones Muisne y Rioverde ante el cambio climático en un contexto del derecho humano al agua y al saneamiento. Entretextos.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2001). Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad 2001-2010 (Quito).

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2019). Reserva Marina Galera San Francisco. Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-marina-galera-san-francisco-1

Ministerio de Defensa Nacional, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo y Sistema de Información Geográfica y de Agro. (2015). Memoria técnica: «Generación de Geoinformación para la Gestión del territorio a nivel nacional Escala 1: 25 000».

Norwegian People’s Aid. (2019) Cooperation Agreement between Norwegian People’s Aid and Norwegian Agency for Development Cooperation (Norad): Partnership for Democratisation and Just Distribution of Resources. Periodic Results Report 2016-2018.

Peano, C., Migliorini, P. y Sottile, F. (2014). A methodology for the sustainability assessment of agri-food systems: An application to the Slow Food Presidia project. Ecology and Society, 19(4).

Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. The Free Press.

Quingaísa, E. y Riveros, H. (2007). Estudio de caso: Denominación de origen «Cacao Arriba». FAO https://www.fao.org/publications/card/es/c/7eba0b31-3327-4774-b231-1d5fd8ae6d41

Quintana, M. D. y Aguilar, J. V. (2018). Denominación de origen de cacao ecuatoriano: Un aporte de marketing global. INNOVA Research Journal, 3(10.1), 68-76. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3375/3/document%20%2819%29.pdf

Rodríguez, G., Aguirre, G. A., Calderón, C. y Grey, F. (2016). La gestión ambiental empresarial, su función frente a cambios climáticos globales: camaroneras, caso Manglares. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 43-50.

Siniscalchi, V. (2013). Environment, regulation and the moral economy of food in the Slow Food movement. Journal of Political Ecology, 20(1), 295-305.

SIPA. (2020). Cifras Territoriales Esmeraldas 2020. http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/cifras-territoriales

Slow Food. (2019, September 24). The Blue Crab, Guardian of the Mangroves of Esmeraldas. Esmeraldas: a fragile ecosystem, home to an endangered species. And to a strong community of women who are resisting the destruction of their environment and the loss of their food heritage. https://www.slowfood.com/the-blue-crab-guardian-of-the-mangroves-of-esmeraldas

Slow Food (2021). Alimentos buenos, limpios, justos para todos. Press Kit. https://www.slowfood.com/wp-content/uploads/2019/04/SPA_press_kit.pdf

Spaninks, F. y Van Beukering, P. (1997). Economic Valuation of Mangrove Ecosystems: Potential and Limitations. https://www.researchgate.net/publication/228282123_Economic_Valuation_of_Mangrove_Ecosystems_Potential_and_Limitations

Tregear, A., Arfini, F., Belletti, G. y Marescotti, A. (2007). Regional foods and rural development: The role of product qualification. Journal of Rural Studies, 23(1), 12-22.

Valdivieso, J. C., Riofrío, S., Valdivieso, V., Ojeda, H. y Riofrío, A. (2010). Guía Semana para Viajeros: Ecuador y sus Islas Galápagos. Cuatro Vientos S.C.C.

Van Der Ploeg, J. D. y Renting, H. (2000). Impact and potential: A comparative review of European rural development practices. Sociologia ruralis, 40(4), 529-543.

Vandecandelaere, E., Arfini, F., Belletti, G. y Marescotti, A. (2009). Linking people, places and products. FAO/SINERGI (second edition). https://www.fao.org/documents/card/es/c/debded43-9d99-5c74-a440-e8db347941ac

Viteri, O., Ramos-Martín, J. y Lomas, P. L. (2018). Livelihood sustainability assessment of coffee and cocoa producers in the Amazon region of Ecuador using household types. Journal of Rural Studies, 62, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2018.06.004

Wood, A. (2001). Value Chains An an Economist’s Perspective. IDS Bulletin, 32(3), 41-45.


Rafael Villota
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
Phd(c), Geografía, Antropología y Urbanismo de la Universidad de Lyon, Francia. Master en Hotelería Internacional en Francia. Profesor, Universidad San Francisco de Quito; Colegio de Hospitalidad, Arte Culinario y Turismo; Instituto de Patrimonio y Turismo Sostenible.
rafael.villota@institutpaulbocuse.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3165-2752

Esteban Tapia
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
Investigador experto en Patrimonio Alimentario, Consejero Andino Slow Food. Profesor, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador; Instituto de Patrimonio y Turismo Sostenible.
etapiam@usfq.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7251-6132

David Chacón
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
Candidato a Msc in Tourism, Society and Environment, Wageningen University & Research, Holanda 2020-2022. Instituto de Patrimonio y Turismo Sostenible, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
david_3_chacon@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5724-4255

Juan Carlos Valdivieso
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
Phd, Hospitalidad, Turismo y Sustentabilidad, Universitat Politècnica de Catalunya. Director del Instituto de Patrimonio y Turismo Sostenible, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
jcvaldivieso@usfq.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4386-539X