Ecoturismo y turismo cultural: impactos positivos y negativos en el departamento de Boyacá, Colombia
Ecoturism and cultural tourism: positive and negative impacts in the department of Boyacá, Colombia
Para citar este artículo
Cruz Rodríguez, N. (2021). Ecoturismo y turismo cultural: impactos positivos y negativos en el departamento de Boyacá, Colombia. Turismo y patrimonio, (17), 29-43. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2021.n17.02
Resumen
Se presentan diversos enfoques sobre el turismo, ecoturismo, turismo cultural y sus impactos positivos y
negativos en el departamento de Boyacá, Colombia; región reconocida por su riqueza ambiental y memoria
histórica. Mediante el análisis y sistematización de los resultados, de investigaciones desarrolladas durante los
últimos tres años, se describen los efectos medioambientales socioculturales y económicos generados por las
actividades ecoturísticas. La investigación es cualitativa de nivel descriptivo y método bibliográfico. Se resaltan
factores necesarios como punto de partida para el desarrollo de un turismo que permita el disfrute de las
generaciones actuales, sin que exista detrimento para las generaciones futuras.
Palabras clave: ecoturismo, turismo cultural, sostenibilidad, Boyacá.
Abstract
Various approaches are presented on tourism, ecotourism, cultural tourism and their positive and negative
impacts in the department of Boyacá, Colombia; a region recognized for its environmental abundance and
historical memory. By analyzing and systematizing the results of the research carried out during the last three
years, the socio-cultural and economic environmental effects generated by ecotourism activities are described.
The research is qualitative, of a descriptive level and bibliographic method. Necessary factors are highlighted
as a starting point for the development of tourism activity that allows the enjoyment of current generations,
without detriment to future generations.
Keyword: ecotourism, cultural tourism, sustainability, Boyaca.
Introducción
En términos generales, el turismo es reconocido como un mecanismo sustentable para el desarrollo de las
regiones, sobre todo, en aquellas con abundantes recursos por explotar, como lo es el caso del departamento
de Boyacá en Colombia, reconocido por su potencial cultural y ecoturístico. El ecoturismo, turismo de campo,
turismo suave, turismo alternativo y muchos otros términos describen la actividad del turismo en áreas rurales.
Y, el denominado turismo cultural, turismo del patrimonio o turismo de intangibles es el redescubrimiento de la
riqueza cultural de una región. Por la vocación agrícola y acervo histórico, propio de este departamento, es
necesaria la revisión de documentos e investigaciones realizadas en diversos países del orbe durante los últimos
tres años; así como, el análisis de los impactos positivos y negativos que tienen sobre el medioambiente y el
contexto socioeconómico donde se desarrollan. El objetivo es crear lineamientos que propendan al establecimiento
de un turismo que permita el disfrute de las generaciones presentes, sin comprometer la posibilidad que
generaciones futuras también puedan hacerlo.
Metodología
Este estudio tiene un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y método bibliográfico. Toma como punto de
partida conclusiones de investigaciones desarrolladas acerca de ecoturismo y turismo cultural. El análisis se
realiza desde la corriente teórica del postmodernismo en la cual el turismo es prefigurativamente postmoderno,
dada su particular combinación de lo visual, lo estético, lo comercial y lo popular. Para ello, se utilizó la técnica
de análisis íntertextual e intratextual, empleando la ficha bibliográfica como instrumento. En el procedimiento
se seleccionó cincuenta artículos, publicados en los últimos tres años, de revistas científicas en idiomas español,
inglés y portugués. Abordar este tema es pertinente por su evidente aplicabilidad en el departamento de Boyacá,
donde se pueden implementar actividades ecoturísticas y culturales en los distintos municipios. Además, se
destacan los impactos positivos y negativos en el desarrollo de proyectos ecoturísticos o de turismo cultural.
Con información sobre la experiencia internacional en este tema hallada en las bases de datos (Science Direct,
Scopus, SciELO, EBSCO, Dialnet y Redalyc) se establecen criterios que propendan al mejoramiento del turismo
en los municipios de Boyacá.
Marco referencial
Boyacá
El departamento de Boyacá, con su capital Tunja, está ubicado en el centro oriente de Colombia, tiene una
superficie de 23 189 km2
. Debido a su topografía presenta climas diversos, con zonas cálidas y otras frías, incluso
con nevados, lo que le permite competir en el sector turístico ya que puede ofrecer atractivos multiculturales y
biodiversos; además, cabe resaltar, que es estandarte de la diversidad cultural, histórica y arquitectónica de
Colombia (Rodríguez, 2017; Triviño, 2020). Tiene una proyección de 1 287 032 habitantes, según cifras del
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) para el año 2020, distribuidos en 123 municipios;
en donde las tendencias por grupos de edad y sexo muestran notoria disminución de la población, mayoritariamente
de las áreas rurales. La migración principalmente de los jóvenes a las cabeceras municipales o a las ciudades del departamento es una variable relevante en este análisis. Se relaciona directamente con el imaginario de sus
habitantes, quienes señalan que en el campo no hay oportunidades laborales, que no se puede alcanzar mejora
en la calidad de vida y que el desarrollo del potencial turístico con el que cuenta la región solo lo pueden lograr
personas que vengan de otros sitios (Gobernación de Boyacá, 2018).
Boyacá, además, cuenta con atractivos únicos en el país, reconocidos por su valor histórico, religioso,
arquitectónico, paisajístico y ambiental: Tota y Mongua, con dos lagos naturales de majestuosa belleza; Güican
y El Cocuy, con sus picos nevados y ecosistemas dignos de ver por todo el mundo; Pisba y Paya, con sus
páramos; Tunja, con su historia y sitios religiosos; Villa de Leyva, Monguí o Tópaga, con su arquitectura y
riqueza arqueológica; Nobsa, con sus zonas vinícolas; Ventaquemada con el puente de Boyacá o Tipacoque y
Soatá, con su cañón del Chicamocha, son unos pocos ejemplos de su riqueza (Bernal, 2016). Además, Boyacá
cuenta con aguas termales en municipios como Paipa (Matiz-León, 2019) e Iza (Calderón, 2018), que son
estudiados y monitorizados por el Servicio Geológico Colombiano y que atraen una gran cantidad de turistas
nacionales e internacionales por las bondades medicinales que se les atribuye (Calderón, 2019; Diaz, 2018);
pero, hay que tener en cuenta que de estas fuentes de aguas mineralizadas emanan gases como el radón que,
con exposición repetitiva, pueden generar daño en la salud (Díaz Lagos et al., 2019; Moreno, 2018).
Turismo
El turismo forma parte de uno de los principales sectores económicos en el mundo y opera como fuente de
oportunidades para la modernización socioeconómica y cultural de un área geográfica, por tanto, los recursos
culturales, naturales y patrimoniales forman una red de gran valor y riqueza, que debe ser planificada, diseñada,
gestionada, promocionada y comercializada de forma sostenible con el objetivo de mejorar el desarrollo
socioeconómico de las poblaciones locales, y sobre todo, buscando la conservación de los recursos (Marquez
y Casas, 2017; Orgaz, 2016; Pagliara et al., 2020). La demanda turística a nivel mundial viene cambiando la
motivación de los viajes, más aún con las circunstancias actuales de pandemia que requiere de nuevos
paradigmas; primordialmente se buscan desde la oferta nuevas experiencias que satisfagan las necesidades
de los turistas por medio de productos distintos al turismo de sol y playa (Cànoves, 2016; Collado, 2017).
Aparecen motivaciones relacionadas con la protección y reconocimiento de la naturaleza y todos sus servicios
ecosistémicos, lo que da lugar al ecoturismo (Choi, 2020; Çigdem, 2020; Li, 2020); y el conocimiento de la
cultura local o turismo cultural (Liu, 2020; Richards, 2018).
Ecoturismo
La visión de conservación de planeta y sus recursos viene cambiando de acuerdo a la necesidad imperiosa
de cuidarlo y protegerlo de la propia humanidad; del mismo modo, el concepto de turismo se viene modificando
y específicamente el concepto de ecoturismo. Según refiere Zapata (2009, como se citó en Córdova, 2020)
«es toda forma de turismo basado en la naturaleza, por la que la motivación principal de los turistas es la
observación y apreciación de la naturaleza y las culturas tradicionales, dominantes en las zonas naturales». En
el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2017, como se citó en Córdova, 2020) es
considerado como el «segmento del mercado de turismo en el que los viajeros tienen como interés específico contemplar y conocer las interacciones entre la biodiversidad, los paisajes, las zonas históricas, así como las
diversas manifestaciones de las poblaciones locales». Mientras la Sociedad Internacional de ecoturismo (2020,
como se citó en Córdova, 2020) enfatiza que ecoturismo es «viajar en forma responsable hacia áreas naturales,
conservando el ambiente y mejorando el bienestar de las comunidades locales medio ambiente por parte de
los visitantes y de los pobladores locales».
Asimismo, Strasdas (2000, como se citó en Padilla, 2019) lo define como «todas las formas de turismo que
tienen lugar en áreas naturales y para las que la vida natural, en alguna de sus formas, ejerce atracción especial»
y que «implica la conservación y el respeto de los recursos y valores naturales, cuya existencia ha de ser
garantizada para el sostenimiento de la actividad y asegurar el disfrute del medio por parte de las generaciones
futuras» (Vanegas, 2006, como se citó en Padilla, 2019). Es «una alternativa de desarrollo a través de la
participación y empoderamiento de la ciudadanía sobre el control de sus recursos y la oferta de productos,
garantizando la conservación de los ecosistemas y el dinamismo de la economía local» (De la Torre, 2018,
como se citó en Padilla, 2019).
Por lo expuesto, es necesaria la protección de la naturaleza en el afán productivo de su usufructo y, al
tratarse de recursos que no son autorrenovables es vital el diseño, planeación y ejecución de estructuras
empresariales que propendan el disfrute de las generaciones presentes, sin limitar la posibilidad que las futuras
generaciones también lo puedan hacer.
Turismo cultural
El concepto de turismo cultural se ha modificado a lo largo del tiempo, se «remite al conjunto de actuaciones
programadas con el objetivo de conseguir una óptima conservación de los bienes patrimoniales y un uso de
estos bienes adecuado a las exigencias sociales contemporáneas» (Ballart, 2001, como se citó en Díaz, 2019).
Es así que el turismo cultural se desarrolla como «la articulación de los procesos de identificación, valoración,
competitividad y difusión del patrimonio cultural, con el fin de generar beneficios económicos garantizando la
sostenibilidad de los sectores cultura y turismo» (Ministerio de Cultura y Turismo de Colombia, 2007, como se
citó en Díaz, 2019).
Toselli (2019, como se citó en Díaz, 2019) se refiere al espacio de producción del turismo cultural:
[Es] uno de los ámbitos más novedosos en las iniciativas locales, ya que supone una visión sobre los recursos culturales e históricos como activos de desarrollo, y por esto permite incorporar elementos de diferenciación tanto en los procesos productivos como en los productos locales.
Dentro de esta modalidad de turismo convergen distintas motivaciones de búsqueda cultural, como el turismo
gastronómico (Pavlidis y Markantonatou, 2020; Seyitoglu e Ivanov, 2020); turismo religioso (Luz, 2020;
Terzidou, 2020); turismo de museo (Carbone et al., 2020) y turismo patrimonial propiamente dicho, en el
que se considera la cosmovisión cultural; es decir, los turistas aprenden, descubren, perciben e interpretan
información cultural relacionada a cada sitio visitado, disfrutando de la experiencia cultural con bienes tangibles
e intangibles como danzas, cerámica, cestería y otros más (Wei et al., 2020).
El turismo es sostenible cuando es capaz de generar un desarrollo compatible tanto con las necesidades del
destino turístico como con sus limitaciones económicas, y por ello, debe existir un equilibrio entre las necesidades
de los turistas y las comunidades locales con los ecosistemas. Se generan efectos positivos y negativos en el
medioambiente y en el contexto socioeconómico del área donde están presentes (Weaver et al., 2020).
Por lo tanto, el turismo cultural se presenta como una estrategia económica que puede ser implementada
en cualquier región del mundo. Para lograrlo, se requiere la acción conjunta y coordinada de los organismos
de gobierno para que establezcan leyes que ordenen la protección de los sitios históricos, protegiendo las riquezas
–de todo tipo– que se encuentran en cada lugar. Además, es fundamental la participación de grupos
empresariales que valoran la importancia de las comunidades y sus patrimonios históricos representados en
bailes, comidas, artes manuales y muchas otras manifestaciones.
Impactos positivos generados por actividades ecoturísticas
Es evidente el impacto significativo ambiental, sociocultural y económico generado por las actividades
ecoturísticas. Básicamente, se destaca el fortalecimiento de la capacidad de asociación de las comunidades
para ofrecer los servicios; mayor interacción con el otro; reafirmación de valores y de la identidad cultural
(Minnaert, 2020); así como, la resignificación de manifestaciones culturales y el respeto por estas. Las
operaciones turísticas deben promover el comportamiento respetuoso hacia las culturas y poblaciones locales
(Bires y Raj, 2020).
Se consideran impactos positivos el bienestar de los hogares residentes por el acceso a servicios,
instalaciones, infraestructura, educación y equipamiento turístico (Wang et al., 2020). Estos, y otros más, que
favorecen a los habitantes del departamento de Boyacá, pues como se describe más adelante, no se trata
solamente de obtener más dinero sino de rescatar y proteger el patrimonio de las regiones.
En un estudio de caso de la población de Qinggangshu, en China, se evidencia que la reestructuración
espacial rural impulsada por el ecoturismo es el resultado de fuerzas internas y externas, lo que puede acelerar
la consolidación de los territorios y conducir a la revitalización rural; por lo contrario, en aquellos municipios
sin ninguna dotación de recursos, la simple consolidación de proyectos turísticos no puede mejorar la economía
rural en un corto período; sin embargo, depende de la reestructuración espacial rural, la economía rural y la
cultura social para su reestructuración (Gao y Cheng, 2020). La participación de los gobiernos municipales
boyacenses y sus representantes nacionales son determinantes en el impulso y mantenimiento de programas
de ecoturismo, pues sin acompañamiento constante –sobre todo en lo que tiene que ver con gestión de recursos–
es difícil su consolidación.
Las funciones ecosistémicas de los municipios que acogen el ecoturismo han variado gradualmente, y han
pasado de residencias individuales y producción agrícola, a tener lugares que ofrecen alojamiento, compras,
restauración, entretenimiento y otras funciones para satisfacer las necesidades de los turistas, y de esta manera
los habitantes rurales obtienen mayores oportunidades de empleo (Gao y Cheng, 2020). Así, la contribución
del ecoturismo se describe principalmente en términos de ingresos crecientes y creación de empleo, adopción de nuevas prácticas de trabajo, mejora de las habilidades empresariales, conservación de la naturaleza,
fortalecimiento de la identidad y cohesión de la comunidad. Además, el turismo rural está conectado con muchos
servicios, lo que permite la expansión de negocios complementarios como alimentos locales o artesanías locales.
Igualmente importante, el turismo rural se ha desarrollado tradicionalmente utilizando propiedades existentes
(por ejemplo, casas de campo y propiedades de tierra) como alojamientos turísticos, haciendo posible el
mantenimiento de lazos con la propiedad y la tierra por un grupo de personas que de otra manera no vivirían
en áreas rurales (Dinis et al., 2019). Por lo que, el desarrollo de proyectos ecoturísticos en el departamento de
Boyacá, puede ser una estrategia para lograr disminuir la creciente migración de la población, sobre todo de
la más joven, hacia los centros urbanos; además, se debe fortalecer la educación con formación en turismo,
destacando el potencial de cada uno de sus municipios.
Precisamente, en la investigación de Guaita et al. (2019), efectuada en España, específicamente en la
región mediterránea, se concluye que el desarrollo de la actividad ecoturística puede generar efectos positivos
como la creación de empleo, la mejora de la calidad de vida de los lugareños, la mejora de la imagen pública
de la región, la preservación del patrimonio cultural e incluso el desarrollo de la red comercial. Adicionalmente,
aumento de las oportunidades para que los habitantes disfruten del tiempo libre, mejor valoración del entorno
natural, mejoras relacionadas con el transporte público y las instalaciones, interacción cultural, entre otros.
Beneficios que recaen en los municipios que hacen parte del denominado valle de Tenza (Tenza, Guateque,
Almeida, Garagoa), donde la presencia de aguas termales trajo consigo un aumento significativo de turismo.
Situación que obligó a los gobiernos departamental y municipal a mejorar la infraestructura vial y hotelera de
la región, logrando un aumento significativo en el número promedio de visitantes por año.
Otro impacto positivo se precisa en la investigación de Pilving et al. (2019), realizada en Estonia, en áreas
rurales con poblaciones de menos de 4000 habitantes. Aquí, el ecoturismo a menudo se convierte en un estilo
de vida empresarial en el que los empresarios rurales no se centran únicamente en los ingresos, sino en el
cumplimiento de sus preferencias de estilo de vida. En este entorno se crean asociaciones que, a pesar de ser
por lo general informales, dan prioridad e importancia a las relaciones interpersonales, lo que motiva a las
partes interesadas para unirse en una asociación ecoturística.
De igual forma sucede en el departamento de Boyacá, en municipios como Villa de Leyva, Sutamarchan,
Nobsa y Tinjaca, en los que el establecimiento de viñedos u olivares como asociación de productores continúa,
en primera instancia, con el estilo de vida europeo de algunos de sus fundadores y, en segunda instancia, con
la generación de ingresos mediante visitas guiadas por las fincas y cultivos de personas nacidas allí. No
solamente se crean viñedos, también se produce quesos madurados, yogures, a cargo de pequeños empresarios
de clusters comerciales de los municipios de Paipa, Duitama, Tuta, Sotaquirá. Es decir, se evidencia que es
posible crear vida empresarial, tal como lo reflejan los trabajos rurales de Estonia, previamente descritos.
Además, el ecoturismo ofrece beneficios sociales muy importantes como el empoderamiento de las clases
sociales vulnerables, la unión de los miembros de la comunidad y las familias, brinda a los residentes un sentido
de lugar y sentimiento de hogar; también, se llevan a cabo reuniones para el entretenimiento social, haciendo
que la población rural se sienta útil y necesaria.
Con la práctica del ecoturismo se mejora la infraestructura local, se aviva una mayor conciencia ambiental,
y al atraer a los jóvenes de regreso a los campos, se ayuda a satisfacer y mejorar las relaciones familiares y
se fortalecen lazos sociales en la sociedad rural, como se demostró en la investigación de Su et al. (2019) en
China, región noroccidental. Actividades tradicionales, como la agricultura (incluidas las plantaciones de té)
son percibidas tanto por los residentes como por el gobierno local, como una base importante para el desarrollo
del ecoturismo; unido al desarrollo turístico, se incrementan las oportunidades de empleo local, extendiendo los
beneficios a los participantes no turísticos. Las relaciones sinérgicas entre el turismo, la agricultura y el empleo
local reducen la necesidad de migración para buscar trabajo y contribuyen a la retención de la mano de obra
rural en los campos.
Para el departamento de Boyacá estos beneficios sociales del ecoturismo son fundamentales para la
regeneración y el desarrollo rural sostenible; además, hacen posible crear espacios atractivos para los habitantes
urbanos donde la red social puede reconstruirse integrando a las familias en torno a un objetivo común.
Impactos negativos generados por actividades ecoturísticas
El ecoturismo también puede generar impactos negativos en las áreas rurales, que como ya se mencionó,
ocupan la mayor parte del departamento de Boyacá.
Los impactos negativos se manifiestan de diversas maneras, por ejemplo, Gao y Cheng (2020) en un estudio
desarrollado en el centro de China observaron que la cultura traída por los turistas urbanos impactó en la
cultura rural tradicional. Los conflictos entre pobladores aumentaron al competir por más clientes, el concepto
de vida y sistema de valores arraigado en la sociedad local se olvidaron progresivamente; los objetos de identidad
cultural fueron desapareciendo y los intercambios culturales intergeneracionales en las zonas rurales se
reemplazaron por un fetichismo centrado en el dinero. Una situación similar se presenta en los municipios
Villa de Leyva y Ráquira (departamento de Boyacá), el auge del turismo, de distintos tipos, trajo como
consecuencia que los turistas con alto poder adquisitivo decidieran tomar residencia allí, generando una
urbanización de lo rural en menoscabo de la riqueza visual de los territorios, pues es más frecuente ver casas
campestres de estilo moderno y cada vez menos de estilo campesino.
Asimismo, en municipios boyacenses como Tota, Cuitiva y Moniquirá se observan efectos negativos como
los ocurridos en la provincia de Toscana, Italia y otras regiones rurales de todo el mundo donde el ecoturismo
crece y se convierte en impulsor estable para el desarrollo social y económico. También puede desencadenarse
un turismo de masas, provocando un doble efecto dañino: (1) dado que el turismo de masas requiere una expansión
acumulada para dar cabida a un mayor número de turistas, en las zonas rurales, sin duda, se comprometerá la
belleza del paisaje, recurso local fundamental; (2) el crecimiento acumulado requerido para satisfacer las
expectativas de los turistas se caracteriza por la construcción en el campo de centros turísticos, aldeas artificiales
y condominios residenciales de alta densidad, con la consiguiente pérdida de identidad cultural tradicional, que
también es un elemento clave como atractivo para los paisajes rurales. Por ejemplo, en detrimento de una belleza
natural, como lo es el lago de Tota, se ha permitido la práctica de pesca comercial y construcción de lujosos
hoteles y centros de alojamiento en sus áreas perimetrales (Randelli y Martellozzo, 2019).
Por consiguiente, el ecoturismo podría beneficiar predominantemente a personas externas provenientes de
orígenen urbano o extranjero, y tener efecto adverso sobre el bienestar de las comunidades locales, particularmente
cuando los trabajos disponibles para la población local son servicios de paga menor (Coromoto, 2019). Sumado a
ello, el turismo es una fuente de ingresos vulnerable e inestable, con bajas tasas de retorno de la inversión, muy
sensible a los cambios reales o percibidos de los destinos y las preferencias de los consumidores (Dinis et al.,
2019). Es lo que ocurre en los municipios de Muzo, Otanche y Pauna, que forman parte de la zona occidental
del departamento de Boyacá que, cuando se vive un ambiente de paz, el turismo se dinamiza, pero cuando se
presentan los conflictos sociales propios de la extracción de esmeraldas, turistas nacionales e internacionales
optan por otros destinos; como consecuencia, se perjudica la infraestructura, los resultados son negativos en la
balanza de entradas y salidas, ocasionando despido de personal y hasta cierre de algunos centros turísticos.
Además de lo mencionado, Guaita et al. (2019) incluyen como impactos negativos el hacinamiento público
de espacios e instalaciones, interrupción del estilo de vida de los lugareños, aumento en los precios de las
propiedades, problemas de seguridad, daños ambientales, aumento en la producción de residuos y el uso intensivo
de los recursos naturales. Considerando que la intensidad y el origen de los impactos negativos dependen de
diferentes factores que condicionan la sostenibilidad del turismo, no solo desde una perspectiva ambiental, sino
también desde una perspectiva social y económica. Depende básicamente del número total de llegadas de
turistas y el grado de concentración de turistas en ciertas épocas del año. Fenómeno que se presenta en casi
todos los municipios de departamento, pues muchos de los ecoturistas solamente tienen la posibilidad de hacerlo
en las dos temporadas en las que el trabajo se lo permite (vacaciones de mitad y fin de año). Razones por las
que subsistirán aquellas empresas que resistan las épocas de bajo turismo con los ingresos generados en las
épocas de alto tráfico de turismo.
Con respecto a la vulnerabilidad de las empresas ecoturísticas Pilving et al. (2019) sostienen que el impacto
negativo o factor de alto riesgo aumenta cuando: (1) la idea no está basada en individuos líderes; (2) los objetivos
son confusos y los resultados no se miden; (3) la comunicación disminuye; (4) las partes interesadas carecen
de tiempo para participar en actividades voluntarias; (5) la financiación es incierta; (6) los cambios institucionales
aumentan la incertidumbre en áreas rurales y (7) no existe conexiones con los centros urbanos. En el caso de
Bocayá la implementación del programa denominado Anillos Turísticos, en el año 2009, permitió formar una
red de asociaciones turísticas regionales centrada en los intereses de la comunidad, en municipios como Chivatá,
Toca y Sáchica, pero desafortunadamente nunca se creó la infraestructura turística necesaria y el gobierno
local incumplió la mayoría de los ítems anteriormente mencionados. Se generaron expectativas en los habitantes
rurales que no recibieron la atención debida, desmotivando a muchos que desestimaron la formación de otras
empresas ecoturísticas (Castellanos y Mendoza, 2018).
Impactos positivos generados por el turismo cultural
El desarrollo del turismo cultural en la última década favorece la conservación de una variedad de bienes
culturales tangibles e intangibles, también ayuda al desarrollo de actividades relacionadas con las artes, la
artesanía y la creatividad y, aunque anteriormente se le consideraba como una forma de turismo dirigida a las
personas con niveles más altos de educación, ahora es un tema muy popular (Liu, 2020).
En concordancia a ello, el turismo cultural es entendido como un proceso de intercambio social mediante el
cual una población puede participar en el consumo de su patrimonio cultural preservado en museos, bibliotecas y
archivos, mantenido en jardines botánicos, parques y reservas nacionales expresado en forma visual, artes literarias,
escénicas, folklore o las artesanías (Haigh, 2020). De esta manera, se clarifica que el turismo cultural en Boyacá
tiene el potencial de expresarse de muchas maneras, aún dentro de un mismo municipio, por lo que para cualquier
tipo de demanda existe la oferta suficiente para atenderla y generar una cadena de beneficios para sus habitantes.
Los eventos artísticos también son atracciones turísticas y se les puede considerar como actividades de
beneficio mutuo. Los eventos amplían la gama de oportunidades de consumo y entretenimiento disponibles
para los turistas, mientras que las atracciones se convierten en una industria turístico-cultural que aumenta la
viabilidad financiera de las actividades y promociones culturales municipales al aumentar el patrocinio y, por lo
tanto, los ingresos por eventos. Así lo estableció Haigh (2020), mediante un análisis teórico acerca del turismo
cultural en Sarawak, estado de Malasia en la isla de Borneo que se extiende por la costa noroeste de la isla e
incluye varias playas en el mar de la China Meridional.
Al respecto, coinciden investigadores de China, Canadá y Estados Unidos cuando sostienen que la
experiencia del turismo cultural se considera predominantemente, no como estética o intelectual, sino como
social. Es que la mayoría de las personas visitan museos y sitios turísticos en grupos y aquellos que los visitan
solos regularmente se reúnen y hablan con otros visitantes o miembros del personal. Gran parte de la interacción
social en estos contextos es una forma de conectarse entre sí y encontrar significado juntos. La cuestión de
las interacciones sociales en las experiencias de turismo cultural es importante al ser un factor primario en los
motivos, satisfacción y compromiso de los visitantes (Li et al., 2020; Minnaert, 2020; Pyke et al., 2019).
Otro aspecto positivo del turismo cultural es que los turistas se involucran. Hay una relación directa en la
búsqueda de comprender profundamente la cultura local del destino y mayor participación de los visitantes,
creándose mejores niveles de contacto e intercambio cultural (Chen y Rahman, 2018).
Además, Chávez (2020) propone cuatro tipos de motivación aplicables al turismo cultural que tienen diferentes
respuestas o consecuencias, como diferentes niveles de contacto cultural y participación de los visitantes. Por
ejemplo, los turistas con la motivación de regulación intrínseca pueden estar más dispuestos a aprender a fondo
sobre una nueva cultura cuando viajan, mientras que los turistas con una motivación extrínseca simplemente viajan
por que les gusta hacerlo; probablemente los primeros requieran de mayor contacto cultural. Luego está la
motivación de logro, los turistas viajan principalmente para aprender sobre estrategias comerciales eficaces,
triunfadoras para aprenderlas y replicarlas; a diferencia de la motivación incentiva, no es el dinero o la ganancia
monetaria lo que persiguen, sino crear una empresa de turismo reconocida y autosustentable. En resumen, se
presentan diferentes niveles de motivación y respuestas para un destino turístico cultural (Chen y Rahman, 2018).
Impactos negativos generados por el turismo cultural
Los impactos negativos que se producen por el turismo cultural son estudiados en diferentes ámbitos del
mundo. Trabajos de investigación desarrollados en la zona centro de Malasia y suroriental de Taiwán tienen como objetivo la promoción de un turismo cultural que se basa en dar a conocer representaciones artísticas
de comunidades indígenas. Haigh (2020) y Hunter (2020) plantean que las estrategias de desarrollo basadas
en el turismo cultural requieren de un análisis profundo entre las áreas urbanas y rurales para dirigir los recursos
eficientemente, de tal manera que los responsables políticos, operadores turísticos y productores culturales
(como artistas, escritores e intérpretes) promuevan y permitan el logro de retornos económicos directamente
a las comunidades locales. Por otra parte, Fan et al. (2020) establecen que las tribus indígenas terminan
finalmente negociando su indigeneidad, conformada por imaginarios globales en poder de los turistas, y por su
búsqueda del desarrollo y la modernidad.
Se considera también como impacto negativo del turismo cultural el proceso de desculturalización del destino,
que se da en ferias y fiestas municipales acomodadas a celebraciones españolas con corridas de toros o eventos
locales escenificados para los turistas, como vendimias o tomatinas; terminan siendo una «autenticidad
escenificada» (Díaz, 2019). En consecuencia, se genera una impresión sensible de rechazo, por parte de los
habitantes locales, a los sitios de reconocimiento sagrado o a las tradiciones del lugar, pues surge el sentido de
protección de sus recursos frente a una utilización que no les arroja dividendos.
Otro impacto es el denominado «choque cultural», el turista puede tener una percepción sesgada de la
autenticidad al no tener conocimiento previo de lo que se le muestra, ya que no puede comparar y pensar
críticamente sobre los artefactos culturales, perdiendo el principio de transmisión cultural que se pretende.
Por ello, es conveniente, previamente a su llegada a los sitios de visita, ponerlos en contexto para que se
formen una imagen de lo que experimentarán (Tiberghien et al., 2020). Como recomendación, además, se
sugiere el montaje de quioscos interactivos en los lugares de visita para orientar a los visitantes y brindarles
las narrativas culturales que incluyen ubicación, riqueza cultural y mucho más de la región en que se encuentran
(Wu et al., 2020).
En ese contexto y frente a la creciente necesidad de incorporar componentes virtuales y físicos a la
experiencia del turismo cultural, se promueve desde la economía del conocimiento postindustrial la creación
de industrias culturales y creativas (ICC), como insumo para que los municipios resalten los sitios patrimoniales,
potencien su identidad cultural y fomenten la diversidad cultural (Landoni et al., 2020; Rodríguez-Gulías et al.,
2020). Pero, no todos los lugares están preparados para tal fin, existen barreras de tipo tecnológico, mental,
social, y paradójicamente, hasta culturales que impiden el desarrollo de la industria cultural al considerar que
industria y patrimonio son incompatibles (Sam Liu y Huang, 2020). Por cierto, los niveles de interés de los
turistas varían según la complejidad de la infraestructura computacional que se les presenten; la mayoría de
los turistas prefieren presentaciones interactivas para contenido relacionado con las estatuas de dioses, objetos,
estilo y diseño de los templos, por ejemplo; y prefieren presentaciones animadas con contenido 3-D para lo
relacionado a la historia municipal o biografía de personajes históricos (Wu et al., 2020).
Para complementar, debe tenerse en cuenta la estacionalidad en el turismo, ya que generalmente, se generan
inconvenientes por el uso poco eficaz de las instalaciones disponibles durante todo el año, la variabilidad de los
precios de los productos y servicios, la creación de empleo temporal en el mercado laboral y varios efectos
sociales y ambientales. De acuerdo a Vergori y Arima (2020) es ampliamente conocido que la estacionalidad está estrictamente relacionada con los atributos del destino turístico (como condiciones climáticas, eventos,
atracciones físicas, etc.) y también depende de factores relacionados con los propios turistas y su área de
origen (como inercia, vacaciones institucionalizadas y cambio en los gustos).
Por último, son también impactos negativos las amenaza a las relaciones sociales tradicionales, así como a
las prácticas y autenticidad cultural para responder a la demanda turística. Como lo atribuyen Cunha et al.,
(2020) las poblaciones rurales tienen que adaptarse a desafíos adicionales, como la presencia continua de
extraños y el desempeño de un nuevo rol productivo, así como a los constantes conflictos en el grupo, pérdida
de confianza y reciprocidad hacia los recién llegados como resultado de la migración turística y de servicios.
Conclusiones
Los impactos positivos del ecoturismo y del turismo cultural se visualizan en la conservación de los
ecosistemas estratégicos, el uso sostenible de los espacios naturales y la valoración de las especies en vía de
extinción al evitar su comercio ilegal, la diversificación económica, el desarrollo endógeno de las comunidades
por la creación de empresa y generación de empleo con fuente constante de ingresos, la adopción de nuevas
prácticas de trabajo, la mejora de las habilidades empresariales, la conservación de la naturaleza, el
fortalecimiento de la identidad y cohesión de la comunidad, la conservación de bienes culturales tangibles e
intangibles y el empuje a las actividades relacionadas con las artes, la artesanía y la creatividad municipal.
Por lo contrario, el desarrollo de prácticas ecoturísticas o de turismo cultural no planificadas puede generar
impactos negativos como el resquebrajamiento de la unidad familiar, riesgo social de poblaciones vulnerables,
utilitarismo de minorías étnicas, pérdida de propiedad intelectual a partir del conocimiento ancestral, pérdida
de identidad y de valores, rechazo al turista, etc. Del mismo modo, la construcción de infraestructura y otros
servicios tiene un impacto adverso y directo sobre el medioambiente; se crea una amenaza a los recursos
naturales y a la biodiversidad por la caminata repetitiva por los mismos lugares, contaminación visual por
generación de residuos sólidos, contaminación auditiva por el sonido de motores, música en vehículos restaurantes
y tránsito continuo de personas. También, se observan cambios en el comportamiento de la fauna por ruido,
luz excesiva o por acercarse a los humanos para obtener alimento; la contaminación de las corrientes hídricas
e incremento en la producción de aguas residuales y emisiones de dióxido de carbono (CO2
), tiende a aumentar
el costo de la tierra y el costo de vida lo cual genera empobrecimiento de la población local, pues mucho del
dinero que se genera por el turismo no siempre se queda en los bolsillos de la población residente y los salarios
por sus servicios son relativamente bajos. Existe alta estacionalidad lo que no favorece la contratación de los
habitantes locales, hay riesgo de insuficiencia alimentaria local ya que se genera un cambio en las actividades
productivas, se fomenta pérdida laboral, pues la necesidad de dominar otro idioma en comunidades que no
tienen acceso a educación diversa con manejo de idiomas, lleva a buscar personal de otros lugares.
En este sentido, el planeamiento regional es crucial en la dinamización del ecoturismo y el turismo cultural,
particularmente en zonas del departamento de Boyacá en las que existe gran potencial de desarrollo pero que
por falta de apoyo gubernamental no han logrado consolidarse.
Asimismo, es fundamental el desarrollo de ecosistemas empresariales sostenibles, en los que no solo se
fortalezca el crecimiento de un negocio específico, como los alojamientos de turismo rural, sino que también
se potencie el desarrollo de otros negocios relacionados como los de souvenirs, restaurantes, atracciones
culturales, etc., para de esta manera formar redes de infraestructura turística.
Con los recursos y herramientas que brindan las TIC (tecnología de la información y la comunicación) los
procesos productivos se facilitan. Considerando que los turistas ecoturísticos o culturales son atraídos por
actividades interactivas, participativas, con entornos prácticos de aprendizaje, progresivamente las visitas guiadas
y los folletos informativos deben ser sustituidos por ideas novedosas y atractivas.
Finalmente, al evaluar estos impactos positivos y negativos del ecoturismo y turismo cultural en el
departamento de Boyacá se puede consolidar un turismo sostenible que propenda a que el patrimonio natural
y cultural de los municipios se conserve y proteja, garantizando así su permanencia en el tiempo y el disfrute
para generaciones actuales y futuras.
Conflicto de intereses
La autora no tiene conflicto de intereses con el contenido de este trabajo.
Referencias
Bernal, E. (2016). Turismo de naturaleza y cultura en el campo [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. https://mail.google.com/mail/u/0/#search/dalysferrin%40gmail.com/15f3309881fe0d8d
Bires, Z. y Raj, S. (2020). Tourism as a pathway to livelihood diversification: Evidence from biosphere reserves, Ethiopia. Tourism Management, 81, 14. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2020.104159
Calderón, R. (2019). Determination of Hydrothermal Prospects in the Geothermal Region of Paipa (Boyacá, Colombia ), Using Remote Sensing and Field Data. Earth Sciences Research Journal, 23(4), 265-282.
Calderón, R. A. (2018). Infrarrojo termal en la prospección de fuentes hidrotermales en la región de Paipa-Iza, Boyacá [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. C:/Users/user/Downloads/1057580892.2019.pdf
Cànoves, G. (2016). Tourism in Spain, beyond the sun and the beach. Recent evolution and changes in coastal destinations towards cultural tourism. Boletin de La Asociacion de Geografos Españoles, 71, 431-454. https://doi.org/10.21138/bage.2289
Carbone, F., Oosterbeek, L., Costa, C. y Ferreira, A. M. (2020). Extending and adapting the concept of quality management for museums and cultural heritage attractions: A comparative study of southern European cultural heritage managers’ perceptions.
Tourism Management Perspectives, 35, 9. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2020.100698
Castellanos, L. y Mendoza, M. (2018). Plan de mejoramiento para la ruta: Anillo turístico de los dinosaurios en el departamento de Boyacá [Tesis pregrado, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1384
Çigdem, K. A., Tülay, C. T., Ferah, Ö. y Hasan, T. (2020). Land use suitability analysis of rural tourism activities: Yenice, Turkey. Tourism Management, 76, 103949. . https://doi.org/10.1016/j.tourman.2019.07.003
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261517719301396
Coromoto, M. (2019). Turismo – Naturaleza – Sostenibilidad: Jornadas de discusión y propuestas. Un aporte desde el CIDE en la Cámara de Turismo del estado Mérida. Visión Gerencial, 2, 333-343. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465566915015
Collado, M. (2017). Planificación territorial y turística en destinos de sol y playa maduros [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.48034
Córdova, K. (2020). El turismo rural comunitario y el ecoturismo como alternativas para el desarrollo local de Tupe [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio académico UPC. http://hdl.handle.net/10757/621923
Cunha, C., Kastenholz, E. y Carneiro, M. J. (2020). Entrepreneurs in rural tourism: Do lifestyle motivations contribute to management practices that enhance sustainable entrepreneurial ecosystems? Journal of Hospitality and Tourism Management, 44, 215-226. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2020.06.007
Chávez, L. (2020). Precedentes de motivación, uso y gratificación, como determinantes participativos en entornos turísticos 2.0 y su efecto en el comportamiento interactivo [Tesis doctoral, Universitat de València]. España. https://roderic.uv.es/handle/10550/72558
Chen, H. y Rahman, I. (2018). Cultural tourism: An analysis of engagement, cultural contact, memorable tourism experience and destination loyalty. Tourism Management Perspectives, 26, 153-163. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2017.10.006
Choi, M. (2020). Multiple environmental subjects: Governmentalities of ecotourism development in Jeungdo, South Korea. Geoforum, 110, 77-86. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2020.01.011
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). (2020). Proyecciones de población calculadas con base en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV-2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografiay-poblacion/proyecciones-de-poblacion
Díaz, D. (2019). Modelo de gestión para el turismo cultural sostenible en la ciudad de Manizales. International journal of scientific management and tourism, 4(2), 237-248. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6640380
Díaz, Y. y Morales, J. E. (2018). Plan estratégico en turismo de salud para Instituto de turismo de Paipa - ITP, periodo 2019-2021 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21442
Díaz Lagos, M., Sajo-Bohus, L., Sandoval Garzón, M. A., Vergara Gómez, I. y Martínez-Ovalle, S. A. (2019). Radon concentration in hydrogeothermal deposit and spas of Boyacá, Colombia. Applied Radiation and Isotopes, 145, 131-136. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.apradiso.2018.12.020
Dinis, I., Simões, O., Cruz, C. y Teodoro, A. (2019). Understanding the impact of intentions in the adoption of local development practices by rural tourism hosts in Portugal. Journal of Rural Studies, 72, 92-103. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.10.002
Fan, K. H. F., Chang, T. C. y Ng, S. L. (2020). The Batek’s dilemma on indigenous tourism. Annals of Tourism Research, 83, 13. https://doi.org/10.1016/j.annals.2020.102948
Gao, C. y Cheng, L. (2020). Land Use Policy Tourism-driven rural spatial restructuring in the metropolitan fringe: An empirical observation. Land Use Policy, 95(24), 12. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104609
Gobernación de Boyacá. (2018). Dinámicas de ocupación de suelo con relación a los asentamientos humanos. Documento diagnóstico en construcción. https://www.dapboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/DIN%C3%81MICAS-DE-OCUPACI%C3%93N-DESUELO-CON-RELACI%C3%93N-A-LOS-ASENTAMIENTOS-HUMANOS.pdf
Guaita, J. M., Martín, J. M., Salinas, J. A. y Mogorrón-Guerrero, H. (2019). An Analysis of the Stability of Rural Tourism as a Desired Condition for Sustainable Tourism. Journal of Business Research, 100, 165-174.
Haigh, M. (2020). Cultural tourism policy in developing regions: The case of Sarawak, Malaysia. Tourism Management, 81, 11. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2020.104166
Hunter, W. C. (2020). Annals of Tourism Research Syncretism and indigenous cultural tourism in Taiwan. Annals of Tourism Research, 82, 13. https://doi.org/10.1016/j.annals.2020.102919
Landoni, P., Dell’era, C., Frattini, F., Messeni, A., Verganti, R. y Manelli, L. (2020). Business model innovation in cultural and creative industries: Insights from three leading mobile gaming firms. Technovation, 92-93, 11. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2019.102084
Li, J. (2020). Culture and tourism-led peri-urban transformation in China - The case of Shanghai. Cities, 99, 8. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102628
Li, J., Bai, Y. y Alatalo, J. (2020). Impacts of rural tourism-driven land use change on ecosystems services provision in Erhai Lake Basin, China. Ecosystem Services, 42, 10. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2020.101081
Liu, S. T. (2020). Comparing the perspectives of municipal tourism departments and cultural departments on urban cultural-tourism development. Journal of Destination Marketing and Management, 16, 8. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2020.100432
Luz, N. (2020). Pilgrimage and religious tourism in Islam. Annals of Tourism Research, 8, 9. https://doi.org/10.1016/j.annals.2020.102915
Marquez, D. L. y Casas, M. (2017). Turismo y desarrollo sostenible. Fundamentación teórica para la construcción de un modelo de desarrollo turístico. Universidad y Sociedad, 9(2), 313-318.
Matiz-León, J. C. (2019). Modelos de temperatura del suelo a partir de sondeos superficiales y sensores remotos para el área geotérmica. Boletín de Geología, 41, 71-88. https://doi.org/10.18273/revbol.v41n2-2019004.RESUMEN
Minnaert, L. (2020). Stakeholder stories: Exploring social tourism networks. Annals of Tourism Research, 83, 102979. https://doi.org/10.1016/j.annals.2020.102979
Moreno, V. (2018). Characterization of radon levels in soil and groundwater in the North Maladeta Fault area (Central Pyrenees) and their e ff ects on indoor radon concentration in a thermal spa. Journal of Environmental Radioactivity, 189, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.jenvrad.2018.03.001
Orgaz, F. y Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El Periplo Sustentable, (31). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193449985009
Padilla, J. y Pineda, F. (2019). Análisis de las condiciones para el desarrollo de un programa de ecoturismo comunitario en la ciénaga de Mallorquín barrio La Playa Barranquilla-Atlántico [Trabajo de grado, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/3118
Pagliara, F., Aria, M., Russo, L., Corte, V., Della, V. y Nunkoo, R. (2020). Validating a Theoretical Model of Citizens’ Trust in Tourism Development. Socio-Economic Planning Sciences, 35. https://doi.org/10.1016/j.seps.2020.100922
Pavlidis, G. y Markantonatou, S. (2020). Gastronomic tourism in Greece and beyond: a thorough review. International Journal of Gastronomy and Food Science, 47. https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2020.100229
Pilving, T., Kull, T., Suškevics, M. y Viira, A. H. (2019). The tourism partnership life cycle in Estonia: Striving towards sustainable multisectoral rural tourism collaboration. Tourism Management Perspectives, 31, 219-230. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2019.05.001
Pyke, J., Pyke, S. y Watuwa, R. (2019). Social tourism and well-being in a fi rst nation community. Annals of Tourism Research, 77, 38-48. https://doi.org/10.1016/j.annals.2019.04.013
Randelli, F. y Martellozzo, F. (2019). Is rural tourism-induced built-up growth a threat for the sustainability of rural areas/ ? The case study of Tuscany. Land Use Policy, 86, 387-398. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2019.05.018
Richards, G. (2018). Management Cultural tourism: A review of recent research and trends. Journal of Hospitality and Tourism Management, 36, 12-21. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2018.03.005
Rodríguez-Gulías, M. J., Fernández-López, S. y Rodeiro-Pazos, D. (2020). Innovation in cultural and creative industries firms with an academic origin (CCI-USOs): The role of regional context. Technovation, 92-93, 102044. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2018.06.007
Rodríguez, D. (2017). Diagnóstico de competitividad del turismo en Boyacá (Colombia). Revista de La Facultad de Ciencias Económica: Investigación y Reflexión, 25(2), 193-205.
Sam Liu, C. H. y Huang, C. E. (2020). Discovering differences in the relationship among social entrepreneurial orientation, extensions to market orientation and value co-creation – The moderating role of social entrepreneurial self-efficacy. Journal of Hospitality and Tourism Management, 42, 97-106. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2019.12.002
Seyitoglu, F. y Ivanov, S. (2020). A conceptual study of the strategic role of gastronomy in tourism destinations. International Journal of Gastronomy and Food Science, 21, 100230. https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2020.100230
Su, M. M., Wall, G., Wang, Y. y Jin, M. (2019). Livelihood sustainability in a rural tourism destination - Hetu Town, Anhui Province, China. Tourism Management, 71, 272-281. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2018.10.019
Terzidou, M. (2020). Re-materialising the religious tourism experience: A post-human perspective. Annals of Tourism Research, 83, 102924. https://doi.org/10.1016/j.annals.2020.102924
Tiberghien, G., Bremner, H. y Milne, S. (2020). Authenticity and disorientation in the tourism experience. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, 30, 100283. https://doi.org/10.1016/j.jort.2020.100283
Triviño, J. A. (2020). Evolución del sector turismo y su incidencia en el crecimiento económico del departamento de Boyacá durante el periodo 2000-2016. Fundación Universidad De América, Facultad De Ciencias Económicas y Administrativas. http://52.0.229.99/bitstream/20.500.11839/7742/1/2161170-2020-1-EC.pdf
Vergori, A. S. y Arima, S. (2020). Cultural and non-cultural tourism: Evidence from Italian experience. Tourism Management, 78, 6. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2019.104058
Wang, J., Huang, X., Gong, Z. y Cao, K. (2020). Dynamic assessment of tourism carrying capacity and its impacts on tourism
economic growth in urban tourism destinations in China. Journal of Destination Marketing & Management, 15, 15. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2019.100383
Weaver, D., Tang, C. y Zhao, Y. (2020). Annals of Tourism Research Facilitating sustainable tourism by endogenization: China as exemplar. Annals of Tourism Research, 81, 13. https://doi.org/10.1016/j.annals.2020.102890
Wei, C., Dai, S., Xu, H. y Wang, H. (2020). Cultural worldview and cultural experience in natural tourism sites. Journal of Hospitality and Tourism Management, 43, 241-249. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2020.04.011
Wu, Y. C., Lin, S. W. y Wang, Y. H. (2020). Cultural tourism and temples: Content construction and interactivity design. Tourism Management, 76, 8. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2019.103972
Nini Johanna Cruz Rodríguez
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).
Psicóloga, especialista en Educación y atención a la primera infancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Magister en pedagogía de la Universidad Santo Tomás. Psicóloga de la Fundación Pedagógica Rayuela en Tunja y docente orientadora de la Secretaría de Educación
de Boyacá en Motavita (Boyacá).
nijo2323@gmail.com
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-6896-5904